viernes, 2 de julio de 2010

Hacia la Conservación del Suelo

En las ciencias de la Tierra y de la vida, se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización). En Geografía, lo refieren como la "Delgada capa natural compuesta por los elementos de la descomposición de la roca madre, los factores climáticos y la acción de los seres vivos, que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales".


Formación del suelo
El suelo procede de la interacción entre la atmósfera, y biosfera. El suelo se forma a partir de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una parte mineral y otra biológica, lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales.
La descomposición de la roca madre puede deberse a factores físicos y mecánicos, o por alteración, o descomposición química. En este proceso se forman unos elementos muy pequeños que conforman el suelo, los coloides y los iones. Dependiendo del porcentaje de coloides e iones, y de su origen, el suelo tendrá unas determinadas características.
La materia orgánica procede, fundamentalmente, de la vegetación que coloniza la roca madre. La descomposición de estos aportes forma el humus bruto. A estos restos orgánicos vegetales se añaden los procedentes de la descomposición de los aportes de la fauna, aunque en el porcentaje total de estos son de menor importancia.
La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes minerales y gases: amoniaco, nitratos, fosfatos, ... Estos son elementos esenciales para el metabolismo de los seres vivos y conforman la reserva trófica del suelo para las plantas, además de garantizar su estabilidad.

Clasificación de los Suelos
Los suelos se clasifican según su textura, estructura, porosidad, color y composición química.
La mayoría de los suelos tienen capas características, llamadas horizontes; la naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es importante en la identificación y clasificación de los suelos.
Las textura del suelo está dada por las proporciones de partículas de distintos tamaños que lo constituyen. La textura determina en gran medida su productividad.
Los suelos con un porcentaje elevado de arena no almacenan agua suficiente para el buen crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades de minerales hacia el subsuelo.
La estructura está dada por el tamaño, forma y distribución de los agregados de estas partículas.
La porosidad, por la cantidad y la distribución de los espacios entre las partículas minerales del suelo. La cantidad de agua retenida depende del tamaño y de la disposición de los poros en el terreno. En suelos gruesos y desagregados, el agua tiende a drenarse hacia abajo por la acción de la gravedad, dejando un pequeño remanente; los compuestos por partículas finas suelen tener más porosidad, reteniendo mayor cantidad de agua.
El color, lo más notable de los suelos, permite evaluar sus características. Los tonos amarillentos son señal de suelos poco fértiles y de poco drenaje, y los más oscuros indican la presencia de humus y materia orgánica.
La composición química de los suelos es muy variada. Generalmente se encuentran silicatos (el más común es el feldespato), óxidos (óxido de silicio = cuarzo) y silicatos de aluminio hidratados (caolín) en los suelos arcillosos. Los elementos más importantes para las plantas son el fósforo, el azufre, el nitrógeno, el calcio, el hierro y el magnesio y en menor cantidad boro, cobre, manganeso y zinc.

El pH, es además una variable universalmente empleada como parámetro de la calidad del agua y suelo, sus valores permiten predecir la disponibilidad, solubilidad y movilidad de los elementos minerales, necesarios para el crecimiento y productividad de los cultivos.
En cambio, los que contienen mayor cantidad de partículas pequeñas (arcillas y limos) son buenos depósitos de agua y minerales, sin embargo, suelos muy arcillosos, retienen exceso de agua y no permiten una buena aireación del mismo.
 Cuando un terreno queda cubierto por bosques, las sustancias orgánicas e inorgánicas penetran en la tierra y al ser transportadas por las aguas subterráneas forman una capa y consolidan otras partículas en una masa densa y sólida.

Degradación y Contaminación de los Suelos
La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de planificación y el descuido de los seres humanos. Las causas y procesos más comunes que llevan a la degradacion del suelo son:
Erosión
La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman el suelo por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto se produce por la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en pendiente) y la extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada y quema de la vegetación).
Contaminación
La contaminación de los suelos se produce por la depositación de sustancias químicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material articulado que luego cae sobre el suelo.
Compactación
La compactación es generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que hace desaparecer las pequeñas cavernas o poros donde existe abundante microfauna y microflora.
Expansión urbana
El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la pérdida de suelos. La construcción en altura es una de las alternativas para reducir el daño.

De hecho, en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., y de esta manera dañamos las características físicas, químicas y de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.

Plaguicidas
La población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor rendimiento agrícola.
En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han utilizado distintos productos químicos.
Son los llamados plaguicidas y que representan también el principal contaminante en este ámbito, ya que no sólo afecta a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide sobre otras especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los alimentos y de los animales..y a veces, en algunos países y regiones, como en este cuadro de Chile, causa graves Intoxicaciones Agudas por su uso excesivo, y hasta daños a los riñones de las personas que riegan con estos productos los cultivos.

1.Tipos de plaguicidas
Existen distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo a su acción.
Insecticidas
Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone.
Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Por ejemplo si se tiene:
En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en el carnívoro de 2do. orden, el insecticida estará mucho más concentrado.
Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema nervioso.

Herbicidas
Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos.

Fungicidas
Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen azufre y cobre.

2. Actividad minera La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Por ejemplo: el mercurio que se origina en las industrias de cemento, industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica, etcétera.
Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños, provoca disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos más agresivos.
Otro caso es el arsénico que se origina en la industria minera. Su existencia es natural en la II Región. Este mineral produce efectos tóxicos a nivel de la piel, pulmones, corazón y sistema nervioso.

3. Basura
La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire.
Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias.
Conservación del Suelo
La conservación de los suelos implica, en primer lugar, educar a la población para erradicar tres prácticas muy negativas:
· La quema de los rastrojos o residuos agrícolas: Estos residuos son materia orgánica necesaria para mantener la fertilidad de los suelos y deben ser integrados al mismo.
· La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques y los pajonales: El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y cada año se generalizan los incendios en las vertientes occidentales, en las laderas de los valles interandinos, en los pajonales de la puna y en la selva alta.
· El desorden generalizado en la ocupación de las tierras de aptitud forestal y de protección: Esto sucede especialmente en la selva alta donde se ocupan tierras no aptas para la agricultura y la ganadería (clases F y X) sin ningún control, y se talan y queman los bosques, con consecuencias de degradación grave de las cuencas de los ríos y de la infraestructura vial y urbana.


La conservación del suelo se logra por métodos naturales y artificiales.
1. Métodos naturales
· Mantener la cobertura vegetal (bosques, pastos y matorrales) en las orillas de los ríos y en las laderas. Esto implica el evitar la quema de la vegetación de cualquier tipo en laderas. El incendiar la vegetación es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del suelo; deteriora el hábitat de la fauna, y deteriora la disponibilidad del recurso agua.
· Reforestar las laderas empinadas y las orillas de ríos y quebradas.
· Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la erosión.
· Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), y sembrar árboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc.
· Rotar cultivos, leguminosas con otros, para no empobrecer el suelo.
· Integrar materia orgánica al suelo, como los residuos de las cosechas.


2. Métodos artificiales
· Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes.
· Construir zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente.
· Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión.
· Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas. El abonamiento debe evitar el uso exagerado de fertilizantes químicos, de lo contrario se mermará la microflora y microfauna del suelo y se pueden producir procesos de intoxicación de los suelos. Antes es conveniente hacer un análisis para determinar las deficiencias y según ello aplicar un programa de fertilización.
Fuente:

lunes, 28 de junio de 2010

Día Mundial de los Arboles

El Día Mundial del Árbol fue instaurado por el Congreso Forestal Mundial celebrado en Roma en 1969 y es ocasión propicia para recordar su importancia. Los árboles están junto al ser humano desde el principio de nuestra historia, por lo que sus beneficios son conocidos y aprovechados desde hace miles de años, aunque quizas por ello, a veces casi olvidados también.

Los árboles resultan absolutamente esenciales para la vida de nuestro planeta: purifican el ambiente al oxigenar el aire, proporcionan sombra, mejoran sectores erosionados, humedecen el ambiente, reducen el ruido, son capaces de temperar el lugar donde se encuentran, ya que provocan sensación de frescura y humedad, incluso deteniendo las heladas con su follaje; producen alimentos y múltiples recursos, además de ser el hogar de muchos pájaros.

Las pesonas estan ligadas a la naturaleza, y aunque no lo hagan consciente, tienen un significado en nuestra vida. Las montañas, los ríos y las nubes antes eran contemplados como algo maravilloso y con vida. Dentro de este concepto, el árbol tenía un sentido sagrado para muchas de las civilizaciones antiguas: representaba una vida inagotable, los bosques eran inmortales al perpetuarse a través de los siglos, al ser fuente inagotable de recursos para la humanidad.El Canelo era crucial para los mapuches, la Ceiba para los mayas o la encina entre los celtas, y el Samán para los Caracas demuestran la relación de respeto que tenía el hombre con su medio ambiente. Para ellos, el árbol sagrado es el eje de su mundo, un puente de trascendencia entre el mundo terrenal y espiritual.
 
Hoy, muchos han perdido su capacidad de encantarse, al resolver todo por medio de la razón, ha pretendido ser medida de todas las cosas cuando sólo es parte de un ecosistema mayor, ha olvidado mirar su alrededor y sorprenderse por el renacer de las flores en primavera, por el canto de las aves, por el baile sutil de las hojas en otoño.Pilar fundamental de este reencantamiento del mundo es educar a las nuevas generaciones con principios integrales que valoren la importancia de los bosques más allá de las variables económicas.
Algunos países del mundo instituyeron el Día del Árbol hace más de un siglo, cuando sus ciudadanos/as comenzaron a tomar conciencia de la importancia de los recursos forestales para el desarrollo de la humanidad y de su hábitat. Suecia fue el primer país en instituir un Día del árbol en 1840, años mas tarde, hubo migraciones suecas hacia Estados Unidos, y estas llevaron consigo esa arraigada herencia cultural, y la difundieron con tal fuerza, que en 1872 los estadounidenses lo instituyeron.


Complejos ecosistemas

Un solo árbol es un complejo ecosistema que mantiene a numerosas especies de invertebrados (insectos, arácnidos, miriápodos), así como vertebrados (aves, reptiles y mamíferos), que encuentran en él su alimento, por medio de las hojas, yemas, brotes o frutos, y refugio.
Sobre su corteza crecen hongos, líquenes y plantas parásitas (que se nutren de su savia) y epifitas (crecen sobre ellos, pero no les hacen daño), como las lianas, que los utilizan como punto de apoyo para acceder a las alturas donde abunda la luz.
Entre las raíces abundan las larvas de los insectos, gusanos que viven en el subsuelo, los ácaros y los roedores.

En las regiones frías, las coníferas mantienen a roedores y aves. En las sabanas de África son fundamentales en la dieta de los herbívoros ramoneadores (que son aquellos que se alimentan de las hojas y de los brotes de las ramas). En las selvas contribuyen a formar un ambiente húmedo donde se multiplican plantas y animales. En las zonas templadas, el árbol es una de las mayores fuentes de riqueza, en el ámbito de la explotación forestal.
Valor económico
Para el hombre, el árbol tiene un importante valor económico, ya que de él obtiene distintos materiales comercializables. La madera se utiliza como tablas para la construcción; su pulpa permite la confección de una gran diversidad de papeles; además proporciona el corcho, las resinas y el látex -líquido segregado por algunos árboles, como el del caucho-, las gomas, los barnices, el tanino y la cola.

A todo lo anterior, hay que sumar la importancia de los árboles frutales, cuyo cultivo se inició la primera vez que se plantaron semillas deliberadamente. Desde entonces, se han mejorado las calidades y creado nuevas variedades. Por ejemplo, de la manzana, que en su forma silvestre es pequeña y amarga, el hombre ha creado más de mil variedades, mucho más grandes y dulces.
Fuentes:
http://www.ecoportal.net/content/view/full/86972
http://meditacionesenelmarrojo.blogspot.com/2010/06/28-de-juniodia-mundial-del-arbol.html
http://www.derechos.org.ve/efemerides/arbol.htm

miércoles, 23 de junio de 2010

24 de Junio Conmemoración de la Batalla de Carabobo

El domingo 24 de junio de 1821 se enfrentaron, a las 12 del mediodía, 4.079 realistas contra 6.500 patriotas. Apenas la mitad, aproximadamente, de los efectivos pudo participar en la batalla, que culminó en cuestión de una hora. La división de Páez fue prácticamente la única que intervino, con sus llaneros y la Legión Británica. Plaza y Cedeño murieron por impetuosidad, cuando ya la batalla estaba decidida.

La Batalla de Carabobo constituye uno de los eventos más importantes de la historia venezolana puesto que, gracias a ella, se dio inicio al camino republicano del país que se definiría en 1823 con la Batalla Naval de Lago.

Esta lucha, comandada por El Libertador y otros grandes como Páez, Urdaneta, Bermúdez y Cruz Carrillo, implicó una de las estrategias más brillantes de la gesta emancipadora dada la dificultad para la lucha impuesta tanto por el terreno donde se desarrolló como por la disposición de las tropas realistas.

Para el 28 de abril de 1821, el ejército patriota se encontraba fortalecido y organizado tras el período de armisticio firmado en 1820. Ese día, desde distintos puntos del país, salieron todas las divisiones republicanas, menos la de Páez, quien salió de Achaguas el 10 de mayo, con el objetivo de encontrarse en San Carlos para distribuir las tareas a cumplir en esta batalla y verificar el plan de acción a seguir.
Tras una serie de penurias a su camino, las tropas se encontraron en el lugar establecido los primeros días del mes de junio.

Por su parte, los realistas, cuyas tropas habían disminuido y quienes no habían recibido un nuevo contingente de hombres prometido, se apoyaban en la experiencia de Morales y La Torre para poner fin al sueño de la Gran Colombia.

Al ver el plan envolvente que trataban de ejecutar sus oponentes, La Torre decide concentrarse en la llanura de Carabobo y bloquear el flanco central y lateral izquierdo. Y precisamente en ese punto estuvo la fortaleza de la estrategia republicana.

Bolívar dirigió el ejército patriota y Miguel de La Torre el realista. Fue tan contundente la hazaña de Páez, que el Libertador lo ascendió a General en Jefe en el mismo campo de batalla.

La batalla de Carabobo aseguró la independencia de Venezuela, si bien hubo que esperar hasta el 24 de julio de 1823 para rubricarla definitivamente con la batalla naval del Lago de Maracaibo. El último reducto de los realistas, el castillo de Puerto Cabello, cayó bajo las armas de José Antonio Páez.

Fuentes:

domingo, 13 de junio de 2010

Pobreza en Venezuela..algunas pistas para su mejor comprensión


Evaluar la evolución de la Pobreza en Venezuela durante el último decenio, es un tema polémico, y que necesariamente convoca a la conversación entre los diversos sectores del país, a objeto de reconocer los avances, las inquietudes, los métodos, la pertinencia, periodicidad, importancia y la confianza necesaria para reconocer la realidad económico social que vivimos.


Primero porque la pobreza se mide a través de varios Métodos, entre ellos, los más conocidos, la Linea de la Pobreza, LP (pobreza coyuntural), que consiste en el cual utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar, estableciéndose un valor percápita de una canasta mínima de consumo necesario para la sobrevivencia, es decir, una canasta de satisfactores esenciales, el cual permite la diferenciación de los niveles de pobreza. De hecho, si vemos los cuadros y gráficos, se señala que venezuela pasó de un conjunto de hogares de 28,5% en 1997 de pobres extremos a sólo un 9,2 % en 2007.

La línea de pobreza extrema corresponde al valor percápita de la canasta que contiene sólo rubros alimenticios. La línea de pobreza total comprende el valor percápita de los rubros alimenticios y no alimenticios.

El segundo método mas conocido es el llamado de Necesidades Básicas Insatisfechas o NBI (pobreza estructural), el método integrado (una combinación entre los anteriores) toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (Vivienda, educación, salud, infraestructura pública, y dependencia económica) que se requiere para evaluar el bienestar individual.

Con este método se considera población en pobreza a aquella que tiene al menos una necesidad básica insatisfecha y como pobres extremos a los que presentan dos o más indicadores en esa situación. 

En este caso, la data nos refiere de un 9% de hogares en pobreza extrema a sólo un 7% ¿Esto se mide en cuántos barrios, caseríos o ciudades transformadas?

En tercer lugar existe otro método conocido como el Método Integrado o Sintético, que combina los métodos de la línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas. Con este método se clasifica a la población en los siguientes cuatro grupos:
a) Pobres crónicos que son los grupos más vulnerables porque tienen al menos una NBI e ingresos o gastos por debajo de la línea de pobreza.
b) Pobres recientes, es decir, aquellos que tienen sus necesidades básicas satisfechas pero que sus ingresos están por debajo de la línea de pobreza.
c) Pobres inerciales, que son aquellos que tienen al menos una necesidad básica insatisfecha, pero sus ingresos o gastos están por encima de la línea de pobreza.
d) Integrados socialmente, es decir los que no tienen necesidades básicas insatisfechas y sus gastos están por arriba de la línea de pobreza. 

En este sentido, para todos los cálculos relacionados al ESTUDIO DE LA POBREZA participan como organismos oficiales, el Instituto Nacional de Estadística, INE; los organismos internacionales como el PNUD, a través de su trabajo hacia el desarrollo de la estadística local y la medición del Desarrollo, y por medio de la realización de otro conjunto de indicadores, entre ellos del Indice de Desarrollo Humano (IDH), destinado a medir y comparar en el desarrollo de los páises; asi como el Banco Central de Venezuela; el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA), y lo que pueden hacer los Institutos de Investigación Económica y Social de diversas universidades, entre ellos, el IIES de la UCAB, asi como algunas empresas estudiosas del Mercado de Bienes, Servicios y hasta de preferencias políticas.....donde vemos que las tendencias oficiales y hasta compartidas señalan que bajan ....mas es importante establecer tanto: ¿Cúal es la actual percepción que tienen las personas del nivel actual de la pobreza, la riqueza y el desarrollo en nuestro país? Tanto como...... ¿Qué tan confiable es la estadística enVenezuela?

Esto con el objeto de llevar un mensaje mas claro a la población y considerar con profundidad y responsabilidad, las denuncias relevantes del deterioro evidente en materia de salud, en relación a la proliferación de enfermedades tramistidas por vectores; en la educación, en relación a la calidad de la instrucción que se está recibiendo; la seguridad, en relación a los aumentos de los muertos, en especial, entre los jóvenes y el deterioro de algunos servicios, entre ellos de la calidad del agua, de la calidad del aire, y sobretodo del enrarecido nivel de confianza entre la gente que supera o dista mucho de lo que se encuentra en la estadística actual y en los valores de algunos indicadores...que nos llevan a realizarnos estas preguntas...y que contrastan con la buena posición de nuestro país, en la comparación que se hace a partir del IDH ubicado en 0,84..mas que cada vez que se las explicó a mis estudiantes, resulto cuestionada en múltiples ejemplos..por lo cual ademas de escribir este artículo, quisiera verificar entonces algunas otras pistas para su mejor comprensión...ya que hay muchas personas, que no viven ni perciben esta buena "noticia".


Fuentes:

viernes, 11 de junio de 2010

12 de Junio - Día Mundial de la Descontaminación Acústica

En el Día Mundial de la Descontaminación Acústica llamamos a tomar conciencia de la amenaza del ruido, elemento que parece tan común, sobre la salud de las personas; y adoptar acciones para disminuirlo.
 
La contaminación acústica es reconocida internacionalmente como la más común y barata de producir. Las ciudades son los centros más afectados, pues concentran a la mayor cantidad de población, cuya salud se ve dañada bajo exposición a niveles de ruido intenso, con consecuencias tales como pérdida de la audición, efectos vegetativos, como la modificación del ritmo cardiaco y del sistema periférico y efectos sicológicos, como trastornos del sueño, la conducta, la memoria, la atención, el embarazo y desarrollo de estrés.
 
Tips para evitar la Contaminación Acústica en tu Ciudad/Poblado:
  • Usa volumen moderado al hablar, en el timbre de tu celular.
  • Cuando escuches música en al auto, recuerda que es para tu disfrute, no para que sea un ruido que distraiga a los vecin@s.
  • Usa los aparatos eléctricos y electrónicos, solo el tiempo necesario..
  • Presta oido a no encender lavadora, televión, radio, computadora, ventilador, secadora, todo al mismo tiempo y por largo tiempo....usas mucha energía y posiblemente te estes aturdiendo y no te has dado cuenta.
  • Usa los timbres para comunicarte, si bien los gritos son naturales...los vecin@s dependiendo de la hora..tambien puedes estar descansando.
  • Las reparaciones en el  hogar, que impliquen martillar, taladrar, explosiones, que sean en las horas recomendadas...luego de las 9AM y antes de las 8PM.
  • No enciendas equipos de sonido en el Metro, como si tu preferencia musical fuera de todos..igual en la oficina..se crearon los audífonos para ello.
  • Los audífonos estan recomendados solo por un tiempo de hasta 2 hora diarias..lo demás es exceso.
  • Chequea la emisión de ruido de las maquinarias y vehiculos en el trabajo...de las prensadoras, motores, motosierras, camiones, parlantes y hasta de las sirenas.

jueves, 10 de junio de 2010

De los premios PEET 2010 de SADARBOL este 6 de Junio en el JARDIN BOTANICO

Este 6 de Junio, en un cálido, húmedo y gratificante momento, debajo del Ficus Religioso de la India en el Jardín Botánico se llevó a cabo, la entrega de los Premios Enrique y Elsa Tejera, PEET organizado por la Sociedad de Amigos del Arbol, SADARBOL.

Este reconocimiento que ha sido dado ininterrumpidamente desde 1985, es un incentivo a todas aquellas personas e instituciones que se mantienen activos para cuidar, promover la conservación y la mejora de nuestra relación con el ambiente.

AMBITO INSTITUCIONAL

PATRULLA VERDE
Por su invalorable programa global de sembrar conciencia ecológica en las escuelas, logrando motivar en los niños el espíritu ecológico que llevan este vital mensaje a sus familias. Veronica Ettedgui & Totti Vollmer creadoras de esta bella iniciativa.

AMBITO INDIVIDUAL
NEREIDA GUERRA
JUAN CARLOS CARRERO


Desde este blog, unas merecidas FELICITACIONES!!!!! a Nereida (que gentilmente posa con sus padres) y a Juan Carlos por su trabajo sin lucro con los guardabosques y estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, USB dentro de los planes de restauración del bosque universitario, fortaleciendo este importante pulmón para Caracas.
 
Historia de los Premios PEET DE SADARBOL
El Premio conservacionista Dr. Enrique Tejera ( 1889-1981) nace en el primer año de vida de SADARBOL, y es cuando la Sra. Elsa de Tejera, miembro de fundador de SADARBOL, crea el premio en nombre su esposo con el fin de reconocer al mejor ambientalista del país en el último año, el jurado es elegido por la Junta Directiva de SADARBOL entre importantes personalidades del medio ambiente. Es importante recalcar que el Premio Enrique Tejera ha sido entregado ininterrumpidamente todos los años desde su inicio, sus ganadores han sido:
Año 1985 BANCO DE VENEZUELA
Año 1986 ELECTRICIDAD DE CARACAS
GRUPO GIDA U.C.V.
Año 1987 SOCIEDAD CONSERVACIONISTA ARAGUA
FUNDACION ARBOL DE MARGARITA
ING. JOSE ALFREDO MUÑOZ
Año 1988 GRUPO DE CONSERVACIÓN Y
RESCATE “ANACONDA”
ASOCIACIÓN DE VECINOS DE SAN BERNARDINO
Año 1989 ASOCIACION SCOUTS DE VENEZUELA
Año 1990 Dr. ERNESTO MAIZ V.
SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES LA SALLE
GRUPO ECOLÓGICO RONDALERA
Año 1991 Ing. JULIO CESAR CAROZO
Año 1992 Sr. AUGUSTO BRAUN
CENTRO CONSERVACIONISTA DE BIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA U.C.V.C.E.C.O.B.I.O.
Año 1993 Lic. FRANCISCO QUERO
Lic. ERICK QUIROGA
Año 1994 Sr. LUIS ESCALONA
ASOCIACION GRUPO RESCATE CARACAS
FUNDACION PROYECTO PARIA
Año 1995 COOPERATIVA MIXTA EL BUCAL
EMPRESAS SÍLICE BOQUERON C.A. ( SILBOCA)
SR. TEOBALDO ALBARADO
Año 1996 SR. ANIBAL ISTURDES RODRÍGUEZ
FUNDACION BIGOTT
Año 1997 CENTRO CONSERVACIONISTA SAN PEDRO
Año 1998 SR. CESAR E. GONZALEZ FERNÁNDEZ
Año 1999 AMIGOS DEL PARQUE BUENA VISTA
Año 2000 Sr. FELIX ROTONDARO
Año 2001 Dr. LEANDRO ARISTIGUETA
En este año nos deja la Sra. Elsa de Tejera, Amiga de los Árboles, y la sobrina de los Tejera, la Sra. Lilia Irene Redondo propone en asamblea que el Premió se llame de ahora en adelante Premio Dr. Enrique y Elsa Tejera, lo cual es aprobado por unanimidad y sus siguientes ganadores son:

Año 2002 DR. JESÚS HOYOS FERNÁNDEZ
ILEANA MATOS
Año 2003 Sra. ALICIA DE CALDERA
Cap. HARRY GIBSON
Año 2004 FUNDACION POLAR
VICENTE TENERIA del Estribo de Duarte
GUSTAVO TARAZONA de Galindo

Año 2005 FUNDACION MERCANTIL
En este año SADARBOL abre sus puertas e invita a todas las ONG e instituciones verdes de Venezuela para que participen como jurado, con un voto cada una, y así dejar que el Premio Ambientalista más antiguo y vigente del país, el PEET sea decidido por toda la familia conservacionista de Venezuela, también creando sus dos tipología de ganadores, el individual y el institucional.

Año 2006 PROCTER & GAMBLE DE VENEZUELA
Germán Gutiérrez,
Año 2007 ARBOREA
Basil Pariata
Año 2008 AVEPALMAS, Sven Nelhin
Calos Ignacio Hernández
Año 2009 PROYECTO AVILA
Dr. Carlos Rivero Blanco

En el tiempo el PEET habia sido entregado en los auditorios del Colegio de Ingenieros de Venezuela y en La Sociedad de Ciencias Naturales de Venezuela.
Y desde el año 2007 por decisión de la asamblea de SADARBOL se decidió entregar el PEET en un lugar diferente cada año, cambiando a las instalaciones del Club Campestre Los Cortijos en Caracas; en el 2008 se dió en la comunidad de La Colonia Tovar y en el 2009 en el auditorio de La Sociedad de Ciencias Naturales de Venezuela.
Y en el 2010 el sitio seleccionado fue en el Jardín Botánico de Caracas, Fundación Instituto Botánico de Caracas, bajo la sombra y magia del árbol Sagrado de la India que esta en el Arboretum...con un grato brindis y algunos tequeños, al final del evento en los espacios comunes previo al Auditorium del Complejo Tobias Lasser.

 
Eco Fashion Design Contest
El evento como puede verse en algunas de las fotos previas, contó con un pequeño desfile organizado por los diseñadores Stefanny Nava y Edgardo Mendoza y el apoyo de Alejandro Sgambatti, presentando una propuesta de vestidos casuales y formales inspirados en la Naturaleza, que recibió muchas palmadas y elogios por los presentes...siendo que trabajaron posando con varios fotógrafos en los espacios abiertos, hasta que finalmente se tomaron algunas fotos como conjunto, al final del evento.

miércoles, 9 de junio de 2010

Sin celebraciones en Mares y Lago..continúa el derrame de BP en el Golfo de México y trazas de petróleo en el Lago de Maracaibo y aguas de Falcón en Venezuela

Ayer 8 de Junio, Día Mundial de los Océanos, en reiteración a lo que se supone es una celebración ambiental..uno simplemente encuentra poco que comentar en relación a los hechos que están sucediendo.

Aunque "tres de las cuartas partes de la Tierra están cubiertas por agua hace difícil que la gente entienda que nuestro planeta vive una crisis por el agotamiento de ese recurso. Asimismo, el poco respeto que se ha tenido con la vida que crece bajo el mar ha originado una sobreexplotación de los recursos, lo cual agrava esta situación".

Nuestros mares, y océanos, son una parte fundamental para nuestra alimentación, la salud y la supervivencia de la vida. "El océano transporta mayor cantidad de agua que la de todos los ríos de la tierra. El flujo de energía y de nutrientes que crea recorre todo el planeta y proporciona recursos imprescindibles como oxígeno, minerales y proteínas".
Sin embargo, el PNUMA señala que menos del 1% de la superficie de los océanos está bajo protección, en cambio las áreas protegidas en superficies de tierra alcanzan un 12% ..es decir que los recursos más extensos, en paradoja estan menos protegidos, y menos monitoreados.

Esto se torna mas grave cuando en el Océano, debido a las plataformas petrolera y otras fuente de agua, se ven contaminadas por la extracción de petróleo y el uso de fuertes químicos vinculados que destruyen barreras de coral, ecosistemas marinos y dáñana la vida de mamíferos, peces y aves.

Fuga de  hidrocarburos en el Golfo de México desde el 20 de Abril de 2010
La fuga de petróleo, ahora considerada la peor en la historia de Estados Unidos, y del MUNDO fue desencadenada el 20 de abril por una explosión que mató a 11 trabajadores en la plataforma marítima de prospección Deepwater Horizon a unos 80 kilómetros (50 millas) de la costa del estado de Luisiana. La plataforma se hundió 2 días después.
De acuerdo con cálculos gubernamentales, del pozo se han escapado en seis semanas entre casi 80.000 y 174.340 metros cúbicos (21 millones y 46 millones de galones).
Por ahora no se ha logrado detener el flujo y se ha intentado en 2 oportunidades situar una campana o un tapón para contener el derrame. Sin embargo, no es posible saber si el tapón tendrá éxito o, si de encajar bien, cuánto crudo podría ser desviado hacia una cisterna en la superficie como intenta la empresa, dijeron autoridades. Los directivos de BP no respondieron de inmediato solicitudes de declaraciones.
"Un sello de goma en el interior del tapón tiene el propósito de impedir la fuga del crudo, aunque los ingenieros saben que persistirá cierto escape de petróleo".
Los ingenieros de la compañía responsable de la plataforma, la British Petroleum (BP) debieron recurrir hoy a las tijeras de presión para cortar un oleoducto del que se desprenden millones de litros (galones) de crudo después que una sierra de diamante quedó atascada, lo cual fue una demora más, luego de seis semanas de intentos fallidos por detener o al menos paliar la fuga, cuyas consecuencias para los ecosistemas se calcula inmensa.
Desde el inicio del problema, el Gobierno del presidente Barack Obama anunció el lanzamiento de una investigación exhaustiva sobre las causas de la explosión, en la que 3 trabajadores quedaron heridos graves y 11 estaban desaparecidos. Los responsables de la investigación, ordenada por el secretario del Interior de Estados Unidos, Ken Salazar, y la secretaria estadounidense de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, tendrán competencias para emitir citaciones, celebrar audiencias públicas y exigir la comparecencia de testigos.
Se comenta que "la tarea de tapar el pozo es difícil porque los equipos principales se encuentran a unos mil 500 metros de profundidad en el suelo marino, algo impensable en la industria petrolera hace pocas décadas pero que es posible por el avance tecnológico y la necesidad global de encontrar nuevos yacimientos".

Los esfuerzos iniciales de BP con sus vehículos submarinos operados por control remoto apuntaron a activar un aparato de 450 toneladas en el fondo del mar que puede sellar el pozo...mas todos los intentos hasta ahora han resultado infructuosos.
Ayer se recogía de la declaración de voceros de la empresa BP.."La sierra había cortado casi la mitad del caño conectado al pozo cuando se atascó. BP tardó 12 horas en sacarla". Lo paradójico es que se calcula que: "Dos pozos de relevo que cegarán el surtidor, la mejor posibilidad de detener el derrame, estarán terminados hasta agosto".
La película de petróleo en la superficie del mar impide el paso del oxígeno para que las especies marinas como las algas y las plantas puedan respirar y reproducirse. Las aves al entrar en contacto con el líquido pierden la capacidad de vuelo. Organismos de protección del ecosistema advirtieron que hasta el momento han aparecido 316 ejemplares de animales sin vida en los estados de Luisiana, Alabama y Florida, en Estados Unidos.

“Tres cuartos de las aves acuáticas migratorias, patos y gansos que viajan al norte en la primavera y al sur en el otoño se detienen en los humedales a lo largo del Golfo de México (…) 80% de las especies de agua salada en el Golfo de México acuden a los estuarios y bahías a procrear, y lo están haciendo en este momento". Éste es el peor tiempo y el peor lugar para este derrame petrolero y no estoy diciendo que exista un buen lugar para ello”, explica Mark Floegel, investigador de Greenpeace.
En la Isla Breton, refugio nacional de vida silvestre, en el estado de Luisiana, anidan alrededor de 10.000 pelícanos que desde hace dos semanas están sobreviviendo y muriendo por la marea negra.

La cuenta que debe pagar la empresa British Petroleum (BP) por el desastre del vertido petrolero en el golfo de México sigue en aumento, con un total de unos 990 millones de dólares (804 millones de euros) hasta ahora, según informó hoy en Londres la firma.

La cifra incluye tanto los esfuerzos por tapar el agujero por donde se filtra el petróleo como las indemnizaciones que ya se han pagado a los estados norteamericanos afectados.

BP añadió que ha recibido aproximadamente 30,000 demandas, la mitad de las cuales ya han sido resueltas a un costo de 40 millones de dólares.


¿Derrame? o Manchas de Crudo en el Lago de Maracaibo, en el estado Zulia... y desde el Golfo de Paraguana en Falcón, Venezuela

Desde el 03-04-2010 varios medios de Venezuela, comienzan a reseñar la presencia de Manchas o trazas de Petróleo importantes en la zona Sur de la Superficie del lago de Maracaibo..y se indica que ello ha "puesto en alerta a las autoridades costeras"...mientras que se inicia una disputa entre la visión local y la nacional, sobre la importancia o no de este hecho, donde: "El Gobierno regional y demás entes encargados del mantenimiento de las aguas del Lago mostraron preocupación. El Instituto Autónomo Regional de Ambiente (Iara) es uno de los organismos que está estudiando el crudo esparcido que salió a flote desde el pasado martes. Su presidente, Leonardo Ávila, aseguró en conversación con La Verdad que existen fugas en las tuberías lacustres o en alguna embarcación que está provocando el derrame petrolero".
Pero por otro lado....otras fuentes señalan que el derrame propiamente aunque se está reflejando en las Aguas del Lago..se originó en la Bahía de Amuay...Municipio Los Taques del Estado Falcón, en las adyacencias del Centro Refinador de Paraguaná..¿serán las distancias, las corrientes o el viento que influye en este desplazamiento?

En todo caso, el reclamo es que este hecho no esta siendo bien manejado por las autoridades que han llegado a decir que es "normal" que haya algun tipo de "pequeñas pérdidas de petróleo", tras las lamentables declaraciones del actual Ministro del Ambiente Alejandro Hitcher ayer y hoy, que dice desconocer de esta situación, la cual considera mediática y alarmista y que señala "No hay ninguna situación de derrame, ni de contingencia, ni de emergencia"..y que "nosotros no tenemos mas labores que no sean las ordinarias"...según lo que dijo esta mañana en el Programa Despertó de Venezuela por VTV, mientras que pescador@s, otros funcionari@s y muchos ciudadan@s no lo ven asi.

Pablo Colmenares, presidente de la Asociación Civil para la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Aclam), manifestó que aún no han podido dar con la procedencia del derrame y rechazó el comunicado publicado por PDVSA, donde la misma asegura que el derrame de crudo que existe en el Lago no es producto de las operaciones de Petróleos de Venezuela.

"Ellos no pueden asegurar nada todavía porque estamos en averiguaciones. Evidentemente es petróleo y viene de la zona sur, así que ellos no pueden pretender ocultar las cosas".
Seria crucial entonces que se determiné bien su origen y las causas de estas trazas.. en nuestra Cuenca del Lago y en las aguas del mar de Falcón para eliminar o recoger el material visualizado a través de varias gráficas que fueron recogidas por los principales diarios nacionales.

Además, en el Lago de Maracaibo, hay 11.000 pozos activos, 45.000 kilómetros de tuberías y entre 60 y 70 años de explotación, por lo que es algo que puede suceder...mas debe cambiar la INDIFERENCIA ante este tipo de hechos que dañan la vida de las especies acuáticas y de la flora en el Lago.

Las manchas de crudo se calculan cubren más de mil kilómetros cuadrados de los 12.870 que conforman el lago, según Pablo Colmenares... "La problemática no es nueva, pues el lago ha venido sufriendo (...) y de sustancias químicas provenientes de las industrias".
Fuentes:

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016