lunes, 9 de agosto de 2010

Exitosa reforestación en la zona arriba de Estribo Duarte en el Parque Nacional Waraira Repano o Avila

Ayer, tras lograr hacer tiempo para incorporarme a las actividades del grupo Facebook Una Montaña de Gente, participé en la 14va Reforestación del Parque Nacional Waraira Repano, en conjunto con el programa de Voluntariado de los empleados y obreros de la CANTV.

El inicio de la actividad, se dió en la entrada al Puesto Guardaparques a la altura de la Cota Mil, donde se organizaron los grupos y se registraron por motivos de seguridad, a los participantes.

 Posteriormente se dió el conglomerado de gente, para recibir las instrucciones y cargar las plantas Castaños, Araguaney, Apamates, jabillos y otros especies, cerca del Puesto del Guardaparques, donde se repartieron bolsas biodegradables grandes, para facilitar el transporte de 2 a 5 plantas por voluntario.


Posteriormente, cargados con el valioso equipaje a cuestas de plantas entre 80 cm y un metro y algo, se subió la larga cuesta, calculada en alrededor de 45 minutos a paso lento del Puesto para empezar la siembra.

En algún momento, se congestióno la via y debimos esperar un rato, hasta que se definieran los grupos y las zonas donde finalmente se iba a realizar la siembra, debiendo subir unas curvas mas, mientras tanto se descanso un poco, dando chance a tomar estas fotos.
.
Ya cuando llegamos, plantas en mano, y luego de superar una mala pisada que me ocasionó un terrible dolor en el tobillo, siendo auxiliada por un buen samaritano, una chica fisioterapista y recibiendo los mejores deseos para que lograra continuar de algunos otros miembros del grupo, al cabo de unos minutos pude reincorporarme e ir al sitio de siembra, ya que cada quien continúo su cometida.


Asi, cada persona se dispuso con los picos, palas disponibles o simplemente con las manos y ayuda con alguna piedra, como en el caso de mi amiga María y que en vista de mi dificultad con el pie en la pendiente, me colaboró sembrando sus plantas y mis plantas. 
La verdad, todos los que estaban colaboraron, se ayudaron entre si, pusieron de sus mejores esfuerzos, trajeron sus bolsas de regreso y hasta recogieron algunos plásticos dejados por otros grupos, por lo que fue una grata experiencia....y algunos a golpe de pulmón invitaban a volver a bajar y subir mas plantas para cuidar mas a la Pachamama...será en una próxima actividad con seguridad.
Ya para finalizar, cada grupo de amigos, recién conocidos, parejas, voluntarios todos, volvieron poco a poco al Puesto de Guardaparques y a la entrada de la Cota, ya con la misión concluida, muchos muy contentos de haber participado en esta experiencia, entre ellas nosotras dos, que solicitamos a otro voluntario nos tomara esta foto de recuerdo. A todos, Muchas Gracias por esta nutritiva siembra!

viernes, 6 de agosto de 2010

Homenaje a las Víctimas de Hiroshima y Nagasaki de las bombas atómicas de 1945

Bajo las fantasmagóricas ruinas de la Cúpula de la Bomba Atómica, que se ha convertido en el símbolo de la ciudad de Hiroshima por aguantar en pie la tremenda explosión que dejó inicialmente 140.000 muertos, casi la mitad de los 350.000 habitantes que tenía la ciudad en aquel entonces, por lo que  miles de personas, aproximadamente 50.000, se congregaron en el Parque Memorial de la Paz a las 8.15 hora local (23.15 GMT del jueves), a la misma hora en la que hace 65 años, el avión estadounidense "Enola Gay" dejó caer la primera bomba atómica llamada paradójicamente "Little Boy", ("El Muchachito") como parte de las acciones de la II Guerra Mundial.
Tres días después, otras 80.000 personas perecían en Nagasaki por una segunda bomba atómica llamada «Fat Man« («El Gordo»), que obligaba a Tokio a rendirse y precipitaba el final de la contienda, siendo que muchos rezaron alli por el descanso de todos sus familiares, amigos y almas sentidas en lo que hoy es el antiguo Pabellón Industrial que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1996 y que llevó a la rendición de Japón el 15 de agosto de 1945.

Por ello, ayer para los muertos, hoy para nosotros, representantes de más de 70 países, encabezados por el Secretario de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon, estaban presentes junto a miles de personas que acudieron para asistir a la emotiva ceremonia en el Memorial de la Paz, celebrado bajo un cielo azul similar al que predominaba la mañana del 6 de agosto de 1945 sobre Hiroshima, en el oeste de Japón.
Para recordarlos, sonaron las sirenas de Hiroshima y se soltaron palomas que sobrevolaron los cielos de la ciudad. «Ofrezco mis plegarias a las víctimas y tenemos que comunicar a todo el planeta el intenso anhelo de los "hibakusha" (supervivientes) por la abolición de las armas nucleares», abogó el alcalde de Hiroshima, Tadatoshi Akiba, quien lidera una liga de Ciudades por la Paz que reúne a más de 4.000 municipios de 144 países y reivindica un mundo sin bombas atómicas en 2020.

Ante el primer ministro nipón, Naoto Kan, el alcalde de Hiroshima, Tadatoshi Akiba, instó a avanzar hacia un mundo sin armas nucleares y pidió al Gobierno japonés que lidere los esfuerzos para ello y reclamó que Japón salga del «paraguas nuclear» de protección ofrecido por EE.UU., que se convirtió en su principal aliado tras el conflicto para defenderse de la Unión Soviética y China durante la Guerra Fría y, más recientemente, de las amenazas atómicas de Corea del Norte.

El primer ministro nipón, Naoto Kan, se unió al llamamiento para el desarme nuclear y la no proliferación y recordó los avances logrados en mayo pasado durante la conferencia para la revisión del Tratado de No Proliferación. "Las armas nucleares no deben causar sufrimiento nunca más", afirmó.
 

También el secretario general de la ONU habló brevemente en la ceremonia para homenajear a las víctimas de la bomba atómica y subrayar que "el único camino sensato para un mundo más seguro" es "un mundo libre de armas de destrucción masiva".
"Mientras existan las armas atómicas viviremos bajo una sombra nuclear", dijo, y recordó que en septiembre tiene previsto convocar una Conferencia de Desarme en Nueva York.


Quizás lo mas significativo de este nuevo aniversario fue además contar en la ceremonia por primera vez con la presencia de un representante oficial de EE.UU, John Ross, y de los delegados de Francia y el Reino Unido, también por primera vez.

Más de seis décadas después de aquél apocalipsis nuclear, EE.UU. y Rusia aún mantienen 22.000 cabezas atómicas pese a la reciente reducción de sus arsenales. Unidas al millar que, en total, poseen Francia, Reino Unido, China, India, Pakistán e Israel, suman 150.000 bombas como la de Hiroshima. La amenaza nuclear, que mantuvo en vilo al planeta durante la Guerra Fría, sigue vigente ante la posibilidad de que algún grupo terrorista, como Al Qaida, se haga con una bomba atómica, que ya ha sido desarrollada por regímenes tan poco fiables como Corea del Norte y a la que aspiran países como Irán o Birmania.
Erradicar el uso de las bombas nucleares, debe ser un compromiso real entren los países, ya que el número de muertos en los años siguientes por las secuelas de las radiaciones fue mucho mayor al causado en forma inmediata, y la nación japonesa sufrió muchas secuelas genéticas que ojalá no sean experimentadas nunca mas por otros pueblos en el Mundo, ya que incluso una Guerra Nuclear bajo la tecnología actual, condenaría a la Humanidad a mucho sufrimiento y quizas a precipitar su autodestrucción.
Fuentes:

lunes, 2 de agosto de 2010

Recorriendo el Tren hacia Charallave-Cúa....Una innovación a ser mas cuidada por sus usuarios!

Hace unos días por una circunstancia penosa que se volvió una oportunidad de compartir, me encontré a un grupo de amigos que al igual que yo querían conocer el Tren hacia Cúa..ya que venidos de Barinas tenian curiosidad de ver como funciona este ferrocarril que une desde hace casi 4 años a Charallave Norte, Sur y a Cúa con el sistema Metro de Caracas, por lo que decidi por fin ir también a conocer las instalaciones.


Iniciamos nuestro recorrido desde la Estación Metro Los Símbolos, dirigiendonos hacia la estación la Rinconda, que conecta por supuesto con la Estación Caracas Libertador Simón Bolivar para dejar de contar con un "ticket o boleto de Metro" y tener que adquirir el llamado "Token" y hacer el trasbordo a los vagones del Tren.

Abajo las colas algo desordenadas, en un pasadizo abarrotado en la ida de este día sábado, con filas para los vagones centrales y también en las esquinas para los vagones de las personas con movilidad reducida. Quizás lo mas resaltante es la actitud desesperada de la gente, que siendo sábado iba con igual premura, apuro y hasta desesperación como si fuera otro dia de semana, observándose el cansancio de algunos, la ansiedad de otros o la indiferencia de quienes ya están acostumbrados a la ruta, con algunos visos de poca valoración del tren en algunas conductas o actitudes, y hasta "el facilismo" de muchos hombres jóvenes que colocando su mejor cara de obstinados, en el vagón de movilidad reducida, le quitan sin pena el asiento a mujeres y personas mayores, con poca relación con las normas de uso que se señalan en el vagón.


De hecho, de ida el apiñamiento, no dejó espacio para sacar la cámara y nos dedicamos a hacer normalmente el recorrido, que dedicidimos hacer en todo caso hasta la primera estación la Estación Charallave Norte, ya que el recorrido completo consta de 41,5 km, equivalente a casi media hora de traslado, y que ciertamente deben ser de una gran ayuda como transporte para toda la población que habita por estos lados.

Decidimos bajarnos a conocer un poco de las instalaciones por fuera y de como llegan los carritos a esta primera terminal , siendo que a ratos se combinan grandes espacios, con la premura de los transeúntes, mas que igualmente en la semana deben sentirse mas a gusto de llegar a su destino mas rápido que en las fuertes colas que implica desplazarse en camionetica a los Valles del Tuy y que aún se mantienen como alternativa también factible desde el Terminal del Nuevo Circo.


En el retorno, el vagón estaba significativamente menos lleno, mas bien vacío en comparación a la ida y con amplio espacio para sentarse un rato y hasta de tomar una foto ya sentada a la vuelta; como se ve, los asientos estan dispuestos para sacar el máximo provecho del espacio, siendo que el tren diseñado para casi 960 pasajeros, ya hoy se transportan hasta 1600 diariamente distribuidas en los ocho vagones de unos trenes que salen o llegan como cada 20 minutos. La diferencia con respecto al Metro es evidente, esta mucho mas nuevo, se ven los detalles del menor tiempo en su infraestructura y la sensación del viaje, es placentera en relación a los paisajes verdes de su montaña y de la frescura de sus vagones.

Ya de regreso, tomamos nuevamente el camino que conduce al Metro de Caracas, y cada quien retornó a su destino, luego de ver una gran obra, que debe cuidarse, y que a la vez tiene sus limitaciones en la gestión, en el caso de la compra limitada de los Token, uno de entrada y otra cola para adquirir los de vuelta.

Sin embargo ciertamente esta es una gran obra, ha sido una inversión para la mejora de calidad de vida, asi que son los usuarios los cuales tambien valorando su tiempo, su trato y su comportamiento pueden hacer la diferencia para que perdure por mucho mas tiempo..al igual que cuidar el Metro de Caracas debe ser mejor mantenido por las autoridades, y por nosotros los usuarios, ya que son parte fundamentales de nuestro dia a dia, siendo que tienen que disminuirse los robos, la falta de aire, los apretujones, las escaleras mecánicas dañadas en gran parte de la línea 1 y la desesperación a veces en crecendo como forma de relacionarnos. Menos mal que en el retorno toda la multitud cedió, y tambien disfrutamos de una experiencia mas sosegada en gran parte del trayecto.

viernes, 23 de julio de 2010

Nacimiento del Libertador Simón Bolívar.... y Exhumación reciente de sus restos en Venezuela

Este 24 de Julio de 2010 se cumplen 227 años del Nacimiento de Simón Bolívar, designado por su trayectoria de Vida, El Libertador, ya que en la justa independentista por su país, Venezuela, también luchó, viajó y dió pie a la libertad de otros 3 países, actualmente Colombia, Ecuador, Perú, y fundó Bolivia. Bolívar, este ilustre Caraqueño, es una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español predominante desde el Siglo XV hasta el XVIII en estas tierras.

La figura de Bolívar por ello es muy honrada, admirada, criticada, exaltada y estudiada, siendo que recientemente el 16/07/2010 por disposición del actual Presidente de Venezuela, se procedió a la Exhumación de sus restos que reposaban en el Panteón Nacional, a fin de determinar las condiciones de su deceso, que si bien históricamente se estableció fue por una fuerte tuberculosis, y también por la depresión, el stress o las tristezas y presiones surgidas en su momento por la Disolución de la Gran Colombia, el nombre de la Gran Patria pensada por Bolívar compuesta por los territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador, por diversas razones, se quería descartar en relación a alguna duda, que hubiera sido envenenado o asesinado, o que sus restos no estuvieran completos aunque otras fuentes señalan que este es un acto simbólico para impactar a la población en un año electoral e inclusive para la realización de ritos mágico-religiosos para la fortaleza personal, en función de viejos ritos tribales de tratar de rescatar de los huesos de los líderes muertos, una mayor fuerza espiritual, siendo en estos momentos un tema polémico en nuestro pais.


Progenitores de Bolívar
El padre de Bolívar fue Juan Vicente Bolívar y Ponte y su madre, doña María de la Concepción Palacios y Blanco, ambos pertenecían a la aristocracia caraqueña y cuando se casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges. Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, cuyos nombres fueron Juan Vicente, María Antonia, Juana y María del Carmen.

La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya (País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela.


Infancia de Bolívar
En enero de 1786, cuando Simón contaba dos años de edad, su padre murió de tuberculosis, y así doña Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la familia hasta su muerte.

Sin embargo, las responsabilidades hicieron que su salud, también enferma de tuberculosis, decayera rápidamente y, según la opinión de médicos historiadores, es posible que ya entonces Bolívar sufriera la primo-infección tuberculosa con un tipo de tuberculosis que pasa inadvertida mientras las defensas corporales son favorables.

Doña Concepción murió el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía nueve años, pero tomando la precaución de hacer un testamento en el que dispuso quién debería hacerse cargo de sus hijos.

Los hermanos Bolívar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, don Feliciano Palacios, que cuando asumió el papel de tutor se sentía tan enfermo que empezó a preparar también su testamento para designar un sustituto como tutor de sus nietos y decidió pedir opinión a éstos para respetar su voluntad.

Maestro y Tutores
En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta escuela y don Carlos, pensaba enviarle a vivir con él porque no podía atenderlo personalmente y las protestas de su sobrina María Antonia sobre la educación y atenciones que recibía su hermano eran frecuentes, sieno que su desempeño no era el mejor, mas con todo y ello, vivió luego un tiempo con su maestro.

Al poco tiempo, Rodríguez renunció a su cargo de maestro para irse a Europa y la Real Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el padre Andújar y que funcionaba en casa de su tío Carlos.

Al parecer, en esta academia la formación de Bolívar mejoró notablemente en calidad y cantidad, y fue complementada con lecciones de Historia y Cosmografía impartidas por don Andrés Bello hasta su ingreso en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797.

Primer viaje a España e incipiente Matrimonio
Bolívar fue enviado a España a los 15 años para continuar sus estudios. En Madrid en 1800 conoció a la joven María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza[6].Él sólo tenía 17 años de edad y ella 20.[7] En agosto de 1800 María Teresa aceptó el noviazgo con Simón Bolívar. Bolívar de 19 años y María Teresa de 21, contraen matrimonio el 26 de mayo de 1802,[8] en el Teatrillo del Palacio del Duque de Frías, donde funcionaba la primitiva Iglesia Parroquial de San José. Al cabo de unos 20 días se trasladan a La Coruña.

El 15 de junio de 1802 partieron los recién casados hacia Caracas, desembarcando el 12 de julio en La Guaira. Después de una corta estadía en Caracas se trasladaron a la "Casa Grande" del ingenio Bolívar en San Mateo. María Teresa enfermó poco después de "fiebres malignas", hoy día identificadas indistintamente como fiebre amarilla o paludismo, el matrimonio regresó a Caracas a su Casa del Vínculo, donde ella murió el 22 de enero de 1803 María Teresa del Toro y Alayza muere en Caracas. El joven Bolívar se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le causó el fallecimiento de su esposa. Es en este estado de ánimo cuando jura que no volverá a casarse jamás.


Papel dentro de la Independencia
A mediados del año 1807, cuando Bolívar volvió a Caracas se encontró con una ciudad inmersa en un ambiente de gran agitación social y política que era gobernada por personajes interinos bajo la supervisión de un regio Regente visitador visto con malos ojos por la colectividad caraqueña, llamado Joaquín de Mosquera y Figueroa.

Éste era un ambiente poco propicio para enfrentar situaciones de crisis y fue una circunstancia que ayudó a precipitar los acontecimientos a favor de la Independencia.

Bolívar había vuelto a Caracas absolutamente convencido de la imperiosa necesidad de independencia para América y trató de convencer a sus parientes y amigos de que ésta era la mejor opción pero, salvo la excepción de su hermano Juan Vicente, no pudo hacerlo fácilmente debido a que las noticias de Europa llegaban muy tarde y con pocos detalles, por lo que el público se enteraba de las acontecimientos sólo de una forma general e inexacta y esto limitaba su capacidad para evaluar la situación.

A principios de julio de 1808, el Gobernador encargado de Caracas, Juan de Casas, recibió dos ejemplares del diario londinense The Times que el Gobernador de Trinidad remitió antes al de Cumaná y que relataban la noticia de la abdicación del trono de España en favor de Napoleón. Las autoridades trataron de mantener la noticia en secreto para evitar la alarma social pero la llegada del bergantín francés Le Serpent al puerto de La Guaira el 15 de julio de 1808 con varios comisionados enviados por Napoleón para confirmar la noticia hicieron fracasar el plan.

La reacción popular fue de malestar e indignación y la situación empeoró cuando un capitán de fragata inglés llamado Beaver desembarcó poco después del Alcasta en La Guaira, tras perseguir al Le Serpent sin poder apresarlo, para informar al Gobernador Casas y a la población que la lucha en España para rechazar a los franceses continuaba y que Napoleón no tenía la situación dominada.

Entonces surgió un proceso político extraño entre el Gobernador, La Audiencia y el Cabildo que terminó de socavar el orden colonial vigente y esto hizo que la conmoción en la sociedad caraqueña se orientó en dos direcciones, una representada por Bolívar que quería proclamar la Independencia; y otra representada por otros criollos que querían mantener la fidelidad a Fernando VII.

Así, el 11 de enero de 1809 llegaron a Caracas unos despachos oficiales que anunciaban la creación de la Junta Central de España e Indias que terminó instalándose en Sevilla en abril de 1809 y poco después, el 14 de enero de 1809 llegó a Venezuela el Mariscal de campo Vicente Emparan en calidad de Capitán general de Venezuela y Gobernador de Caracas.Su llegada dio una nueva perspectiva a la situación política ya que empezaron a circular rumores que lo relacionaban como partidario de los franceses, por lo que fue acusado de querer confundir a la población.

En el panorama de incertidumbre reinante, el 19 de abril de 1810, los miembros del Cabildo de Caracas decidieron constituir una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII en un acto que termina con la firma del Acta de Independencia y constitución de la Primera República el 5 de julio de 1811. Con la revuelta del 19 de abril de 1810 se obligó al entonces Capitán general de Venezuela, Vicente Emparan, a ceder sus poderes a esta Junta y trajo como resultado la expulsión de los funcionarios españoles de sus puestos para embarcarlos rumbo a España.

Poco después, tras enterarse de los hechos, la Regencia dispuso el bloqueo de las costas de Venezuela pero ya era tarde, desde entonces el proceso independentista sería imparable, y el ejemplo de Caracas fue seguido por el resto de las juntas americanas.

Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel junto con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática con instrucciones de solicitar apoyo británico a la Junta en nombre del rey Fernando VII de España aprovechando la circunstancia de que España y Gran Bretaña eran ahora naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias ante el peligro común que representaba Napoleón.

A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegación, se lograron algunos compromisos importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, con quien Bolívar empezó a mantener contactos que fomentaron una participación discreta de este mediante sus contactos personales en las negociaciones.

Así Bolívar logró la secreta connivencia inglesa (disfrazada como siempre de neutralidad), la apertura del comercio, y la posibilidad de que Inglaterra ejerciera presiones sobre España para favorecer los intereses venezolanos.

Bolívar durante la Primera República
Después de convenir con los ingleses la permanencia de un representante en Londres, Bolívar embarcó en la corbeta Shaphire y llegó a La Guaira el 5 de diciembre de 1810.

Una vez en Venezuela empezó a hacer gestiones para promover el regreso de Miranda, que como resultado de estas gestiones, llegó a Venezuela en el bergantín inglés Avon el 10 de diciembre de 1810 ante una fría recepción oficial por parte de la Junta Suprema, que poco después lo nombró Teniente General.

Miranda pronto empezó a tener conflictos con el Jefe Militar del Gobierno, el Marqués del Toro, por su incapacidad para controlar la rebelión realista de Coro y mientras tanto, las circunstancias políticas habían favorecido la aparición en Caracas de organizaciones como la Sociedad Patriótica, que era una especie de asociación independentista que funcionaba como foro de debate político que divulgaba sus conclusiones en una publicación propia titulada El Patriota de Venezuela.

El 13 de agosto de 1811, fuerzas comandadas por Miranda, lograron una victoria en Valencia, contra los rebeldes de dicha ciudad que pretendían recuperar privilegios de su antigua capitalidad y es en esta acción donde Bolívar empezó propiamente su carrera militar al dirigir un ataque a un puesto fortificado que fue su bautismo de fuego y su primera acción distinguida. Así, Miranda lo propuso para el rango de Coronel y le envió a informar de la victoria al Gobierno de Caracas.

Poco después, Bolívar empezó a levantar la moral en los Valles de Aragua por iniciativa propia por lo que el general Miranda, por entonces comandante en jefe de las fuerzas militares republicanas, lo persuadió de que aceptara el rango de Teniente Coronel en el Estado Mayor y lo nombró Jefe militar de Puerto Cabello, la principal plaza fuerte de Venezuela.

Bolívar trató de recuperar la guarnición durante seis días de combate con las fuerzas que pudo controlar y que al parecer no superaban los cuarenta efectivos pero la situación le era muy desfavorable; no se podía cañonear el castillo por el reducido alcance de la artillería y la ciudad empezaba a ser atacada por las fuerzas del Capitán Domingo Monteverde y tras lanzar un desesperado ataque frontal sobre el castillo que fracasó, Bolívar decidió abandonar la plaza por vía marítima, logrando escapar a duras penas.

Este acontecimiento, unido al violento terremoto del 26 de marzo de 1812, inclinó la balanza a favor de los realistas y aunque hubo muchos que creyeron que aún se podía seguir la lucha, Miranda capituló el 26 de julio de 1812 por encargo del Congreso, en el tratado de La Victoria, que instauró nuevamente el dominio español sobre Venezuela.

El 30 de julio de 1812, Miranda llegó a La Guaira con la intención de embarcarse en la nave inglesa Sapphire en medio de un ambiente en el que pocos sabían que las negociaciones con Monteverde por las que muchos oficiales republicanos se sintieron traicionados se habían iniciado por órdenes del Congreso y no por deseos de Miranda, razón por la cual fue posteriormente puesto preso por Casas, Peña y Bolívar y lo entregaron al español Monteverde.

A cambio de este acto de traición, el español Francisco-Antonio de Yturbe y Hériz accedería a darle a Bolívar el salvoconducto que éste le había solicitado para exilarse en el extranjero, con el especial favor de Monteverde. Sin duda, este es uno de los momentos menos comprendidos de las acciones del Libertador, que al cabo de los años, prácticamente correria luego con la traición también de muchos de sus amigos, en contraste a los sueños comunes que tuvo con Miranda.


Manifiesto de Cartagena
Bolívar fue autorizado por Monteverde a trasladarse el 27 de agosto de 1812 a la isla de Curazao, ocupada por los ingleses, en la goleta española Jesus, María y José junto con José Félix Ribas, Vicente Tejera y Manuel Díaz Casado, donde permaneció un corto período.

Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso independentista se había iniciado el 20 de julio de 1810 y había desembocado en la formación de varías Juntas supremas que rivalizaban entre sí. En este panorama compuso un manuscrito conocido como el Manifiesto de Cartagena, en el cual hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la Primera República de Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela para no correr la misma suerte.

Al principio, Bolívar estaba subordinado a un aventurero francés llamado Pierre Labatut pero, en contra de las órdenes de este, decidió tomar la iniciativa realizando una campaña para derrotar a las partidas realistas que se encontraban en las orillas del río Magdalena a la vez que aumentaba el adiestramiento y el contingente de sus tropas.

Como resultado de esta campaña, logró liberar varias poblaciones como Tenerife, El Guamal, El Banco, Tamalameque y Puerto Real de Ocaña; logró derrotar a diversas guerrillas realistas que operaban en la zona y finalmente ocupó Ocaña.

Ante estos logros, el coronel Manuel del Castillo, Comandante General de Pamplona, solicitó su ayuda para detener a los realistas que amenazaban con entrar desde Venezuela. Para ello, el coronel Bolívar tuvo que pedir autorización al Gobierno de Cartagena para intervenir en territorio del Gobierno de las Provincias Unidas.

Cuando se la dieron, llegó hasta la frontera con Venezuela mediante la Batalla de Cúcuta, acción en la que atacó el 28 de febrero de 1813 a las fuerzas españolas y le dio méritos suficientes para que el Congreso y el Gobierno le nombraran ciudadano de la Unión y le concedieran el rango de Brigadier a cargo de la División de Cúcuta.

Campaña Admirable
Después de recibir autorización y recursos de la Nueva Granada, Bolívar inició una de sus acciones militares más destacadas, la Campaña Admirable.

Al principio, cuando entró desde Cúcuta en febrero de 1813 para iniciar su campaña por los Andes venezolanos, no encontró resistencia por lo que avanzó hasta Mérida y tomó la ciudad pacíficamente después de que las autoridades realistas huyeran ante su inminente llegada. Así, en esta entrada triunfal se le concedió por primera vez el título de "El Libertador", por decisión del Cabildo de Mérida.
Bandera de guerra a muerte de Bolívar.Rápidamente las fuerzas de Bolívar empezaron a controlar la situación ganando terreno a un enemigo que huía ante el sorpresivo avance que pilló a los realistas completamente desprevenidos. Finalmente, Bolívar decidió obligar a pelear a las fuerzas realistas en Los Taguanes, un lugar entre Tucupido y Valencia donde les derrotó y forzó una capitulación que se firmó en La Victoria.

Tras la capitulación española, Bolívar tuvo entonces el camino libre hacia la capital e hizo una entrada triunfal en Caracas el 6 de agosto de 1813, donde después de un triunfo militar en Mosquiteros le nombraron Capitán General y le ratificarían el título de "El Libertador" que desde entonces quedó unido a su nombre.
Segunda República
Este es el nombre que recibe comúnmente el período histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber culminado la Campaña Admirable.

Pero la campaña de un realista llamado Boves arrinconó a los patriotas en oriente, aunque Bolívar decidió hacerles frente en Aragua de Barcelona el 17 de agosto de 1814 en un intento de retrasar el avance realista y lograr salvar al mayor número posible de refugiados, esto no fue posible. Tras ser derrotado, Bolívar logró llegar a Cumaná el 25 de agosto de 1814 y unirse a Mariño.

De hecho, a pesar del 12 de Febrero de 1814 donde el general José Félix Ribas defendió la población de la Victoria (en el actual estado Aragua), y tomó como refuerzos a los estudiantes del seminario. Atrincherados frente al convento resistieron a las fuerzas de Boves durante todo el día, a costa de grandes sacrificios, hasta que llegó Rafael Urdaneta con refuerzos,hacia finales de año José Félix Ribas fue capturado y ejecutado, Girardot Batalla de San Mateo y Ricaurte habían muerto defendiendo sus plazas, pero era evidente que la segunda república estaba condenada. Bolívar emigró a Jamaica donde escribió su carta, los demás emigraron a Trinidad o se quedaron formando focos aislados de resistencia. El mismo José Tomás Boves murió en la batalla de Urica en Diciembre de 1814, pero que igual fue de todos modos una victoria para los realistas.
Lucha y liberación de otras Naciones
En aquel mismo año Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista, San Martín, que había liberado Argentina y Chile, para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú; ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas (pues San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes europeos), desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder y dejando el campo libre a Bolívar (poco después se marcharía a Europa).

Después de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea el congreso de Angostura en donde funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) y es nombrado presidente. En Agosto logra la independencia de Colombia en la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.

Batalla de Carabobo
La Batalla de Carabobo es la acción bélica librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de 1821, entre el ejército realista a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre y el republicano comandado por el general en jefe Simón Bolívar. La victoria lograda por este último, resultó decisiva para la liberación de Caracas y el territorio venezolano, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la toma de las fortalezas de Puerto Cabello. Posteriormente, en Agosto, gana la Batalla de Boyacá.

Batalla de Boyacá
La Batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur. Es la culminación de 77 días de la campaña iniciada por Simón Bolívar para liberar el Virreinato de Nueva Granada. Tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela por la época de lluvias Bolívar salió de Angostura, entonces capital de la República de Venezuela, hacia los llanos de Apure y después a los de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general Santander y después invadió el territorio de la antigua provincia de Tunja. Barreiro tras ser vencido en Pantano de Vargas intentaba llegar a Bogotá y unir fuerzas con el virrey Juan de Sámano por la vía de Boyacá.

Después de que Sucre ganara la batalla de Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América, Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, último bastión del continente en el que resistían los españoles, aprovechando las disensiones internas de los rebeldes del país (1823). En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825, creándose allí la República de Bolívar (actual Bolivia). Bolívar, presidente ya de Colombia (1819-30), lo fue también de Perú (1824-26) y de Bolivia (1825-26), implantando en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional llamado «monocrático», con un presidente vitalicio y hereditario.

Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Central de Venezuela) y se dirigió a Santa fe de Bogotá el 5 de julio siguiente para convocar una convención que debía crear una nueva constitución y el restablecimiento de la concordia nacional después de las batallas contra los españoles y las discordias entre los partidos. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.

Convención de Ocaña
La convención se reunió en Ocaña el 9 de abril de 1828, desde el comienzo de la reunión, los asistentes se dividieron en tres fracciones: la primera estaba dirigida por el general, Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de la Gran Colombia que defendía una concepción federalista del gobierno; la segunda, capitaneada por el propio Simón Bolívar, abogaba por un gobierno Central; y, por último, una tercera, la de los independientes, en la cual militaban Joaquín Mosquera y los indefinidos. La Convención fracasó porque ninguna de las propuestas para una nueva constitución fue aceptada; por esa razón, los seguidores de Bolívar resolvieron ausentarse de Ocaña el 10 de junio de 1828 y la reunión se quedó sin el quórum reglamentario.
Creyendo que mediante su acción podría imponer el orden y mantener la unión de la Gran Colombia, Bolívar se declara a sí mismo dictador el 27 de agosto de 1828, mediante el Decreto Orgánico de la Dictadura y queda abolida la Vicepresidencia de la República.

El 25 de septiembre de 1828, en Bogotá, se llevó a cabo un atentado contra su vida, conocido como la Conspiración Septembrina, de la cual resultó ileso gracias a la ayuda de su compañera sentimental, Manuela Sáenz, quiteña que recibió en 1821 la orden de "Caballeresa del Sol" del general José de San Martín y que a raíz del suceso con Bolívar fue llamada por él: "La Libertadora del Libertador". Bajo la ventana de la residencia de Bolívar, frente al actual Teatro Colón, por donde realizó su escape, fue puesta una placa con la inscripción del cuadro lateral.
Días finales de Bolívar
Sin embargo, los éxitos militares de Bolívar no fueron acompañados por logros políticos comparables. Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticencias; y el proyecto de una gran Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas de los antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales acabaron buscando la independencia política de cada país por separado.
Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar fue entonces víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17 de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".

El Libertador Simón Bolívar fallece a los 47 años de edad. A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia, según rezó el comunicado oficial. Los despojos mortales del Libertador recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa Catedral Basílica de Santa Marta, y en ese sagrado recinto moraron apaciblemente, hasta diciembre de 1842, cuando fueron trasladados a su país de origen Venezuela, cumpliéndose así el mandato de su testamento.

Ritos póstumos vinculados a la Figura de Bolívar
Poco después de su fallecimiento, la Gran Colombia, que estaba en degeneración debido a las disputas políticas internas que fragmentaron el orden constitucional, fue reconocida legalmente como disuelta en 1831 con el establecimiento de las tres repúblicas de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, bajo el liderazgo e influencia del neogranadino Francisco de Paula Santander (al regresar del exilio), el venezolano José Antonio Páez y de Juan José Flores en lo que posteriormente seria Ecuador.
Sus restos fueron inhumados en la cripta de la Santísima Trinidad de la Catedral de Caracas, santuario de mucha advocación de la familia Bolívar, y que también guarda las cenizas de sus padres. Allí permanecieron en medio de plural satisfacción, hasta el definitivo traslado al Panteón Nacional, el 28 de octubre de 1876, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco.


Sin embargo, tras ventilarse algunas dudas personales del mandatario actual de Venezuela sobre el estado de los restos del Libertador e inclusive sobre las causas finales de su muertes, el 16 de julio de 2010, los restos mortales de Bolívar fueron exhumados por orden del gobierno venezolano de Hugo Chávez para su análisis y tratar de comprobar si en realidad murió por causas naturales o fue asesinado.

En este sentido, algunos lo ven como una exhumación científica, y de respeto al Padre de la Patria, otros como un acto de profanación de la tumba, emmarcado en la realización de ritos de antiguas creencias, siendo que la polémica queda abierta o cerrada segun las ideas de cada quien ante este hecho.


Del esqueleto, se realizarán pruebas de ADN, siendo conducido el proceso por un Especialista Español. Asimismo, fue cambiada la urna de plomo por otra hecha de metacrilato sellada al vacío con detalles en oro y ésta será colocada de dentro de otra urna hecha de madera de cedrillo llanero, árbol maderero oriundo de Venezuela, con un escudo de oro, anunciándose la creación de un PANTEON MAS GRANDE EN SU HONOR . A partir del día 24 de julio de 2010, una nueva Bandera de la República Bolivariana de Venezuela cubrirá los restos mortales de Simón Bolívar, en reemplazo de una bandera, elaborada en Inglaterra, con la cual fueron cubiertos éstos en 1972. Lo que piense Ud. de esto, será relevante para la interpretación de los sucesos que han de venir, ya que la historia es asi, ciclica, dinámica, contradictoria y paradójica, siempre escribiendose, mientras la humanidad este en esta Tierra.

Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar
http://www.monografias.com/trabajos5/simon/simon.shtml
http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/75297-NN/venezuela-emitio-comunicado-con-hallazgos-de-exhumacion-de-simon-bolivar/
http://www.eluniversal.com/2010/07/20/pol_art_la-exhumacion-es-el_1977948.shtml
http://www.youtube.com/watch?v=e1XMkd9KihA
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bolivar.htm
http://www.youtube.com/watch?v=C3HaKGehIGA&feature=related

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016