viernes, 29 de octubre de 2010

Por menos pobreza, una buena alimentación y mejores realidades!!

Como comenté en un artículo anterior, el mes de Octubre es un mes lleno de efemérides ecológicas y sociales importantes, por su profundo significado, de buscar un equilibrio con la Naturaleza y que las personas entre si, tengan consideración de su RESponsabilidad.

Es decir, que cada uno de nosotros, está vinculado a los demás, en sentimientos, controlar las emociones fuertes, disminuir la violencia, vigilar por el desarme de la población y del mundo, de los países...y también del buen compartir, sano y saludable, desde la alimentación, hacer el esfuerzo por superar los aspectos que llevan a muchas personas en el Mundo a vivir y convivir dentro de la pobreza, como negación de una calidad de vida alcanzable y finalmente, de reconocer, con todas y las debilidades existentes, los esfuerzos de las Naciones Unidas por preservar la Paz y ayudar a resolver los problemas comunes de los países miembros y de muchas otras sociedades.

De hecho, el sábado 16 se celebró el Día Mundial de la Alimentación, e inmediatamente el 17, celebramos el DÍA MUNDIAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA...dos planteamientos de fondo, muy vinculados, ya que el ser humano y todo ser vivo requiere nutrirse, mas las personas, deciden e inciden en su calidad de vida, en sus vivencias, por lo cual no podemos resignarnos o conformarnos a ver como "natural" que aun cerca del 50% de la población esté en POBREZA en el mundo.


Actualmente, el Banco Mundial calcula que la pobreza se define como las personas que viven con menos de $1,25 al día y, con ese método de cálculo, 1.300 millones de personas se pueden considerar pobres. Bajo la nueva evaluación, han calculado que hay 400 millones de pobres más que su estimación anterior.

Evaluaron 104 países que incluía 5.200 millones de personas, lo que indica que el 78% de la población mundial NO ES POBRE. Pero, bajo el IPM, 1.700 millones de personas se pueden considerar pobres, es decir, calculan que casi "el tercio", alrededor de un 22% del total de la población medida.

Ser solidarios, planificar, prever, visualizar un mejor futuro es una labor y toma de conciencia de todo ser humano, como persona, ya que es necesrio que funden sus familias y sus relaciones, mas como una obra de AMOR y no de IGNORANCIA, y que superen la SOBREVIVENCIA, por mejores VIVENCIAS y que no dejen de buscar MEJORAR su condición de vida en equilibrio con la capacidad del Planeta...ya que existir empieza por hacernos cargo de las necesidades fisiológicas, comer los alimentos, el pan, la arepa.....mas a nivel comuniario, dar un lugar y previsión de bienes y servicios a ese nuevo ser; a nivel regional o departamental, contar con instituciones mejores para el el ejercicio de derechos, deberes y oportunidades; a nivel nacional, contar con seguridad alimentaria y también con organización, soberanía, autarquía, autosuficiencia, mas también como dice el dicho de Jesús: No sólo de pan vive el Hombre.... ni la Mujer..ni los Niños, Niñas, Jóvenes, y Adultos Mayores, los ancianos, requieren la previsión por sus MEDICINAS, POR SU VIVIENDA, POR SU RECREACION, POR SU TRABAJO, POR SU RECONOCIMIENTO y eso no puede quedar en manos ni del Estado, ni sólo de políticos, ni en frías cuentas, es un ASUNTO DE IDENTIDAD; SOLIDARIDAD; DESEMPEÑO Y RECONOCIMIENTO, AUTORECONOCIMIENTO Y HACIA LOS DEMAS, UN SENTIDO ENTEDIBLE DE VIDA QUE SUPERE LA LUCHA VIOLENTA; CONFLICTIVA O LA AGONIA SILENCIOSA!!!


?????

¿Ser rico es bueno? ¿Ser pobre es bueno? ¿Ser centrado en malo? ¿Ser extremista es bueno? ¿QUE VALORES DEBEN PREVALECER PARA ORIENTAR NUESTRA VIDA? ¿Ser conforme o indiferente es bueno? ¿Ser de izquierda es bueno o malo? ¿Ser de derecha es bueno o malo? ¿Ser apolítico es bueno? ¿Ser de centro es ser tibio? ¿Ser de determinada religión, color de piel, altura, nivel socioeconómico es...? ¿HASTA QUE PUNTO SON DECISIONES INDIVUALES O COLECTIVAS CONTROLAR ESTE PROBLEMA O CONTRIBUIR A DISMINUIRLO?

En el Mundo, según las distintas culturas, costumbres, nos vemos escogiendo, protegiendo, reforzando, o reaccionando ante muchos dilemas..... y damos disttintas respuestas a estos planteamientos...mas lo cierto, seguimos creciendo..reproduciéndonos en el Planeta y ante tantas polaridades, lo que hay es que buscar como tarea las mejores combinaciones para SER Y ESTAR en el Mundo y no sucumbir ante la falta de COMPROMISO DESDE LA ESPECIE HUMANA  CONSIGO Y CON OTRAS ESPECIES!!!

Desde 1950, la población mundial se ha duplicado y en la actualidad el número de habitantes ronda los 6.000 millones. En este sentido, el crecimiento poblacional es motivo de preocupación mundial. Sin embargo, este crecimiento no es homogéneo, se observan periodos de disminución y/o en aumento, a su vez, ha variado también de unos espacios geográficos a otros.... y las proyecciones de crecimiento demográfico de las Naciones Unidas (ONU) varían ampliamente ya que dependen en gran medida de una variable "impredecible": el número de nacimientos. Las Naciones Unidas estiman que para el año 2150 la población mundial tendrá un tamaño de entre 3.600 y 27.000 millones de habitantes. A esta última cifra se llegaría con sólo un hijo más por pareja...aún asi parece que estamos mejor..que en otras épocas y a la vez en muchos mas peligros que antes.

Pero en contraste, muchos vienen a este Mundo a padecer, ya que  la cantidad de personas que viven bajo la línea de pobreza definida internacionalmente, que actualmente seria de menos de 1,25 dólares diarios, se calcula entre 1.300 y  1.400 millones...lo que no es alentador, y a pesar que se dice, se ha mejorado en la pobreza extrema. Por otra parte,  cerca de 3.000 millones, casi la mitad de la población mundial, vive con menos de dos dólares diarios.
La pobreza se concibe como la situación que afecta a las personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Nos encontramos ante un concepto multidimensional; no contempla sólo aspectos económicos sin que además incluye aspectos no materiales y ambientales. Según  el Presidente de la FAO, Jacques Diouf,a su vez,  70% de la población pobre paradójicamente, está vinculada a la labor agrícola, mientras que otros estudios hablan del recrudecimiento de la pobreza en las ciudades, según los estudios de la Universidad de Oxford.

Lamentablemente la pobreza implica no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás.

Sus causas son múltiples, entre ellas se encuentran los problemas políticos, la crisis de los mercados financieros, los desastres naturales, la gestión inadecuada del medio ambiente –utilización incorrecta de los recursos naturales por parte del hombre–.

El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales (voto monástico de pobreza, junto con los de castidad y obediencia). Históricamente la pobreza ha sido objeto de distintas valoraciones ideológicas que implicaban distintas respuestas sociales..de conformidad, de exaltación, de frustración, de tensiones, justificaciones para la prevalencia de la inseguridad o la deslealtad entre la gente. 
Incluso, existen distintas metodologías para medir la pobreza de los habitantes del planeta. Algunos utilizan indicadores de carácter pecuniario (producto bruto interno, PBI), otros tienen en cuenta cuestiones vitales (esperanza de vida, consumo diario de calorías, entre otros) y otros aspectos educativos (analfabetismo, grado de instrucción y profesión u ocupación). Además, cada uno de estos indicadores ofrece ventajas y desventajas y su aplicación depende del propósito que se persiga. Entre las más conocidas, la Línea de la Pobreza, el Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, el Método Sintético o Integrado, el IP o el IPM.


En este momento, se señala que en China y Vietnam se encuentran las mayores reducciones en la proporción de pobres, y con India ocurre lo mismo en Asia meridional.

Cabria destacar que el hecho, que en los países industrializados alcancen los porcentajes más bajos de pobres, no significa que en esos países no los tengan, pues el problema de la pobreza dada su magnitud, aún es mundial. Lo que sucede es que en esos países, la mayoría de sus habitantes no son pobres y gran parte tiene acceso a condiciones dignas de vida. En cambio, en los países en desarrollo, existe un predominio de pobres y una minoría de ricos, en otras palabras, una marcada polaridad social.

En el mundo, la mayoría de los pobres todavía se localiza en las zonas rurales, pero esta situación está cambiando y probablemente en el siglo XXI la mayor parte viva en ciudades. Este proceso será resultado de la migración a las zonas urbanas, del menor acceso a recursos productivos, del desarrollo insuficiente de la vivienda urbana y la infraestructura física, etcétera.
LA TERCERA PARTE DE LOS POBRES DEL PLANETA SON INDIGENAS*

Se señala que una "tercera parte de los más de 900 millones de personas sumidas en la pobreza extrema en el mundo son miembros de comunidades indígenas, víctimas de un legado de discriminación e injusticias históricas, pese a que sólo constituyen el 5% de la población mundial, afirma un informe de la ONU".

En este estudio, el primero encargado por las Naciones Unidas sobre la situación global de estos pueblos, denuncia que los 370 millones de indígenas del mundo "constituyen una parte desproporcionada de la población pobre, analfabeta y desempleada" del planeta.

"Los pueblos indígenas sufren las consecuencias de injusticias históricas, como la colonización, la pérdida de sus tierras y recursos, la opresión y la discriminación", asegura el informe del Foro Permanente para Asuntos Indígenas del organismo.

Los autores consideran "grave" la salud de estos pueblos, que en general carecen de acceso a una nutrición y sanidad apropiadas, siendo muy importante, ayudar a que la población realmente logre comer, superar la ignorancia con respecto a su preferencia por los grupos de alimentos  y a que valore el agua dentro de su dieta nutricional.
Como dato terrible, la expectativa media de vida de los pueblos indígenas es 20 años más corta comparada con el resto de la población del planeta, ya que estas comunidades sufren altos índices de mortalidad infantil y maternal, enfermedades cardiovasculares, así como de VIH-Sida y tuberculosis.

Otra "amenaza considerable" que alerta el documento son los desplazamientos de los indígenas de sus tierras, territorios y recursos, en muchos casos por motivos económicos, y que ..."Cuando los pueblos indígenas reaccionan y tratan de defender sus derechos, sufren agresiones físicas, prisión, tortura, y en algunos casos incluso la muerte", afirma el informe.

En América Latina, la tasa de mortalidad infantil en las comunidades indígenas es un 70% más alta que la del resto de la población, pese a los grandes avances en este apartado logrados en los últimos años en la región.

El informe también denuncia que los trabajadores indígenas en la región cobran de media la mitad que los no indígenas, en gran parte debido a la discriminación y la brecha en la calidad de la enseñanza, particularmente en Bolivia.

Asimismo, estas comunidades son víctimas del conflicto interno colombiano, que en las tres últimas décadas ha provocado el desplazamiento de miles de ellos de sus tierras ancestrales.

LA POBREZA EN VENEZUELA...entre estadísticas dispares, influjo ideológico, disputas y mas aún falta de información.

Hace poco incluimos unos breves comentarios sobre la pobreza y los métodos de medición LP y NBI en Venezuela, ya que mas allá de las declaraciones y estadísticas oficiales sobre la disminución de la pobreza en nuestro país, existen muchos factores de desasosiego, desconfianza, contraste y distinta percepción sobre la situación de calidad de vida y desprotección ante el alimento, la salud, la vivienda, y el acceso a servicios pùblicos de muchos venezolanos.
Ademas que los organismos oficiales, señalan una disminución drástica a lo largo de 10 años, reportando una significativa disminución de la pobreza de 23% a sólo un 7% de la pobreza, en un proceso renocido por importantes organismos internacionales como el BID, el PNUD, mas no visto asi por gran parte de la sociedad, ya que otros actores cuestiona argumentos también importantes y considerables, revisar como originan las estadísticas, la variación en los cálculos y la ética de los diferentes actores en torno a la medición o no de los precios, y el acceso de la población a los alimentos, bienes y servicios, y las diferentes condiciones en el pago, e incluso de la consistencia del cálculo dentro de la administración pública, donde no todos los funcionarios cobran el mismo monto por la cantidad de cesta ticket, además de las diferencias en las cantidades de nutrientes, la suficiencia de la compra, el sitio donde se adquiere el producto, las preferencias del consumidor ...siendo que lo se comprende es una disparidad muy grande, en las cifras.
Desde 2009...

Según detalló un especialista del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, INE, las estadísticas establecen que a cada hogar ingresan, al menos, dos salarios mínimos mensuales, esto es, Bs. 2,128,50. Sin embargo, la Canasta Normativa Alimentaria ha sido calculada para cubrir los requerimientos alimenticios de una familia integrada por 5 personas.

“Si se realiza un análisis superficial sin saber qué es la Canasta Normativa Alimentaria, se incurre en un error de comparación; no se puede comparar el salario mínimo, que es calculado por cada persona trabajadora con la Canasta Normativa Alimentaria, ésta ha sido calculada para que el grupo familiar (y no una sola persona) adquiera los alimentos requeridos para satisfacer sus necesidades alimentarias”.
En forma análoga, el Presidente del INE, Elías Eljuri, recordó recientemente que además del salario mínimo, las y los trabajadores perciben otras compensaciones, como los tickets alimentación, que incrementan la capacidad adquisitiva del grupo familiar,siendo que desde el punto de vista oficial, esto ha garantizado que el ingreso mínimo sea superior a la Canasta Básica.
Eljuri enfatizó que si la familia adquiere los principales productos de la cesta alimentaria en la red de mercados populares del país, como Mercal y Pdval, ahorraría hasta el 40% de lo que gasta en un automercado privado.

Además, con respecto a la evolución histórica del Salario Mínimo en Venezuela, se resume así:
* En 1990: el salario mínimo era de Bs 2,00.
* En 1992: aumentó a Bs 9,00.
* En 1994: se incrementó a Bs 15,00, estuvo sin variación alguna por dos años más, hasta 1997.
* En 1997: subió a Bs 75,00.
* En 1999: durante el primer año del Gobierno Bolivariano, fue incrementado a Bs 120,00. Por primera vez, se estableció el pago de lo que se denomina el Ticket de Alimentación. A partir de allí, se fijó lo que se denomina el Ingreso Mínimo Legal, que es la suma del Ticket Alimentación y el Salario Mínimo.

* En 2000: se incrementó a BsF. 144,00.
* En 2001: se incrementó a BsF. 158,04.
* En 2002: se incrementó a BsF. 190,1.
* En 2003: se incrementó a BsF. 247,1.
* En 2004: se incrementó a BsF. 321,2.
* En 2005: se incrementó a BsF. 405,0.
* En 2006: se incrementó a BsF. 512,3.
* En 2007: se incrementó a BsF. 614,8.
* En 2008: se incrementó a BsF. 799,2.
* En 2009: se incrementó a BsF. 967,5.
* En 2010: se incrementó el salario mínimo en un 25%, entrando en vigencia: 1 de marzo: un 10% y 1 de mayo: el 15% restante, para ubicar el salario mínimo en BsF.1.223.89,00.

Pero, para otros especialistas,  del CENTRO DE DOCUMENTACION Y ANALISIS DE LOS TRABAJADORES, que también hacen seguimiento de estas cifras, la canasta alimentaria venezolana viene en vertiginoso aumento ya que establecen subió un 22,8 % en diciembre de 2009 con respecto al año anterior y pasó de los 1.566,66 a los 1.925,26 bolívares, con lo que ya duplicaba el salario mínimo...y ahora en Octubre 2010, se señala en 4.730,05.
De acuerdo con el análisis de este organismo, considerado de oposición, el sueldo mínimo venezolano de 1223,89 bolívares con el cuel se calcula sólo alcanza para comprar un 51,7% de los productos necesarios.
Pero.....¿Cómo es eso que antes lo que se calculaba para un solo jefe de hogar, ahora se traslada a los dos (conyugues), sin considerar las distintas formas de familia? ¿Sigue siendo la familia promedio de 5 personas o no se explica el ajuste también a 4 miembros tomada para algunos otros cálculos?

Ciertamente, los expertos difieren y llegar a coincidir en aspectos tan distintos a resaltar para entender el cálculo, y con un significado muy diferente...por lo que es importante querer conversar y mejorar los datos, referencias y cálculos al respecto: “Se requieren dos salarios mínimos para cubrir la totalidad de sus gastos de alimentación”, como también apuntan miembros del CENDA.....Entonces realmente ¿Cuál es la situación? ¿SUFICIENCIA o INSUFICIENCIA? ¿SE HAN REDUCIDO EL NUMERO DE INDIGENTES EN LAS CIUDADES O POBLADOS? ¿CUÄNTOS BARRIOS SE HAN TRANSFORMADO EN URBANIZACIONES SOTENIBLES? ¿LA GENTE REALMENTE SE ESTA ALIMENTANDO MEJOR? SI HAY MENOS POBREZA COMO PAIS.....¿POR QUE NO LO CELEBRA o SIENTE LA GENTE?
De este modo, en contraste, se señala esta otra realidad:

¿Dónde esta la verdad en estas cifras? Del lado del Oficialismo...de la Oposición...pienso hay que buscar entonces una cifra para el País..


EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES...
Mas allá de tratar de comprender mejor nuestra realidad, y también en el mundo, lo primero a lograr es mayor manejo de la gente de las situaciones que los perjudican y que a niveles de los dirigentes, se responda, y se superen modelos ideológicos o políticos, desvinculados de lo que viven sus pueblos, en muchos países.

Los Estados, a través de sus distintos poderes y gobernantes  tienen que reducir la pobreza mediante estrategias y políticas concretas entendidas por sus pobladores. Es importante para la consecución de este objetivo la interrelación de tres elementos que deben ser tenidos en cuenta en forma conjunta. Es decir, ninguno por sí sólo, basta para combatir la pobreza:
• El Mercado,
• El Estado,
• La Comunidad,
• Las Personas, en especial, los propios pobres, que deben trabajar unidos para encontrar soluciones.
Asi, el mercado puede cumplir una función benefactora con los pobres. No son espacios de transacciones sin ética. Si las corrientes financieras y comerciales funcionan bien, las economías prosperarán y la riqueza llegará a los pobres. Pero, actualmente, la globalización económica, los embates especulativos y la fragilidad de los mercados ponen en evidencia la debilidad de esta teoría...y ha llevado a desigualdades extremas desde el punto de vista del poder, del conocimiento, del reconocimiento, del peso, del estilo de vida, que son ahora desafíos para la sobrevivencia en un planeta con graves problemas ambientales...con distorsionada vinculación con los aspectos económicos, productivos, financieros de la globalidad.

La crisis financiera sufrida en el Sudeste Asiático es un ejemplo de esto. En Indonesia ha provocado grandes estragos, graves tensiones sociales y actos de violencia, luego de 30 años de crecimiento económico y de reducción de la miseria. El impacto fue mayor porque no estaba previsto un sistema de protección social capaz de ayudar a los pobres en caso de recesión. Sólo se han aplicado intervenciones a corto plazo para limitar los perjuicios. Actualmente la crisis del paro en España, la imposibilidad de mantener un seguro social bajo parametros anteriores en Francia o de la dependencia energética en los Estados Unidos.

Estas consideraciones nos llevan a concebir nuevas estrategias de desarrollo sostenible que deben atender dos graves problemas del siglo XXI: la desocupación masiva y la acentuación de las desigualdades dentro de las naciones y las migraciones o de guerras encubiertas o fraticidas entre ellas.

Por su lado, el Estado también puede contribuir eficazmente a la lucha contra la pobreza y para ello deberla:
• fomentar las expresiones pacíficas de las demandas de la gente y la participación política;
• garantizar el espacio democrático;
• estimular las asociaciones entre el sector público y el sector privado;
• luchar para una distribución más equitativa;
• velar por la responsabilidad y la transparencia;
• brindar educación y salud básica para todos.

Incluso, le corresponde al Estado un papel activo y firme para implementar estrategias de erradicación de la pobreza pero, asimismo, debe saber cuándo intervenir y cuándo mantenerse al margen, ya que debe contribuir a la formación de personas responsables, que respondan por sus decisiones o selecciones, y no sólo en las elecciones politicas.

Por otro lado, las personas, deben conocer mejor sus deberes, derechos, posibilidades, capacidades y ser corresponsables en las decisiones en cada etapa de la vida, para poder evaluar del disfrute de la felicidad a través de sus años, de sus experiencias. Los pobres también son importantes para superar la pobreza mediante la renovación de sus conductas, aptitudes y sus valores culturales. Y los ricos también deben ser producto del esfuerzo y el ejemplo, no de la vanidad, el egoísmo y la ambición...para evitar el desdibujamiento de la vida. Los proyectos para luchar contra la pobreza deben comprender y respetar la cultura local. No obstante, muchas propuestas han fracasado porque se han querido imponer programas realizados en otros lugares a realidades locales que difieren enormemente.

La solución deviene de la organización para la acción colectiva de las comunidades basadas en sus propios sistemas de valores culturales. La movilización popular hacia la erradicación de la pobreza puede asumir muchas formas. Entre ellas se pueden mencionar:
• organizaciones corporativas;
• sindicatos, que han desempeñado un papel fundamental en la promoción de mejores condiciones de vida y de trabajo;
• movimientos populares: es importante que surjan espontáneamente a partir de iniciativas de la propia población afectada y que no sean controlados o manipulados desde el poder;
• organizaciones no gubernamentales (ONU): desempeñan un papel fundamental en el impulso de estrategias de desarrollo humano. Las ONU pueden servir para reforzar y complementar las actividades gubernamentales por ser más flexibles y más aptas para llegar a algunas comunidades de manera efectiva.

En Venezuela, los logros, acciones y medición de la pobreza, debe contar con el compromiso de todos los actores en explicitar su metodologías, reportar en términos mas claros la información para la población y que se vinculen mas los números con el dia a dia que experimenta la gente, y los hábitos, solo asi, llegaremos a estadísticas y mas importante, a una realidad mas integrada y confiable.

Fuente: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95925
*http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/14/solidaridad/1263487975.html
http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion01.htm
http://www.gurusblog.com/archives/peligro-poblacion-activa-mercado-laboral/19/03/2010/
http://es.wikipedia.org/wiki/Riqueza
http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza
http://www.publimetro.com.mx/noticias/cae-pobreza-en-venezuela-37-por-ciento-durante-gestion-de-chavez/njiv!GGoAavh3c0Lp2HSxjJLUkA/
http://www.elimpulso.com/pages/vernoticia.aspx?id=98835
http://www.vtv.gob.ve/noticias-nacionales/36757
http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=21983&postdays=0&postorder=desc&start=75
http://elcritico.info/archives/3475
http://economia.noticias24.com/noticia/15178/la-canasta-alimentaria-ya-duplica-al-salario-minimo-segun-el-cenda/
http://www.surnoticias.com/economia/economia-y-negocios/4158-indice-de-pobreza-en-el-mundo-segun-la-universidad-de-oxford
http://www.telesurtv.net/noticias/videos_demanda/player_video.php?ckl=5541
http://pobreza-venezuela.blogspot.com/
http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2010/03/100304_2210_cae_pobreza_venezuela_lf.shtml
http://www.reporte360.com/detalle.php?id=49221
http://economia.noticias24.com/noticia/17699/eljuri-afirmo-que-la-pobreza-en-venezuela-bajo-a-23-en-segundo-semestre-de-2009/
http://comunicacionpopular.com.ar/en-venezuela-el-salario-minimo-ha-aumentado-794/

Nota: Según la proyección a largo plazo en su variante media, o proyección más probable, con una tasa de fecundidad de alrededor de 2 hijos por mujer, la población se estabilizará en 10.800 millones de habitantes para mediados del siglo XXII.

sábado, 9 de octubre de 2010

10/10/2010 Muchas iniciativas interesantes para este fin de Semana en el DÍA MUNDIAL POR LAS SOLUCIONES AL CAMBIO CLIMÁTICO-RESPETO AL 350!!!


TOD@S POR EL
350!!!!

Más de 188 países se unirán en más de 7176 acciones durante este fin de semana, el 10/10/2010 por la promoción del 350ppm como límite a la cantidad máxima de dióxido de carbono en nuestra atmósfera en el "DIA MUNDIAL POR LAS SOLUCIONES CLIMATICAS" para promover todas aquellas iniciativas, conductas, productos, ideas, proyectos, peticiones a las autoridades y de cambios de hábitos con el fin de contribuir a solucionar la crisis del cambio climático, que incide ya en el aumento de fenómenos naturales de mayor sequía, lluvia, turbulencias, cambios de corrientes, tornados, huracanes, deshielo de glaciares, aumento de incendios, desertificación y pérdida de biodiversidad, y que pueden aumentar mucho el nivel del mar, con pérdida de territorios, islas y países que se ven amenazados por el fenémeno, y el aumento inusitado de la temperatura del Planeta, el cual se estima debería mantenerse alrededor de los 15º y que cambiaria su faz, y algunos procesos biofisicoquímicos de aumentar por encima de los 2º, siendo que tenemos que conservar el límite para tener nuestra seguridad global.

Por ello, diferentes organizaciones, encabezadas por la ONG, http://www.350.org/, y muchas instituciones, grupos ecológicos, alcaldias y personas conscientes van a realizar eventos, concentraciones, performances, marchas, bicicletadas, obras de teatro, charlas, conciertos, protestas, bailes, se darán por ello en alrededor de 183 países, en una acción masiva, para incentivar a las autoridades mundiales a comprometerse a la reducción de la cantidad de carbono (CO2) que se encuentra en la atmósfera, que se estima ya en 392 partes por millón, lo que es una señal de inquietud al estar ya por encima del límite recomendado.
Esta es por tanto, una campaña internacional dedicada a construir un movimiento que una al mundo alrededor de las soluciones necesarias para la crisis climática; las soluciones que la ciencia y la justicia exigen. La misión es servir de inspiración al mundo entero y afrontar el desafío de la crisis climática, es decir, crear un nuevo sentido de urgencia y posibilidad.

Nos centramos en el número 350, el nº de partes por millón de CO2 necesario. Si no podemos volver a 350, según muchos científicos, el daño del cambio climático que ya estamos observando continuará y se acelerará. Sin embargo, 350 es más que un número, es un símbolo de hacia dónde debemos dirigirnos como planeta.

Por eso, mas que protestar o tener iniciativas aisladas, la propuesta de fondo, es trabajar para organizarnos de un nuevo modo: todos a la vez. En octubre de 2009 se coordinaron alrededor de "5.200 manifestaciones simultáneas en 181 países", es decir, fue "el día de acción política más grande de la historia del planeta", según lo definió la CNN. Este mes de octubre de 2010, se quiere que el énfasis esté en lograr el "Día Internacional de Soluciones Climáticas" en todo el mundo. Que la gente instale paneles solares, plante jardines comunitarios y enviar un fuerte mensaje a nuestros líderes: "Si nosotros podemos ponernos manos a la obra y lograr soluciones contra la crisis climáticas, ustedes también pueden".

La teoría sobre el cambio que busca 350.org es muy sencilla: si un movimiento popular internacional puede hacer que los líderes políticos se responsabilicen y sigan lo que indican los datos científicos más recientes, podremos iniciar el cambio global que tanto necesitamos.


EN VENEZUELA,
TAMBIEN QUEREMOS EL RESPETO AL 350

En Venezuela, a través de reconocidos grupos y organizaciones como VITALIS; SADARBOL; SCOUTS; VOLUNTARIOS; UCVERDE; JOVENES VERDES se realizaran en muchas partes de Caracas, Carabobo, Guárico, Bolívar, y en el país, actividades en apoyo al respeto por el 350, el cual ha pasado muy desapercibido para las autoridades nacionales.

CARACAS
En Antímano, 1era Jornada de Limpieza y Reciclaje de la Comunidad de la Calle la Paz, 10 Octubre 2010 - 8:00am - 12:00pm. Organiza la Comunidad de la Paz. Contacto: Javier R.

Catia, sector Caño Amarillo, Paneles solares,10 Octubre 2010 - 10:10am - 7:00pm, 3er calle del Descanso. Organiza: Crisyoli G

Chacao,  este domingo 10, Sadarbol estará desarrollando junto a la Alcaldía de Chacao y otras importantes ONG desde las 9 am hasta la 1 pm, siembra, música, bailes y presentaciones ecológicas, en la Plaza la Castellana.

A las 3pm UCVERDE hará una actividad pública en la Plaza Altamira, que denominaron CIUDAD PLAYA; a objeto de resaltar como el cambio climático, y el poco cuido de los árboles en la ciudad, puede hacer que las temperaturas nos cambie la forma de vestir y de relacionarnos en la ciudades, si persiste una ola de calor.

Por otra parte, en Baruta, bajo la coordinación de Vitalis, habra caminatas y una bicicletada.


CARABOBO
Valencia: 350 paremos el cambio climático, Domingo, 10 de octubre a las 9:30
Lugar: PARQUE FERNANDO PEÑALVER PLAZA CENTRAL.

LARA
Barquisimeto: Si unimos las manos ... la acción se multiplica..enlàzate. De 8:00am - 5:00pm
1. Cadena Humana 350 frente al Parque Bararida y el Colegio Andres Eloy Blanco
2. Repartir informacion de la accion con volantes y material icongráfico 350
3. Charla a los estudiantes de Edu. Basica y Diversificada sobre 350 y accion Climatica
4. Participación de Cine Foro con película Home en El Cine Club..Av. Los Abogados. Organiza: Astrid C.

GUARICO
Valle de la Pascua. Siembra de plantas en el parque zamora. 10 Octubre 2010 - 3:00am
SEMBRAREMOS DIFERENTES ESPECIES DE PLANTAS EN EL PARQUE ZAMORA , PREFERIBLEMENTE RESISTENTES A LA SEQUIA, ENTRE ELLAS TENEMOS LIRIOS,DIEGOS. Organiza: Yrca Padrino.

MERIDA
Mérida: Siembra de árboles. Un respiro para Mérida. 10 Octubre 2010 (Todo el día)

MIRANDA
Caracas: Una canción para el Mundo - Coral Canta Mundo. VITALIS. Auditorium Polar en la Universidad Metropolitana. 10 Octubre 2010 - 2:30pm - 4:00pm Entrada Libre

Siembra de Futuro. 10 Octubre 2010 - 10:00am - 11:55am. Montaña El Peñon. Contacto: raul_arreaza@hotmail.com

ZULIA
VITALIS, con el apoyo de los miembros más jóvenes de la Fundación Ecológica Zuliana y la Brigada Ambiental del Colegio Juan Enrique Pestalozzi, llevarán a cabo una serie de exposiciones en la biblioteca Futuro y 350. 11 Octubre 2010 - 8:00am - 12:00pm


Ver mucho mas en : http://www.350.org/es/oct10/action-search?country=ve&city=Caracas o buscar Venezuela y el nombre de la CIUDAD O POBLADO para ubicar las actividades en cada estado.

sábado, 25 de septiembre de 2010

ELECCIONES FINALIZANDO SEPTIEMBRE Y EFEMÉRIDES DE OCTUBRE!!!

MAÑANA EN VENEZUELA SE CELEBRA UN IMPORTANTE EVENTO; LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS; PARA ELEGIR A 165 DIPUTADOS Y DIPUTADAS PARA CONFORMAR EL PODER LEGISLATIVO DE 2010-2015!!
DESDE ECORINA, HACEMOS UN LLAMADO A VOTAR Y A ELEGIR A LOS MEJORES CANDIDATOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS!


SIN EMBARGO, NO QUEREMOS DESCUIDAR LA PROMOCION DE LAS FECHAS CLAVES DEL MES DE OCTUBRE...SOBRETODO PENSANDO EN EL VENIDERO DÍA MUNDIAL DEL ANIMAL, ya que recordemos este 2010, es el Año Internacional de la Diversidad Biológica y que en próximos días, se celebra EL DIA MUNDIAL POR LA ACCIÓN CLIMÁTICA, que este año se celebra el Domingo 10/10/2010.


LAS EFEMERIDES DEL MES DE OCTUBRE, SON:

02 Dia Internacional de las Aves (que se celebra también con las Aves Salvajes el 9 de Mayo).

1er sábado de octubre: Día Interamericano del agua.

04 Día Mundial de los Animales

05 Día Mundial del Hábitat (o primer lunes)
05 Día Mundial de los Profesores

09 Día Mundial de Correos.

10 Día Internacional de la Costa.

10 Día Mundial de la Salud Mental.

10 Día por las Soluciones Climáticas-Ver más información en la organización http://www.350.org/ y las acciones previstas en Venezuela en:

http://www.350.org/es/map#/map/10.491016/-66.902061/10

12 Día del Choque de Civilizaciones o Encuentro de Mundos

2do miércoles de octubre: Día de la Reducción de los Desastres Naturales

16 Día Alimentación.

17 Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

24 Día de las Naciones Unidas

24 Día Mundial de Información sobre el Desarrollo.

25-30 Semana del Desarme.

28 Día de la firma de la Carta de la Naturaleza

Además se MANTENDRAN LAS ACTIVIDADES DE REFORESTACION DEL AVILA; a través de variados grupos, dada la prolongación de la época de lluvias...siendo impresionantes las espigas del monte nuevo que surgió luego de los grandes incendios del año pasado y principios de año.


A TODOS LOS SEGUIDORES DE ESTE BLOG Y DE MIS ACCIONES, MUCHAS GRACIAS POR SUS COMUNICACIONES, ENTUSIASMO, COMENTARIOS. DISCULPEN SI NO HE PODIDO ATENDER DEBIDAMENTE ULTIMAMENTE ALGUNAS SOLICITUDES O COMPROMISOS, Y SINO PODRÉ, MAS ESTOS DIAS MI SALUD HA ESTADO ALGO INESTABLE Y POR ELLO NO EL MISMO RITMO DE COBERTURA EN ARTICULOS, MAS ASI SEA DE UN ARTICULO MENSUAL, LOS MANTENDRÉ AL TANTO DE LAS NOVEDADES, ACTIVIDADES Y COMENTARIOS EN MATERIA DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA...EN VENEZUELA Y OTRAS ENTIDADES FEDERALES, Y POR SUPUESTO DE LA ACCION GLOBAL EN FAVOR DE LA VIDA.

domingo, 19 de septiembre de 2010

DIA MUNDIAL DE LAS PLAYAS EN ANARE!!!


El Día Mundial de las Playas surge en 1991 a partir de dos programas Internacionales de gran auge a nivel mundial, como lo fueron: "El día Internacional de la Limpieza de las Costas", iniciativa estadounidense y "A Limpiar el Mundo" con origen en Australia.



En Venezuela, bajo la promoción por FUDENA y de la iniciativa de otras organizaciones ambientales, desde hace 15 años, cada tercer sábado de septiembre, miles de voluntarios participan en una jornada internacional para la recolección e inventario de todos los desechos sólidos existentes en las playas de nuestro país: incluyendo playas de río, lago y lagunas. Generalmente, los residuos se clasifican y pesan para tener una idea del tipo de desechos, y poder avanzar en el cálculo a grosso modo estimado del estado de contaminación que se produce alrededor de un año.



Sin embargo, la limpieza para que quede bien, es una actividad de mucho más que la jornada intensiva, ya que previamente es preferible visitar antes a la comunidad cercana a la playa y hacer cuando se cuenta con el respaldo del Estado y/o de organizaciones privadas, que se hagan trabajos necesarios de mantenimiento, planear talleres como forma de llevar a cabo estos trabajos y especialmente en las jornadas intensivas con agua, alimento, bloqueador solar e instrumentos, ya que a veces, se olvida que la actividad humana implica prever las relaciones y los recursos para la mayor recuperación.


Por eso desde el jueves pasado e intensivamente el día de ayer, bajo la iniciativa de la Vicepresidencia de Acción Social del Banco de Venezuela, sus voluntarios, y gente de la Consultora Arborea, C.A, y de los Consejos Comunales del Pueblo de Anare y habitantes que se unieron espontáneamente, o entusiasmados por algunos proyectos a futuro, se dedicaron a limpiar la playa de Anare, centro poblado de la parroquia Naiguatá, Estado Vargas, origen de varios RECONOCIDOS SURFISTAS VENEZOLANOS, nacional e internacionalmente, en el marco de un proyecto intregral para sensibilizar a los pobladores y habitantes para el mayor cuido de la playa. Aunque la historia de Anare y estos dignos representantes del país, ya tiene su propia historia y arbol genealógico para los fanáticos de este deporte y actividad recreativa.



Espero que este tipos iniciativas por parte de las instituciones se mantenga, en esta playa y en otras alrededor de la larga costa venezolana, casi 1000km, y que diariamente, estimenos mas el significado de contar con agua limpia, playas hermosas, planificar correctamente para que la urbanidad no dañe a la naturaleza, ni que la naturaleza dañe lo aspirado por el hombre, las acciones que se tomen para ordenar o reordenar los espacios, que al final es sencillo, todos queremos tener calidad de vida.


Que los pobladores y visitantes, sigan disfrutando de la belleza de esta playa, a veces mansa como un plato, otras veces de oleaje persistente cuando cambian los vientos, siendo una buena alternativa para un paseo en familia, o de visita en bicicleta, otra práctica muy fluida y cada vez mas frecuente en el Edo. Vargas y sus playas, los fines de semana.


jueves, 9 de septiembre de 2010

Hacia el 16 de Septiembre..Dia Internacional por la Capa de Ozono!!

En Septiembre, se celebran varias efemérides ecológicas de importancia.....uno de ellos, que hemos comentado en varias oportunidades por su importancia, el Día Internacional para la preservación de la Capa de Ozono.

Con afiches, mensajes, diseño de protectores solares especiales, disminución de la tala en la ciudad, y una comunicación para la conciencia...valorando mas el aire puro y el azul del cielo, además de contribuir al ahorro eléctrico, del agua y el incentivo al reciclaje, esperamos que el despliegue publicitario, aún en medio del fuerte evento electoral que ocupa al país a finales del mes, convoque a aerolíneas, empresas de aire acondicionados, neveras, computadora, frizzers, cavas a invertir un poco mas en ingenieria de materiales, de modo, profundizar en hábitos que impidan que dañemos esta capa protectora que nos da calor y resulta un filtro ante el recrudecimiento de los rayos solares y de mayor liberación de energías y químicos al ambiente, como resultado de nuestra industrialización aun descampada y por supuesto de las consecuencias del cambio climático.


Espero contando con la protección de nuestros ancestrales pioneros, los árboles y de la buena voluntad de muchos ecologistas de acción, como el grupo La Tierra Primero en Guárico, los Scouts en el Mundo, el FONDOIN, y muchas otras organizaciones e instituciones, tengamos motivos e iniciativas para celebrar, siendo que la mejor práctica es no usar tantos aerosoles, usar menos hidrocarburos y componentes electroquímicos, menos contaminantes, y lograr desarrollar una tecnología solar menos costosa y demandante en materiales, de modo, podamos usar mejor la energía natural, solar, eólica, del mar y calentar menos nuestro planeta.
Y como dice este mensaje...calentemos menos la tierra, y tendremos menos dilemas al decidir...menos aridez, menos lluvia ácida y menos cambios bruscos de temperaturas, es hora de actuar, ya que es nuestra casa!!

viernes, 3 de septiembre de 2010

¿Cuántos somos en Caracas?


Ya se están realizando todos los preparativos para el Censo 2011, que permitirán quizas, ayudar a tener mejores criterios para tomar decisiones sobre la forma de orientar el desbordado crecimiento de la Ciudad, mas allá si hay inseguridad, insalubridad o falta de previsión. El municipio Libertador, es el más extenso y poblado de los cinco municipios en que se divide el Distrito Metropolitano de Caracas, y el único que no pertenece al Estado Miranda.

Con 438 km² de superficie, es además el más poblado del país con 2.097.350 habitantes según estimaciones del INE. Todo su territorio, conjuntamente con el asiento de los municipios de Baruta, Chacao, Sucre y el Hatillo del Estado Miranda, conforman la ciudad de Caracas.
Es el municipio más urbanizado del país, contando con importantes parques, museos, plazas y zonas históricas que lo hacen ser de importante potencial turístico además de económico, por ser la sede de los poderes públicos y las principales sedes empresariales e industriales de la nación.

En este municipio se encuentran el Palacio de Miraflores, sede del ejecutivo, el Capitolio Federal, sede de la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Consejo Nacional Electoral, el Ministerio Público, la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo.
Ocupa las zonas del oeste y centro de Caracas; destacan las parroquias como Sucre (Catia) y Antimano, localidades aledañas que se encuentran englobadas en Caracas como El Valle y otras como Catia y Caricuao, que casi conforman una localidad siendo componente de la misma ciudad.


Recientemente, se han refrescado las proyecciones de población para la Ciudad, los detalles no las tenemos en este momento,mas vimos un encarte interesante en el periódico Ciudad Caracas, enla fecha creo de 20/08/2010, donde queda expreso, la cantidad de pobladores, habitantes, ciudadanos, compatriotas o extranjeros que vivien en San Pedro, San Agustín y San Juan..esperando que las difilcutades para pagar un impuesto o los traslados, pronto, se solvente.

sábado, 21 de agosto de 2010

Una muy buena iniciativa para empezar a evaluar la Situación Ambiental de Caracas y la Zona Metropolitana

El martes 10 de Agosto, se celebró con éxito el Primer Seminario_Taller para la Evaluación de la Situación Ambiental de la Ecoregión Metropolitana, promovido desde la Alcaldía Metropolitana de Caracas.


Con la asistencia de diferentes profesionales, técnicos e investigadores del área ambiental,estudiantes y público interesado, la Gerencia de Gestión para el Ambiente, en el auditorium de Julio Sosa de la Universidad Metropolitana, UNIMET, dieron a conocer en parte el Plan Caracas 2020, asi como presentar unas primeras propuestas, con el objeto de validar el diagnóstico preliminar ambiental que se ha hecho.



Este evento contó con la participación de reconocidos investigadores en el área como la Ing. Zulma Bolivar, Prof. Antonio De Lisio, Dr. Juan Carlos Sánchez, Ing. Luisa Villalba, Soc. Mirtha Camacho, siendo las ponencias mas destacadas en nuestra percepción, la referente al tema de Biodiversidad Urbana, del Biólgo Franklin Rojas, del estado actual para la Gestión de los Recursos Hídricos del Ing. Norberto Bausson y de evitar el consumo irresponsable, o sin relación con las consecuencias tocado por la Geog. Elia Gómez.
También hubo una exposición de imágenes, fotografias y mensajes muy llamativos en el preámbulo a la sala, relativos a la gran megadiversidad de especies en nuestro país, sobre los planes urbanos y llamados al ahorro energético, al consumo responsable, al reciclaje, muy llamativo, siendo la única observación que muchos de los pendones aún es elaborado en un material no biodegradable, aspecto a tomar en cuenta y en lo posible cambiar para futuros eventos.

La invitación que hace este organismo, es que el pueblo de Caracas, y la sociedad venezolana toda, se incorpore mas a reconocer los problemas ambientales que padecemos a nivel nacional, y en lo local como comunidad, en cuanto a la falta de planificacion familiar, el caos urbano, dada la mala disposición de los desechos, la poca protección  nuestras fuentes de agua, el poco cuido a los espacios verdes, la sustitución no controlada de especies y el poco conocimiento de la relación montaña, valle, costa, que ójala prontamente sea mas valorado por quienes vivimos en esta metrópolis y país para mejorar nuestra calidad de vida.

También en el evento, se mostraron un conjunto posibles de envases específicos para recolectar los desechos en forma separada, que están en consideracion, siendo lo principal, en todo caso, mas allá de fomentar nuevas compras, en fomar a los ciudadanos, a cada persona, a valorar realmente la relación sana ciudad-playa-montaña, ciudad-ruralidad, andes-bosques-costas-llanos, y su interdependencia.

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016