domingo, 5 de junio de 2011

Día Mundial del Ambiente 2011 - varias actividades

Desde 1973, el 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Cuido al Ambiente dada la grave aceleración de la desertificación, el cambio climático, desigualdad y pobreza, pérdida incrementada de biodiversidad y de calidad del agua, el aire y de ecosistemas.

En Caracas, Venezuela, la celebración este año fue tomada para llevar a cabo actividades al aire libre, por parte de varias empresas, y organizaciones, entre ellas, una muy famosa bebida energizante para deportistas y que habia convocado previamente a su caminata/maratón de 10KM.



Además, se daba el cierra de la FERIA ECOVITA, que fue diseñada para durar justo 3 dias, del 03-05-2011 y culminando hoy, donde se trató de presentar innovaciones desde el punto de vista social, tecnológico  y educativo sobre como llevar el mensaje ecológico y hacia una vida saludable para que sea considerado  y compartido por tod@s los ciudadan@s, personas que la visitaran.


También en el Parque Miranda, se dió el lanzamiento de la propuesta gubernamental del Ecosocialismo, una campaña en favor del reciclaje y de evitar el exacerbado consumismo, en paralelo a la tradicional bailoterapia que se realiza allí los Domingos, mientras que, organizaciones ambientales, realizaban campañas informativas, y otros grupos, entre ellos, Una Montaña de Gente, chequeaban el crecimiento de los árboles de año pasado y sembraban en algunos sectores de El Avila o Parque Warairarepano.



En el caso de la Sociedad de Amigos de los Arboles, SADARBOL, el dia fue propicio para celebrar la fundación y entrega Nº 27 en forma interrumplida del Premio Ambiental PEET, Premio Enrique y Elisa Tejera, a los ambientalistas de destacada labor durante el año, o cuya trayectoria, es reconocida, siendo que este año, además de los 2 ganadores en la categoria individual y organizacional, de manera especial, se dió un reconocimiento a la labor de los otros16 postulados al premio por personas y organizaciones, para un récord histórico de 18 postulados! Este año, entre reconocidos en su labor por el ambiente, encontramos a la Fundación Thomas Merle, Manuel Diaz, Wilfredo Requena, Animalnaturalis, El Grupo Ecológico San Pedro, Una Montaña de Gente, Antonio De Lisio, Bio Sub de la UCV, Ali Dominguez, Juan de Dios Homlquist, siendo que quiero dar las gracias a SADARBOL por este hemoso momento por estar también dentro de los postulados, y a mi postulador, Andrés Eloy Olmedo, quien también realiza una interesante y sostenida labor en pro del Ambiente.


Lamentablemente en Caracas, se dió desde horas de la mañana, un incendio en un galpón de una conocida marca de cosméticos, con la liberación aumentada de gases tóxicos a la atmósfera, mas a pesar de lo urgente de la situación, como otros domingos, muchas personas salieron a pasear, a nivel de la Cota mil.


Felicitaciones a todos los ganadores del PEET, y a todos los ambientalistas, ecologistas anónimos mas entusiastas, que han tenido éxito en la labor de sensibilizar con buen ejemplo, en cada una de sus entidades y experiencias, a la población, para la preservación y mejor trato al ambiente, en árboles, activismo, jornadas, en sus empresas, y en planificación de las políticas públicas.

domingo, 22 de mayo de 2011

22 de Mayo-Día Internacional de la Diversidad Biológica

La biodiversidad que se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución. Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra, siendo que se considera, que hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos.
La vida permanece en la medida muchos organimos son capaces de adaptarse a los distintos hábitats, en un sistema complejo de interrelaciones entre seres vivos y no vivos, que llamamos ecosistemas. Por tanto, la diversidad de especies es un reflejo en realidad de la diversidad de ecosistemas, especies e individuos, en determinadas relaciones y no se puede pensar en los seres vivos y su diversidad como algo aislado del ecosistema.
Esto conduce a la idea, tan importante en el aspecto ambiental, donde es imposible mantener la diversidad de especies si no se mantienen diferenciados e interrelacionados a los ecosistemas, y aunque nos parezca un trabalenguas, es porque la destrucción de los ecosistemas es la principal responsable de la acelerada extinción de especies en los últimos siglos, ya que hay normalidad en que haya alguna sustituciòn, cambio o desaparición de especies por factores naturales, sin embargo, ya la velocidad y progresividad en la desaparación de muchas especies, se señaló desde el año 1992, en la Cumbre de la Tierra, es debido a la gran contaminación y acelerado ritmo de consumo humano sobre otras especies, lo cual pone en peligro la diversidad biológica.

La Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
A principios del siglo XX, los ecólogos Jaccard y Gleason propusieron en distintas publicaciones los primeros índices estadísticos destinados a comparar la diversidad interna de los ecosistemas. A mediados del siglo XX, el interés científico creciente permitió el desarrollo del concepto para describir la complejidad y organización, hasta que en 1980, Thomas Lovejoy propuso la expresión diversidad biológica. Otras explicaciones, nos indican que el término es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.
Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean. Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad
  1. Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).
  2.  Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.
  3.  Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera.
Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica y sus mediciones. Las medidas de diversidad de especies pueden dividirse en tres categorías:
  1. Índices de riqueza de especies : son esencialmente una medida del número de especies en una unidad de muestreo definida.
  2. Modelos de abundancia de especies : describen la distribución de su abundancia.
  3. Abundancia proporcional de especies : algunos índices como los de Shannon y Simpson, que pretenden resolver la riqueza y la uniformidad en una expresión sencilla.
Se han propuesto diversas distribuciones de abundancia de especies que describen los modelos observados, siendo hasta ahora limitada la explicación total al respecto, ya que:
  • En comunidades ricas en especies la distribución de abundancia de especies es generalmente normal logarítmica.
  • En comunidades pobres en especies, bajo severo régimen ambiental a menudo están relacionadas con series geométricas.
Por ello, existen diversas teorías sobre distribución de recursos se han insinuado pero aun no hay acuerdo sobre el papel que determina la estructura de la comunidad. La ausencia de un acuerdo no significa que conocer las relaciones de abundancia no tengan un valor práctico.

Las comunidades sometidas a polución o stress se caracterizan por un cambio en su abundancia de especies que generalmente, de distribución normal logarítmica pasa a tender hacia una serie geométrica. Cada uno de estos índices de la diversidad es unidimensional y de lectura limitada. Estos términos fueron acuñados por Robert Whittaker en 1960 y gozan en general de una gran aceptación.



La clasificación de los seres vivos, en los cinco reinos
La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro bioelementos (átomos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman las biomoléculas:
  • Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
  • Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.
Hasta mediados del siglo XIX, y mas allá de la gran diversidad de los seres vivos, los organismos se clasificaban en dos reinos: animales y vegetales. Todo lo que no era claramente un animal se clasificaba como vegetal.
  • Los animales, a su vez, se clasificaban en 2 grupos, según tengan o no esqueleto interno.
  • Las plantas se clasificaban también en 2 grupos, según tengan o no flores.
Sin embargo, desde principios del siglo XX, esta clasificación ha sufrido drásticas reformas:
La ausencia de verdadero núcleo en los procariontes hizo comprender a los taxonomistas que se trataba de organismos claramente diferentes y fueron incluidos en un reino aparte llamado mónera.
También surgieron dudas entre los eucariontes. Los hongos, considerados durante mucho tiempo como vegetales, poseen características peculiares que los diferencian claramente tanto del reino animal como del vegetal y fueron incluidos en un reino diferente.
  
Por último se definió un quinto reino, el protoctista, que incluye a los organismos que no son ni animales, ni plantas, ni hongos, ni procariontes. A él pertenecen organismos tan diversos como una ameba y un alga gigante. En este sentido, entonces hay 6-5 clasificaciones actuales de los seres vivos, en:
 
Situación actual de la biodiversidad en la Tierra
Se conocen en este momento alrededor de 1 700 000 especies de todo tipo de organismos (ver criterios de clasificación de los seres vivos y gráfico de proporciones del número de especies), incluidos desde las bacteria a los animales superiores. Pero como continuamente están apareciendo especies nuevas, se sospecha con mucho fundamento que hay muchas más.
 La zona del mundo en la que viven la mayor parte de las especies conocidas es la templada, la que corresponde a gran parte de Europa y América del Norte. Pero no es porque en estos lugares haya verdaderamente más diversidad de seres vivos, sino porque al ser los sitios en los que se vienen estudiando desde hace más tiempo, prácticamente todos los que ahí viven son bien conocidos.
  
En las zonas tropicales, especialmente en la selva, es donde la biodiversidad es mayor aunque en la actualidad no se conozca más que una parte de las especies que viven ahí. De hecho, los estudios biológicos en zonas tropicales encuentran con mucha facilidad especies nuevas.
  
La mayor parte de las especies conocidas son animales invertebrados, sobre todo insectos. Dentro de los insectos el grupo de los coleópteros es el más numeroso. Aunque de vez en cuando se siguen descubriendo algunas especies de mamíferos y otros animales o plantas superiores nuevos, en donde hay más especies desconocidas es en los grandes grupos de insectos y entre los hongos y los microorganismos.
Las estimaciones sobre el número de organismos vivos distintos que podría haber en la Tierra en este momento son muy variables. Algunos llegan a hablar de hasta treinta, cincuenta u ochenta millones de seres vivos, pero son cifras que se basan en cálculos poco claros. Una cifra aproximada, aceptada por bastantes autores como una buena estimación, es la de cinco millones o 10 millones. Como el número de especies que han podido poblar la Tierra en toda su historia se calcula, muy aproximadamente, en unos 500 millones, se ve que sólo sobreviven en la actualidad el 1%, aproximadamente. 
Aspectos socioculturales
A los anteriores puede añadirse con sentido la biodiversidad cultural. Los trabajos sobre biodiversidad biológica están incorporando el estudio el fomento y la protección de la biodiversidad cultural, además de la biodiversidad específica, de ecosistemas y de la genética.
Adicionalmente, se estudia, desde el punto de vista morfológico evolutivo y también desde el punto de vista conductual, el proceso de hominización y de humanización:
  • Hominización, como la adquisición progresiva de las características morfológicas y culturales de la especie humana, a través del tiempo.
  •  Humanización al proceso de transformación, formación, conformación del mono en la persona con sentido de vida, dentro de grupos, comunidades y países concretos, en los cuales se desenvuelve y de los cuales desprende su marco valorativo y por ende, cultural.
Eugenio Reyes Naranjo[15] define la Biodiversidad Cultural como diversidad de saberes que los seres humanos han desarrollado a través de la historia en su relación con la biodiversidad
Esto incluye creencias, mitos, sueños leyendas, lenguaje, conocimientos científicos, actitudes psicológicas en el sentido más amplio posible, manejos aprovechamientos, disfrute y compresión de entorno natural.
Se trata de comprender la evolución biológica teniendo en cuenta todos los aspectos de la intervención humana, siendo que se designó como el 21 de Mayo el Día de la Diversidad Cultural.
Fuentes:

lunes, 9 de mayo de 2011

Por un mejor cuido al Arbol!!! Revisemos las acciones y decisiones a tomar!

Plaza Las Tres Gracias, Poda de Sauce Llorón por Fundapatrimonio.
Foto: Emma Salazar

Este sábado 07-05-2011 caminando frente a la Plaza Las Tres Gracias, en la parroquia San Pedro, estaban como cuatro jóvenes, con camisas de FUNDAPATRIMONIO de la Alcaldía de Caracas, y de una cooperativa, podando los Sauces Llorones que ya han sido anteriormente muy maltratados por otras podas severas. Cruce la calle a preguntar, si tenian una orden de poda o talado, y aunque muy amable uno de ellos, a diferencia de otras experiencias, se identificó como David Dominguez, expresó que si, mas sólo en forma oral, ya que no mostró ningún documento, y dijo que era una instrucción directa del Sr. Julio Sánchez Supervisor de la zona Los Próceres - Plaza Venezuela.

Además, pregunté, si traian algún tipo de indicación de los cortes a realizar o cauterizador para las ramas que quedarian abiertas y dijo que no..ya que en todo caso, a ellos les encargaron solo las ramas secas, a lo que recordé la observación de cuando se poda, recordar no desbalancear al árbol en los cortes, ya que lamentablemente ello contribuye a la caída del mismo.

Inmediatamente me puse en contacto con Yrama Capote, del GRUPO ECOLOGICO SAN PEDRO, para informar de este procedimiento, quien me comentó que lamentablemente a veces esta institución hace poda severa, y que en general, se conocia que estaban haciendo algunos cambios no divulgados en la Plaza, quedando pendiente hacer algún tipo de acción, reunión o carta para saber mejor de las modificaciones previstas para el arbolado urbano en la parroquia, para conocer del futuro transplante de los ya pocos Sauces vivos. Esto porque entre los puntos conversados, salió a colacion que posiblemente dentro de poco serán trasladados dentro de la UCV o el Jardin Botánico y en ese lugar sembrarán otros árboles, aunque aún no se sabe de cual especie en este momento. Esto se hará posiblemente, a través de la Misión Arbol, a finales del mes o próximamente, posiblemente por un Sr. Silvio, del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, según lo que comentó el joven, en nuestra conversación, mientras el resto del grupo trabajaba con la motosierra.

El Sauce Llorón es un árbol caducifolio de 8 a 12 m de altura (excepcionalmente 26 m), con ramas delgadas, flexibles, largas, colgantes casi hasta el suelo. Su tronco tiene la corteza fisurada. Hojas linear-lanceoladas, de 8 a 15 cm de long., acuminadas, borde finamente aserrado, glabras y glaucas en el envés cuando adultas. Pecíolo corto, pubescente. Las inflorescencias brotan junto con las hojas, tiene amentos cilíndricos de 2 a 5 cm de largo, con flores de color amarillo pálido. En cultivo se usan pies femeninos. Florece en primavera.

Etimológicamente, el nombre científico proviene de Salix, mimbre o sauce en latín, y babylonica, por Babilonia (Mesopotamia), de donde se le creía nativo. En el Salmo 137 ("Por los ríos de Babilonia"), se lamenta el exilio de los hebreos de su tierra, Judea, a una extraña y enemiga Babilonia. El lamento lo hacían cerca de los "sauces llorones" en los ríos de Babilonia. La familia Salicaceae agrupa a 4 géneros y unas 350 especies; es común en todas las regiones templadas del mundo. Abarca dos grupos de árboles muy conocidos: Sauces y Álamos, ambos de valor económico y ornamental.

Sauce Llorón, foto internet

A diferencia de los que están actualmente en la plaza, que eran como 12 y quedan como 8, es un árbol corpulento, que puede alcanzar los 10 m de altura, de tronco tortuoso y grueso, a veces inclinado, ramas principalmente gruesas y ramillas jóvenes delgadas, flexibles y péndulas, que pueden llegar hasta el suelo; su corteza es gruesa y hendida, de color café (Hoffmann, 1995). Sus hojas son caedizas, alternas sobre las ramillas, simples, linear-lanceoladas, de 8 a 16 cm de longitud, de borde aserrado (Hoffmann et al, 1992).
Sus flores son dioicas: las masculinas en pequeñas inflorescencias curvas de 2 cm de largo; las femeninas son colgantes y más gruesas. Su floración ocurre en primavera (Hoffmann et al, 1992).

Su fruto es una cápsula cónica, que al abrirse libera muchas semillas cubiertas por un vilano plumoso (Hoffmann et al, 1992).
Composición química y propiedades medicinales
Todos los sauces comparten las mismas propiedades medicinales y los mismos principios activos.
En todos ellos se encuentra presente un glucósido: la salicina. Este compuesto se ubica en toda la planta, pero principalmente en la corteza y hojas. Ese glucósido, en contacto con el agua se divide en dos compuestos: saligenina y glucosa. De la oxidación de saligenina, se obtiene el ácido salicílico, base del ácido acetil salicílico, medicamento sintético, de alto consumo por sus propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias (Hoffmann et al, 1992).

Usos medicinales populares
Corteza: Tónico antiespasmódico, sedante. Contra gripe y reumatismo; febrífuga.
Hoja: Antineurálgica, antirreumática, antipirética.
Uso externo: En baños, pomadas o cataplasmas contra el reumatismo y dolores musculares de las extremidades.
Otros usos..
Decocción: Se prepara con una cucharadas grande llena de raspadura de corteza para dos litros de agua. Se deja en remojo por algunas horas y luego esto se calienta hasta dar un hervor. Beber tres a cuatro tazas al día. Utilizada contra resfríos y reumatismo.
Vino: Se prepara con un buen vino blanco al que se agrega treinta gramos de corteza (una cucharada sopera). Se deja en remojo por nueve días, removiendo regularmente el macerado. Beber una copita antes de cada comida. Tónico.
Paisajismo Urbano:Desde el punto de vista paisajistico, encontre referencias que el sauce llorón, es un árbol estimado, ya que con un bastante extenso, deja un lugar abundante en sombra y que, cuando hace viento, resguarda del mismo.

Sauce Llorón, foto II Internet

Sin embargo, algunos diseñadores dicen que el sauce llorón no es un árbol muy indicado para plantar junto a otros o cerca de una valla debido a sus raíces. Como sabrás, hay algunos árboles que extienden sus raíces de modo vertical u horizontal. Pues bien, el sauce llorón lo hace de modo horizontal y necesita bastante suelo para poder extenderlas y desarrollarse bien, lo que quiere decir que es un árbol más que otra cosa. Tampoco es adecuado para plantarlo cerca de casa ya que los cimientos podrían resentirse. Por eso es mejor plantarlo en un lugar donde no vaya a molestar ni su ramificación ni el desarrollo de sus raíces.

Por otra parte, FUNDAPATRIMONIO de la Alcaldia de Caracas, tiene como misión organizacional "ubicar, identificar, restaurar, conservar, promover y activar el Patrimonio Cultural del Municipio Bolivariano Libertador, bajo rigurosos parámetros profesionales y convocando la participación de las comunidades organizadas. Su labor está orientada a despertar el interés por el patrimonio tangible e intangible que atesora la ciudad"(Página Web de la Alcaldía de Caracas, 2011)..por lo cual extraña mucho, que no se prepare previamente o capacite mas al personal, antes de realizar una poda, que reitero en este caso, tuvo una muy buena conducta, mas con conocimientos limitados en relación a una mayor preservación de los árboles, siendo que deben preveer todos los instrumentos y prácticas idóneas para hacer esta labor mas coherentemente, recomendando informar debidamente a los vecin@s de las actividades o tareas que ejecuten para evitar la confusión, el desconcierto, la pérdida de referentes o el enojo, con las medidas que van a realizar.

Ojalá que los cambios, que se iniciaron con el desalojo de los 7 indigentes que vivian en la plaza, la colocación allí de unos guardias y los próximos cambios previsto, se realicen para preservar el equilibrio entre la estética, la ética y la ecología, logrando el cuido del Ambiente en este espacio de nuestra Parroquia San Pedro!

Fuentes:

lunes, 4 de abril de 2011

Sobre las Medidas Precautelativas para proteger los Arboles en San Pedro


Hace unos días, se llevó a cabo una JORNADA EDUCATIVA- Mesa Técnica para la Difusión de las Medidas Precautelativas a favor de los Arboles en la parroquia San Pedro, Caracas dictadas por el Juzgado Décimo Sexto de Primera Instancia en función de Control del Circuito Judicial Penal, hace ya casi un año, el 3 de Marzo de 2010, y la cual, esperamos sean tomadas en cuenta paulatinamente en todas las parroquias del Area Metropolitana, para la protección de nuestros delicados seres verdes.



La actividad convoca por la Fiscal 6ta Ambiental Barbara Macchia, y organizada por el Grupo Ecológico de San Pedro (GESP), contó con la participación de varios vecin@s,algunos especialistas en ambiente, guardias nacionales, el ingeniero de la Alcaldía Libertador de Control Urbano, un representante de Misión Arbol, Bomberos, estudiantes, denunciantes, y miembros del Consejo Comunal, que se reunieron para conversar y compartir sus experiencias, visiones de la situación, de modo, establecer compromisos para una mayor observancia de este dictamen. Sobretodo, porque la Ley de Bosques y Gestión Forestal establece posibles sanciones penales donde contempla pena de 6 meses5 años a quien: "anille, lacere o envenene árboles o arbustos localizados en áreas rurales o urbanas...y multas de 500 (Bs. 38.000) a 2500UT (Bs. 190.000) que deben ser reconocidas y respetadas por los Vecin@s , siendo que además toda poda o tala autorizada debe ser comunicada por escrito y mínimo con 48 horas de antelación a la Junta Parroquial de San Pedro o en su falta, al puesto mas cercano de Guardería Ambiental y en la parroquia, con copia preferiblemente al Grupo Ecológico San Pedro.


Como resultado, se realizaron cuatro (4) mesas de trabajo, una sólo de autoridades, otra de vecinos con experticia en el cuido de los árboles y otras (2) mixtas, de donde surgieron un conjunto de propuestas a las autoridades y compromisos entre los vecinos, de las cuales se resumen las principales propuestas, como:

  • Actualizar el censo de árboles, junto con personal del Ministerio del Ambiente y de la Guarderia Ambiental de la Guardia Nacional para constatar situación, e igualmente con la presencia de los bomberos en aquellos casos que se determine que el árbol pudiera ocasionar un peligro a la comunidad, a alguna vivienda por vejez.
  • Realizar un curso para difundir la información para tratar los árboles y ver el control fitosanitario, que debe actualizar también la Guarderia Ambiental.
  • Realizar jornadas educativas, en los colegios y otros lugares claves de la parroquia como plazas, parques, a objeto de dar a conocer las medidas precautelativas.
  • Informar al Grupo Ecológico San Pedro y a la Junta Comunal, a través del correo electrónico, gecologicosanpedro@gmail.com de las solicitudes de tala, poda o cambio de un árbol, que tramiten los vecin@s en la zona para corroborar informaciones de la comunidad y los organismos.
  • Dar un taller a los activadores y defensores del ambiente para reconocer la legalidad del permiso correspondiente, ya que muchos dicen tener el permiso y puede ser falso.
  • Hacer un inventario de las ventanas, de modo, y junto con control urbano de la Alcaldía, restituir las que hayan sido indebidamente tapadas con cemento, de manera sembrar allí los árboles que corresponden.
  • Acceder a numeros de atención mas inmediata, para denunciar, si un permiso siendo legal, afecta a un árbol no enfermo.
  • Debido contacto con el Macrovivero de la Guardia Nacional y con el destacamento Nº55 que corresponde a la Guarderia, y que se ubica hacia el Rodeo.
  • Fomentar la siembra en el sector de especies de árboles autoctónas y que no dañen las aceras, sean frondosas y con posibilidades de ser debidamente mantenidas.
  • Llevar una propuesta, parecida a la ordenanza que existe en la Ciudad de Barquisimeto, Edo. Lara, para proteger a los árboles y pensar en una reforma, inclusión de un capítulo a este respecto, en la Ley de Gestión de Bosques para actualizar como debe ser el cuido de los árboles urbanos.
  • Que los permisos para la tala y poda de los árboles, no sean en horas nocturnas mas alla de las 10PM, ya que ello además de ocasionar ruidos innecesarios, contribuye a la poda ilegal.
  • Hacer una FERIA DEL ARBOL, especialmente en el Mes de Mayo, que se celebra el Día Nacional del Arbol. También en otro mes, para compensar y tener mas de una actividad al año y crear una nueva actividad propia de la parroquia.


La comunidad por otra parte, también se comprometió a:
  • Mantener las actividades en defensa y cuido de los árboles, haciendo correr la información, a través del grupo cuando hayan problemas de corte o tala de los que se percaten.
  • Comunicarse con las autoridades, a través del 0800-AMBIENTE / direcciondeguarderia@yahoo.es/ y con Misión Arbol! La dirección de la CEGA, Comisión Estadal de Guarderia Ambiental- Capital, queda detras de la Maternidad en la parroquia San Juan. Para denunciar ilícitos y depredadores, también pueden comunicarse al Centro de Seguridad Ciudadana de la Guardia Nacional, en la parroquia San Pedro al: 0212-3249595
  • Hacer una campaña para que las empresas o vecinos inconscientes, dejen de dañar los árboles con avisos, colgantes, telas, basura, y hasta con brea, o asfalto, ni con pintura, que lamentablemente disminuyen la buena condición de su tronco y ramas.
  • Hacer una propuesta a los colegios, donde pudieran emprender proyectos de servicio comunitario, para dar a conocer los tipos de árboles y especies en la parroquia y la mejor forma de cuidarlos.
  • Divulgar, mediante reuniones, via telefónica, publicación de este mensaje en blogs, de los resultados de este taller, el cual estuvo ambientado desde el inicio con bellos carteles elaborados por algunas estudiantes del Colegio El Carmen, que sirvió de sede para esta importante actividad.

Felicitaciones a todo los miembros de GESP por llevar a cabo esta necesaria coordinación de esfuerzos entre la comunidad y las autoridades!!!

Para comunicarse con el Grupo Ecológico San Pedro (GESP), llamar al 0212-3249595 / 0212-3165009 / 0414-9082635 / Twitter: @gesanpedro.
Facebook: Grupo Ecológico San Pedro, Caracas, Venezuela.
Organizados para Defender Toda Nuestra Vegetación!!
Mas información en:

miércoles, 23 de marzo de 2011

Creaciones, moda, videos desde el RECICLAJE y la ARTESANIA


Anteayer en la noche, me enteré que se está llevando a cabo UNA FERIA ARTESANAL, e inmediatamente fui con unos amigos, para darme cuenta que está ubicada en la Plaza de los Museos, en la entrada del Paque Los Caobos, donde además de encontrar artículos bellos de tela, taparas, cuero, y muchos otros accesorios realizados por distintos artesanos, de las 23 entidades del país, y también del Distrito Capital, habia una participación especial de un artesano, cuya propuesta esta basada en el Reciclaje, lo que me permite ademas, compartir con Uds, mis imágenes y otra nota positiva al respecto.



Realizada en paralelo a la FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE VENEZUELA, que esta semana se celebra también en Caracas; este año, en los espacios del Ateneo de Caracas y del Teatro Teresa Carreño, y que comenzó el sábado 19 y finalizará este domingo 27, sin duda, tanto en el día como en la noche, la verdad son como opción interesante para un pequeño paseo, siendo que funciona de 10AM a 7PM, ya que cada vez mas encontramos como menos mercados realmente organizados y cívicos a cielo abierto, alternativa que no deberia descartarse, sobre todo en el dia, ya que contribuye a un mejor intercambio de bienes y servicios, y sin requerir aire acondicionado, mayor cantidad de luces o hilo musical.



De todos los kioskos, nos llevamos una imagen muy positiva, de los trabajos realizados en el Estado Yaracuy con el trompo látigo, muñecas del Táchira, bellas masayas, bolsos desde el Estado Trujillo y Lara, petroglifos decorativos y sandalias del Estado Vargas, siendo que nos encontramos por referencia de una amiga, que le fascinaron, desde antes, algunas piezas, hechas con material reciclado, de donde resaltan collares, anillos, pulseras y adornos, en el kiosko del Estado Nueva Esparta.




Este trabajo pertenece a un señor llamado Vassil Ilanovoc,  un búlgaro-venezolano, ya que comenta tiene 15 años en el país, viviendo especificamente en la Isla de Margarita y quien señala, que buscando adaptarse al uso de nuevos materiales, comenzó desde hace 2 años y medio, a realizar este tipo de piezas, realizadas a partir de las botellas de refresco, los CD viejos, las tapas de los sprays, los cables de computadoras ya descartados y de los ojales en las latas de aluminio dejadas por alli o que muchos de sus conocidos, que saben de su trabajo, le ayudan a recolectar.


También me comento que amigos, además le han hecho sugerencias de hacer mayor cantidad de peces, aves, y elementos naturales, en sustitución de esqueletos, calaveras y monstruos que hasta hace poco fue uno de sus temáticas como artista.



El trabajo, supone quemar el plástico (no sé que tan alto en dióxido implique este procedimiento al calor) y moldear las figuras, o también en el tejer y entretejer con hilos de cobre, alambre, siendo que el trabajo como resultado es muy bonito, como modela un collar, la también bloguera Larissa García de SER-ARTE!

De hecho, también esta semana, finalizó en el Centro de Arte, Los Galpones, ubicado en la Urbanización Los Chorros,  una pequeña muestra de DISEÑOS DESDE EL RECICLAJE, otra propuesta basadas en esta misma búsqueda de ingresos, trabajo con materiales recupeados, moda mas natural, menos dependiente de la plancha y hasta de zapatos, que también merece nuestro nota y felicitación.


Comparto con Uds., parte de las piezas que llamaron mi atención, siendo que habian propuestas visuales, lo que incluía también un pequeño video, realizado por Gonzalo Torres, y otros accesorios de Daniela Panaro, Eugenia Thot y otr@s y en poquito, ya que la idea, es que comenzar a descubrir en cada salida, como se están introduciendo este tipo de diseños, materiales y texturas en la vida diaria.



Igualmente, habia en otra sala de este Centro de Arte, una exposición llamativa, de colores vivos, mas que refleja en contraste las contradicciones de la crianza mediante el ATARI y el uso de las nuevas tecnologías, de los sueños y de las esperanzas de cambio, con las realidades de la Pobreza, de la Guerra, de la degradación del ambiente y hasta del desdibujamiento humano, haya o no vida en otros lugares.


Incluso, del efecto reiterado del industrialismo, donde la alerta actual en el Japón, luego del Tsunami, por el Cambio Clímático que llama a la reflexión en favor del Cuido de nuestra Tierra, nuestro Planeta...que ojalaá no vea su fin, en una bomba nuclear, ni como una carrera inútil entre autos.

Aprovecho para invitarlos a estar pendiente de este sábado 26 de Abril, Día Mundial del Clima, podremos darle una hora, de respiro de la luz artificial en la Hora del Planeta, al apagar todas las luces, desenchufar los equipos y quizás elevar la conciencia de 8:30 a 9:30PM..Espero disfrutemos ese dia de una buena compañia, o de ver con gusto, en medio de la mayor oscuridad, algunas buenas estrellas...aunque ya no esté la luna llena..hermosa, que dió inicio a esta Primavera...igual que sea muy buena noche!

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016