miércoles, 9 de junio de 2010

Sin celebraciones en Mares y Lago..continúa el derrame de BP en el Golfo de México y trazas de petróleo en el Lago de Maracaibo y aguas de Falcón en Venezuela

Ayer 8 de Junio, Día Mundial de los Océanos, en reiteración a lo que se supone es una celebración ambiental..uno simplemente encuentra poco que comentar en relación a los hechos que están sucediendo.

Aunque "tres de las cuartas partes de la Tierra están cubiertas por agua hace difícil que la gente entienda que nuestro planeta vive una crisis por el agotamiento de ese recurso. Asimismo, el poco respeto que se ha tenido con la vida que crece bajo el mar ha originado una sobreexplotación de los recursos, lo cual agrava esta situación".

Nuestros mares, y océanos, son una parte fundamental para nuestra alimentación, la salud y la supervivencia de la vida. "El océano transporta mayor cantidad de agua que la de todos los ríos de la tierra. El flujo de energía y de nutrientes que crea recorre todo el planeta y proporciona recursos imprescindibles como oxígeno, minerales y proteínas".
Sin embargo, el PNUMA señala que menos del 1% de la superficie de los océanos está bajo protección, en cambio las áreas protegidas en superficies de tierra alcanzan un 12% ..es decir que los recursos más extensos, en paradoja estan menos protegidos, y menos monitoreados.

Esto se torna mas grave cuando en el Océano, debido a las plataformas petrolera y otras fuente de agua, se ven contaminadas por la extracción de petróleo y el uso de fuertes químicos vinculados que destruyen barreras de coral, ecosistemas marinos y dáñana la vida de mamíferos, peces y aves.

Fuga de  hidrocarburos en el Golfo de México desde el 20 de Abril de 2010
La fuga de petróleo, ahora considerada la peor en la historia de Estados Unidos, y del MUNDO fue desencadenada el 20 de abril por una explosión que mató a 11 trabajadores en la plataforma marítima de prospección Deepwater Horizon a unos 80 kilómetros (50 millas) de la costa del estado de Luisiana. La plataforma se hundió 2 días después.
De acuerdo con cálculos gubernamentales, del pozo se han escapado en seis semanas entre casi 80.000 y 174.340 metros cúbicos (21 millones y 46 millones de galones).
Por ahora no se ha logrado detener el flujo y se ha intentado en 2 oportunidades situar una campana o un tapón para contener el derrame. Sin embargo, no es posible saber si el tapón tendrá éxito o, si de encajar bien, cuánto crudo podría ser desviado hacia una cisterna en la superficie como intenta la empresa, dijeron autoridades. Los directivos de BP no respondieron de inmediato solicitudes de declaraciones.
"Un sello de goma en el interior del tapón tiene el propósito de impedir la fuga del crudo, aunque los ingenieros saben que persistirá cierto escape de petróleo".
Los ingenieros de la compañía responsable de la plataforma, la British Petroleum (BP) debieron recurrir hoy a las tijeras de presión para cortar un oleoducto del que se desprenden millones de litros (galones) de crudo después que una sierra de diamante quedó atascada, lo cual fue una demora más, luego de seis semanas de intentos fallidos por detener o al menos paliar la fuga, cuyas consecuencias para los ecosistemas se calcula inmensa.
Desde el inicio del problema, el Gobierno del presidente Barack Obama anunció el lanzamiento de una investigación exhaustiva sobre las causas de la explosión, en la que 3 trabajadores quedaron heridos graves y 11 estaban desaparecidos. Los responsables de la investigación, ordenada por el secretario del Interior de Estados Unidos, Ken Salazar, y la secretaria estadounidense de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, tendrán competencias para emitir citaciones, celebrar audiencias públicas y exigir la comparecencia de testigos.
Se comenta que "la tarea de tapar el pozo es difícil porque los equipos principales se encuentran a unos mil 500 metros de profundidad en el suelo marino, algo impensable en la industria petrolera hace pocas décadas pero que es posible por el avance tecnológico y la necesidad global de encontrar nuevos yacimientos".

Los esfuerzos iniciales de BP con sus vehículos submarinos operados por control remoto apuntaron a activar un aparato de 450 toneladas en el fondo del mar que puede sellar el pozo...mas todos los intentos hasta ahora han resultado infructuosos.
Ayer se recogía de la declaración de voceros de la empresa BP.."La sierra había cortado casi la mitad del caño conectado al pozo cuando se atascó. BP tardó 12 horas en sacarla". Lo paradójico es que se calcula que: "Dos pozos de relevo que cegarán el surtidor, la mejor posibilidad de detener el derrame, estarán terminados hasta agosto".
La película de petróleo en la superficie del mar impide el paso del oxígeno para que las especies marinas como las algas y las plantas puedan respirar y reproducirse. Las aves al entrar en contacto con el líquido pierden la capacidad de vuelo. Organismos de protección del ecosistema advirtieron que hasta el momento han aparecido 316 ejemplares de animales sin vida en los estados de Luisiana, Alabama y Florida, en Estados Unidos.

“Tres cuartos de las aves acuáticas migratorias, patos y gansos que viajan al norte en la primavera y al sur en el otoño se detienen en los humedales a lo largo del Golfo de México (…) 80% de las especies de agua salada en el Golfo de México acuden a los estuarios y bahías a procrear, y lo están haciendo en este momento". Éste es el peor tiempo y el peor lugar para este derrame petrolero y no estoy diciendo que exista un buen lugar para ello”, explica Mark Floegel, investigador de Greenpeace.
En la Isla Breton, refugio nacional de vida silvestre, en el estado de Luisiana, anidan alrededor de 10.000 pelícanos que desde hace dos semanas están sobreviviendo y muriendo por la marea negra.

La cuenta que debe pagar la empresa British Petroleum (BP) por el desastre del vertido petrolero en el golfo de México sigue en aumento, con un total de unos 990 millones de dólares (804 millones de euros) hasta ahora, según informó hoy en Londres la firma.

La cifra incluye tanto los esfuerzos por tapar el agujero por donde se filtra el petróleo como las indemnizaciones que ya se han pagado a los estados norteamericanos afectados.

BP añadió que ha recibido aproximadamente 30,000 demandas, la mitad de las cuales ya han sido resueltas a un costo de 40 millones de dólares.


¿Derrame? o Manchas de Crudo en el Lago de Maracaibo, en el estado Zulia... y desde el Golfo de Paraguana en Falcón, Venezuela

Desde el 03-04-2010 varios medios de Venezuela, comienzan a reseñar la presencia de Manchas o trazas de Petróleo importantes en la zona Sur de la Superficie del lago de Maracaibo..y se indica que ello ha "puesto en alerta a las autoridades costeras"...mientras que se inicia una disputa entre la visión local y la nacional, sobre la importancia o no de este hecho, donde: "El Gobierno regional y demás entes encargados del mantenimiento de las aguas del Lago mostraron preocupación. El Instituto Autónomo Regional de Ambiente (Iara) es uno de los organismos que está estudiando el crudo esparcido que salió a flote desde el pasado martes. Su presidente, Leonardo Ávila, aseguró en conversación con La Verdad que existen fugas en las tuberías lacustres o en alguna embarcación que está provocando el derrame petrolero".
Pero por otro lado....otras fuentes señalan que el derrame propiamente aunque se está reflejando en las Aguas del Lago..se originó en la Bahía de Amuay...Municipio Los Taques del Estado Falcón, en las adyacencias del Centro Refinador de Paraguaná..¿serán las distancias, las corrientes o el viento que influye en este desplazamiento?

En todo caso, el reclamo es que este hecho no esta siendo bien manejado por las autoridades que han llegado a decir que es "normal" que haya algun tipo de "pequeñas pérdidas de petróleo", tras las lamentables declaraciones del actual Ministro del Ambiente Alejandro Hitcher ayer y hoy, que dice desconocer de esta situación, la cual considera mediática y alarmista y que señala "No hay ninguna situación de derrame, ni de contingencia, ni de emergencia"..y que "nosotros no tenemos mas labores que no sean las ordinarias"...según lo que dijo esta mañana en el Programa Despertó de Venezuela por VTV, mientras que pescador@s, otros funcionari@s y muchos ciudadan@s no lo ven asi.

Pablo Colmenares, presidente de la Asociación Civil para la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Aclam), manifestó que aún no han podido dar con la procedencia del derrame y rechazó el comunicado publicado por PDVSA, donde la misma asegura que el derrame de crudo que existe en el Lago no es producto de las operaciones de Petróleos de Venezuela.

"Ellos no pueden asegurar nada todavía porque estamos en averiguaciones. Evidentemente es petróleo y viene de la zona sur, así que ellos no pueden pretender ocultar las cosas".
Seria crucial entonces que se determiné bien su origen y las causas de estas trazas.. en nuestra Cuenca del Lago y en las aguas del mar de Falcón para eliminar o recoger el material visualizado a través de varias gráficas que fueron recogidas por los principales diarios nacionales.

Además, en el Lago de Maracaibo, hay 11.000 pozos activos, 45.000 kilómetros de tuberías y entre 60 y 70 años de explotación, por lo que es algo que puede suceder...mas debe cambiar la INDIFERENCIA ante este tipo de hechos que dañan la vida de las especies acuáticas y de la flora en el Lago.

Las manchas de crudo se calculan cubren más de mil kilómetros cuadrados de los 12.870 que conforman el lago, según Pablo Colmenares... "La problemática no es nueva, pues el lago ha venido sufriendo (...) y de sustancias químicas provenientes de las industrias".
Fuentes:

sábado, 5 de junio de 2010

5 de Junio Día Mundial del Ambiente o Medio Ambiente!! Cuidemos la Biodiversidad!


Del Concepto Ambiente...o Medio Ambiente
Considerando la "Teoría general de sistemas" un ambiente es un complejo de factores (internos y externos) que actúan entre si y determinan su curso y su forma de existencia. A veces algunos autores, señalan desde esta teoría sólo a los factores externos.

En todo caso, un ambiente podría considerarse como un supersistema, o el sistema, en el cual se enlazan varios conjuntos o subconjuntos,  que serian los conformado por las relaciones entre los individuos y la comunidad, en distinción a los factores no vivos o abióticos. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos, químicos, biológicos y también sociales..!! Sin embargo, acá nos extraemos de la realidad de la existencia del espacio "exterior" de otros planetas, estrellas, satéites y cometas.

Sin embargo, si pudieramos distinguir los factores externos que componente el ambiente, estos son
Ambiente físico:
Suelo/Tierra, sus tipos y los nutrientes del suelo
El Agua y sus tipos, el viento.
Aire y su corrientes, la humedad.
Incluye luz y el calor o la radiación solar, 
Tambien la presencia de los minerales y gases el dióxido de carbono, el oxígeno
Y también la atmósfera y las características que determinan una relación entre estos factores...presión, temperatura, densidad, composición química, estado físico, estudiados por ciencias como la Geografía Física, Geología, Geofísica, Climatología, la Hidrología, en fin, la Ecología. Si solo consideramos el ambiente como los elementos naturales, físicos o químicos, y hasta solo por las vegetales y plantas y no incluimos a las personas, por ello hablamos del MEDIO AMBIENTE.

Pero por otro lado, también tenemos la parte del Ambiente, como consecuencia de las relaciones entre  los organismos vivos, mixtos, las plantas, los hongos y los animales:
Ambiente biológico:
1. Organismos Indeterminados/ Virus y Bacterias
2. Hongos
3. Flora: fuente de alimentos, influye sobre los vertebrados y artrópodos como fuente de agentes.
4. Fauna: fuente de alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos vectores.
5. Población humana: Demografía (tasa de nacimiento, de crecimiento, mortalidad- IDH) ..de las cuales a veces, se destacan:
  • Ambiente socioeconómico:
1.ocupación laboral o trabajo: exposición de las personas a agentes químicos, físicos...condiciones de trabajo; capacidad de producción.
  • Ambiente político/social:
2.Urbanización o entorno urbano y desarrollo económico. Tendencia a la imprevisión, previsibilidad de inundaciones, terremotos, impacto de fenómenos naturales. Labores de distribución y manufactura. Reconocimiento dentro de la jerarquización de las relaciones según sexo, edad, género, formas de nacimiento, condiciòn de salud, religión o creencias de pertinencia, acceso a bienes o autonomía para la cobertura de necesidades. Posibilidades de estima, reconocimiento o prestigio.
  • Ambiente cultural:
3.Valores: Lenguajes, formas de sociabilidad. Acceso a la satisfacción de las necesidades, hábitos de consumo, funcionamiento del sistema de justicia, guerras, tratamiento de los desechos, responsabilidad, sentido de pertenencia, tratamiento de los desechos.

Para esto se han creado la Biología, la Genética, la Antropología, la Psicología, la Economía, Administración, las Matemáticas, la Educación y la Sociología, entre muchas otras en una mención no exhaustiva...siendo que todo lo que transforma al Ambiente o a la Naturaleza en beneficio del hombre, las invenciones, las tecnologìas, las Ingenierias, Electrónica, la Informática y hasta la Comunicación y el Arte....son una acción intermedia que permite sin duda ha permitido la mayor adaptación, la transformación y en este momento, la modificación exacerbada del ambiente, a pesar de la incipiente accìón en promoción e invención de tecnologías limpias. 



A NIVEL NACIONAL
En Caracas, y algunos lugares de Venezuela, se están celebrando caminatas, entrega de semillas, asi como entregas de Reconocimientos a la labor en favor del Ambiente y específicamente del Arbol.... y en el resto del Mundo..igual..aunque todas las iniciativas son una pequeña gota de oxígeno en relación a los retos, que bueno ver que si hay el esfuerzo e iniciativas de personas generosas, conscientes y hacendosas en favor de la Vida!

En la mañana, según se reporta "Cientos de venezolanos marcharon este sábado en Caracas para celebrar el Día Mundial del Ambiente, instituido por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1973, con el objetivo de que los países miembros ejecuten políticas medioambientales y fomenten el desarrollo sostenible.
La marcha salió desde la Plaza Caracas, a las 10:00 de la mañana, encabezada por el ministro del Poder popular para el Ambiente, Alejandro Hitcher, con destino al Panteón Nacional.
El ministro indicó que el motivo de ir hasta el Panteón es que ahí se encuentran los restos de los dos hombres que más lucharon por la selva venezolana, Simón Bolívar y el Cacique Guaicaipuro".

Por otra parte, mañana con el apoyo de la Alcaldía de Chacao y de la Zona Metropolitana, desde las 7:30AM se continuará sembrando en la zona de Estribo Duarte del Parque Nacional El Avila o Warairarepano, asi como a las 3:30pm en el Jardín Botánico de Caracas, se dará los Premios PEET organizado por la organización SADARBOL.
A NIVEL INTERNACIONAL
Desde el punto de vista internarional el lema para el 2010 es "Muchas Especies. Un Planeta. Un Futuro", un mensaje que se enfoca en la importancia vital para el bienestar de la humanidad y para las especies y ecosistemas del planeta. El tema también apoya el Año Internacional de la Diversidad Biológica celebrado este año.
Millones de personas y millones de especies comparten el mismo planeta, y solo juntos pueden disfrutar un futuro más seguro y más próspero.

Se estima que un total de "17,291 especies están amenazadas en vías de extinción, incluyendo las pocas plantas conocidas e insectos hasta las carismáticas aves y mamíferos. Esto es solo una parte, muchas especies desaparecen antes de que hayan sido descubiertas e identificadas. ¿La razón? Actividades humanas. Hemos causado la tala de muchos de los bosques originales, drenado la mitad de los humedales del mundo, empobrecido las tres cuartas partes de la población de peces, y emitido suficientes gases que retienen calor. Hemos sostenido el calentamiento de nuestro planeta por siglos. Hemos acelerado la extinción de especies, la cual ocurre a 1000 veces mayor que la tasa natural".

En Latinoamérica, que "alberga ocho de los 17 países que atesoran hasta un 70% de la diversidad biológica del planeta, celebrará este sábado el Día Mundial del Medio Ambiente con graves amenazas como deforestación, contaminación y sequía".

En opinión de varios expertos, países como Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Bolivia, Ecuador, Perú ó Venezuela, forman parte del grupo de naciones con mayor variedad de fauna y flora del mundo, pero registran serios problemas medioambientales a los que en muy pocos casos se ha respondido de manera adecuada.
La ONU ha alertado especialmente de que un tercio de la deforestación mundial ocurre en esta región, que concentra el 22% de los bosques nativos, lo que significa 860 millones de hectáreas.

Como medida para contrarrestar este problema, Paraguay implementó la ley de "Deforestación Cero" con la que ha logrado reducir de 130.000 a unas 6.000 las hectáreas taladas de bosque al año.
A la deforestación, sin embargo, se suman otros dramas medioambientales por contaminación, generada especialmente por minería y los desechos tóxicos, o por falta de agua.

En Cuba, por ejemplo, en 2009 hubo una aguda y prolongada sequía en buena parte del país. De hecho, el año 2009 fue uno de los cuatro menos lluviosos de los últimos 109 años en la isla.
En Argentina, la cuenca Matanza-Riachuelo, que marca el límite sur de Buenos Aires y acoge a una población de 5 millones de personas, en su mayoría en condiciones precarias, es desde hace décadas el curso de agua más contaminado del país al recibir unos 88.500 metros cúbicos de desechos industriales.
En el río Amazonas hay, según Fernando Trujillo, director de la colombiana Fundación Omacha, más de 200.000 toneladas de mercurio procedentes de la actividad minera de países como Brasil y Venezuela.
En Bolivia, los principales problemas vienen también por explotación minera, según el coordinador de Investigación de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, Marco Octavio Rivera.

Y si de Argentina y Paraguay, se trata, el río Pilcomayo, tiene un alto nivel de plomo detectado que rebasa en tres veces al valor de 0,05 miligramos por litro permitidos en la Ley de Medio Ambiente.

También Perú vive una situación crítica en La Oroya, una localidad del centro del país considerada la ciudad más contaminada de Latinoamérica, donde opera la minera Doe Run, de capitales estadounidenses.
Igual en Costa Rica, que a pesar de su fama de "país verde", en abril pasado vivió una seria agitación social debido al apoyo del Ejecutivo a la operación de una mina de oro a cielo abierto en la zona norte del país.
Y el Parque Nacional de la Laguna del Tigre, en el norte de Guatemala y considerado el más grande humedal de Mesoamérica, ha comenzado a agonizar debido al deterioro de sus recursos por invasiones, extracciones petroleras y la penetración del narcotráfico.

Chile, a su vez, aún vive las consecuencias por la contaminación por plomo y arsénico en Arica, ciudad en el límite con Perú, donde a mediados de los años 80 se depositaron 20.000 toneladas de desechos tóxicos de la sueca Bolliden Metal.

En Ecuador, Chevron-Texaco está acusada por las comunidades indígenas, en un juicio que dura ya más de 16 años, de haber provocado un grave daño ambiental en la zona de la Amazonía.
La explotación petrolera está en el centro de lo que ha sido calificado como el peor desastre ecológico de la historia de Estados Unidos, para el que aún no hay solución: el vertido al Golfo de México de millones de litros de crudo procedentes de un pozo submarino operado por British Petroleum. 
 
 
Lemas usados para cada año por el Día Mundial del Ambiente desde 1990

Esta importante celebración, conlleva una preparación anual por parte del PNUMA, tratando de concientizar a la gente para activarse en el cuido de su ambiente, pensando en su comunidad, en su país y en el Mundo. Hasta ahora los lemas elegidos en los distintos días 5 de junio han sido los siguientes:
1990 -Los niños y el medio ambiente
1991 -Cambio climático. Es necesaria la solidaridad global
1992 -Sólo una Tierra
1993 -Pobreza y medio ambiente, romper el círculo vicioso
1994 -Un planeta, una familia
1995 -Nosotros, los pueblos: Unidos por el medio ambiente global
1996 -Nuestra Tierra, nuestro hábitat, nuestro hogar
1997 -Por la vida en la Tierra
1998 -Por la vida en la Tierra. Salvar los océanos
1999 -Nuestra Tierra, nuestro futuro, ¡Salvémosla!
2000 -El milenio del medio ambiente. La hora de actuar
2001 -Conecta con la web de la vida
2002 -Demos a la Tierra una oportunidad
2003 -Agua. ¡Dos mil millones sufren sin ella!
2004 -¡Se buscan! Mares y océanos ¿Vivos o muertos?
2005 - Ciudades verdes. ¡Planear para el Planeta!
2006 - ¡No abandones a los desiertos!
2007 - El deshielo - un asunto candente?
2008 - Hacia una economía baja en Carbono
2009 - Tú Planeta Te Necesita-UNidos contra el cambio climático
2010 - "Muchas Especies. Un Planeta. Un Futuro"

Y a cada año, corresponde un país ser el anfitrión para potenciar desde alló las actividades. En este caso, Ruanda, un país del este de África es sede de la celebración...este país según señalan las fuentes está en "una transición hacia una economía verde. La combinación de la riqueza ambiental de este país, incluyendo las especies raras y económicamente importantes tales como el gorila de montaña, aliado a las pioneras y nuevas políticas verdes que el país está implementando, es una de las muchas razones del porque el PNUMA aceptó la oferta de Ruanda de ser el anfitrión mundial del 2010. Mientras el país enfrenta muchos desafíos que abarca desde la recuperación de la pobreza, el desarrollo de energía de recursos sostenibles hasta la degradación de tierras, este país llamado ‘la tierra de las miles de montañas’ está desarrollando estrategias hacia futuro, incluyendo el desarrollo de energías renovables tales como energía solar y la generación de biogas. El país es internacionalmente reconocido por introducir iniciativas como la prohibición de bolsas de plásticos, campañas de limpiezas ambientales a nivel nacional y el desarrollo de un corredor de conservación para chimpancés".

Los "temas" o los problemas que dañan al medio ambiente
Aunque muchas veces hablamos dentro de la Torre de Babel o usando razonamientos errados, los fenómenos como el calentamiento global, el cambio climático, la desertificación, la reducción de la capa de ozono y la escasez de agua, asi como la contaminación son las evidencias que señalan el deterioro de nuestro ambiente y especialmente de nuestra biósfera, que tienen que hacernos ver la urgencia y necesidad de acción para lograr un equilibrio entre la relación Humanidad_Ambiente.

De hecho existen amplios y cada vez mas profusos documentos, reuniones, reglamente y acuerdos y políticas internacionales para preservar el medio ambiente, luego de la Cumbre para la Tierra, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kyoto, la Declaración de Río sobre Desarrollo y Medio Ambiente y la Convención sobre Biodiversidad...que no encuentran debida respuesta y no frena su deterioro..:..mientras que la verdad, algunos se niegan a entender que ya la contabilidad real dentro del Nuevo Orden Mundial lo quieran reconocer los factores económicos y políticos o no, ya es una vez mas en términos de biocapacidad, cogestión, sustentabilidad, huella ecológica, déficit ecológico, cuenta energética....siendo el gran vacío, el poco cambio en los hábitos de muchos países, empresas, hogares y personas en conocerlos fehacientemente y mas aún cumplirlos....por lo que cada vez que se celebra un logro....surgen postergaciones...excepciones cuantiosas, falta de determinación, nuevas palabras o modismos para restar pertinencia a los compromisos, y como en otros temas se habla pareciera no se pretende erradicar la pobreza, ni las guerras, ni los retrasos procesales o la inequidad, la trata de personas, la inseguridad labora y sanitaria...de modo que es grande el desafío pendiente.

Sin embargo, hacer algo por nuestro ambiente, no es tema de un día...sino de todos los días, igual que el respeto al agua, a la madre, a los hij@s, al padre, a la comunidad, en las buenas prácticas, al aire, a nuestras mascotas, animales de pastoreo y salvajes, el respeto a la tierra, al suelo, a las energías...eso si nos llevaría hacia una Excelente Celebración del Día Mundial del Ambiente!!

  
Fuentes:
http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=14&t=129383
http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=237745&lee=10
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article395
http://enoriente.com/noticias-magazine-105/especial-magazine-109/20553-dia-mundial-del-medio-ambiente-2010-qmuchas-especies-un-planeta-un-futuroq
http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente
http://www.wikio.es/sociedad/medio_ambiente/agua/dia_mundial_del_agua
http://www.onu.org.pe/Publico/Infocus/medioambiente_dia.aspx
http://www.globovision.com/news.php?nid=151148
http://www.radiorebelde.cu/por-las-provincias-cubanas/celebra-pinar-rio-dia-mundial-medio-ambiente-20100605/

domingo, 30 de mayo de 2010

Fotos Por los Arboles....!!!!

Hoy 30 de Mayo, Día del Arbol en Venezuela, dedico algunas imágenes sobre su importancia en nuestros espacios "urbanos", en el estudio, la ciencia, la reunión..que dicen mas que muchas otras palabras...que tengan un buen domingo!!!
Jardín Botánico, UCV

UCAB

Monumento en contra de la Guerra y en memoria de los caidos, Av. Río de Janeiro

Dando sombra cerca de la Esquina de Barcenas, Caracas.

En algunos sitios de Caracas, se observa que aún tenemos una Caracas Verde, vamos a cuidarla!!!

jueves, 27 de mayo de 2010

29 de Mayo Día del Araguaney y el Último Domingo de Mayo de todos los árboles de Venezuela

Los árboles han sido testigos incondicionales de nuestra cultura e historia. Entre ellos, cabe destacar la Ceiba de San Francisco, en medio de la Avenida Universidad, frente a la iglesia del mismo nombre; el Samán de Catuche, cerca del Panteón Nacional, que cobijó a Andrés Bello en sus años estudiantiles; y el famoso Samán de Güere, el más conocido de todos, bajo cuya sombra bailaban nuestros indígenas, clamando por la lluvia en los tiempos de sequía, y que sirvió de inspiración a cientos de hombres y mujeres que han jurado paz y libertad para nuestro pueblo por varias décadas.

El 29 de mayo de 1948 se declara el Día del Araguaney, el Arbol Nacional. El araguaney es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. La floración se presenta durante los meses de febrero a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas. Las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación en un gran número de semillas.

Por haberse decretado el 29 de mayo al Araguaney «Arbol Nacional» se tiene este día como el DIA DEL ARBOL aunque existe una resolución del Ministerio de Educación del 19 de mayo de 1951 en que dispone celebrar la Semana del Arbol, tomando como Día del Arbol el último domingo del mes de mayo.
Con la hermosa frase "La primavera de oro de los araguaneyes" identificaba el escritos y Presidente brevemente, Rómulo Gallegos la llegada de la primavera en los llanos y sabanas de Venezuela. Y es que, «en el período de la floración todo el campo, todos los caminos toda la geografía patria parece rendir pleitesía a la belleza de este árbol que luce en el bosque, a lo largo de nuestros caminos, en el interior de nuestras viviendas, como una diadema de oro. Es que el araguaney se hizo emblema del pueblo venezolano».

Originalmente, la Fiesta del Arbol se celebraba con carácter de obligatoriedad en todas las escuelas del país, el 23 de mayo, de acuerdo con el decreto de Cipriano Castro, de 10 de abril de 1905. En 1909 se trasladó la fecha al 15 de mayo. Finalmente, por razones prácticas, se estableció el último domingo del mes de mayo.

Arboles en Venezuela y su variedad:
Los climas variados de Venezuela permiten la existencia de una diversa y hermosa flora, muy atractiva para propios y extraños. Desde sencillos arbustos hasta imponentes árboles de sombra, la geografía del país es el escenario en el cual buena parte de las especies vegetales del mundo pueden exhibirse y mostrar a los hombres la maravilla de la naturaleza.
 
Hay árboles de todos los tamaños, formas y colores, pero con una característica común: purifican el aire que respiramos al producir el oxígeno y fijar el carbono atmosférico. Son un regalo de la naturaleza frente a los crecientes problemas ambientales de nuestro planeta, incluyendo al efecto invernadero. 

Algunos de los árboles característicos de Venezuela son: Bucare, Ceibo, Apamate, Cereipo, la Sarrapia, Cují, Palma Moriche, Camoruco, Roble, Roso Blanco, Mangle Rojo y el Chaguaramo, entre otros.


Arboles Talados en contra del Marco Legal
Lamentablemente muchas personas en su afán de hacer casas, negocios, casinos...tumban árboles sin procurar informarse de su estado de sanidad, respetar su antigüedad y de la disminución del aire o del desequilibrio ecológico que puedan ocasionar con su decisión, contratando a cuadrillas de obreros, gente de las Alcaldías, muchas veces sin que exista enfermedad en los árboles o peligros de la propiedad. Excepciones serán aquellos árboles que se sembraron muy cercanos, sin prever su posterior crecimiento..mas no es lo recomendable.

Cabe destacar que el personal del Ministerio del Ambiente señala que conforme a los artículos 19, 62 y 63 de la Ley de Bosques, es el que tiene la competencia para autorizar la tala y transplante en áreas urbanas. Esta competencia fue ratificada en la Resolución Nº 047 publicada en la Gaceta Oficial 38.679 de fecha 09/05/2007, que estableció en el artículo 1, numeral 2, delegar a la Viceministra de Ordenación y Administración Ambiental la potestad de "decidir sobre las autorizaciones o permisos para el aprovechamiento racional, deforestación y tala de vegetación alta, vegetación mediana y para roza y desmonte de vegetación baja con fines distintos a los agropecuarios".

Además, la Resolución 082 publicada en la Gaceta Oficial 39.042 del 21 de octubre de 2008, en su artículo 1, numerales 2 y 14, reitera la decisión del Ministerio del Ambiente, quedando la Oficina Administrativa de Permisiones del Ministerio encargada de la tramitación y revisión de las solicitudes de tala, para su aprobación por la Ministra...excluyendo a las Alcaldías o a las Juntas Parroquiales para autorizar la poda, y en todo caso, les cede es la competencia de resguardo, en caso se detecte que algún vecino, persona o institución pretenda realizar una poda ilegal o arbitraria.

Las personas deben denunciar para conservar el ambiente
El llamado es que los usuarios, vecinos, transeuntes deben denunciar a quienes estén efectuando talas o tengan la intención de hacerlo, mucho antes de que esto ocurra, con el fin que la autoridad ambiental, o bien a través de la Guardería Ambiental, que es una unidad de la Guardia Nacional..pueda actuar.

Mientras que un árbol puede tardar 20 ó 30 años para llegar a una edad madura, Caracas, la capital venezolana se ha llenado de centros comerciales, bingos, casinos, centros hípicos y otros locales que son construidos en cuestión de meses, que requieren de toneladas de acero y concreto y que rapidamente están compitiendo contra los árboles. A diferencia de un árbol, que puede suministrar oxígeno para cuatro personas, estos locales consumen decenas de miles de kilovatios por hora de electricidad, y miles de litros de agua, para obtener ganancias económicas...y casi nadie repara en las pérdidas de los árboles de las áreas verdes dentro de las comunidades, bien sea zonas urbanizadas o no planificadas.

Ver Video sobre el Himno al Arbol en :

Himno al Arbol de Venezuela (letra)
Coro
Al árbol debemos solícito amor
jamás olvidemos que es obra de Dios. (Bis)
I
El Árbol da sombra, como el cielo fe
con flores alfombras su sólido pie
sus ramas frondosas aquí extenderá
y frutos y rosas a todos dará

II
Él es tan fecundo rico sin igual
que sin el mundo sería un erial
no tendría palacios el hombre ni hogar
ni aves los espacios ni velas el mar

III
Ni santuario digno para la oración
ni el augusto signo de la redención
no existirían flores ni incendio ni unción
ni suaves olores que ofrendar a Dios

Letra: Alfredo Pietri
Música: Miguel Ángel Granado
Fuentes:
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/2do_trimestre03/arboles.html
http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/arbol.htm
http://www.magazine.com.ve/actualidad/index.php?id=4654&idSec=3&accion=detalle

jueves, 20 de mayo de 2010

Día Mundial de la Biodiversidad 2010 - 22 de Mayo!!

El 22 de mayo con motivo de la conmemoración de la firma de la Convención sobre Diversidad Biológica se celebra el Día de la Diversidad Biológica y este año, 2010 como iniciamos el año de este blog, recordamos está dedicado a promover EL CUIDO DE LA BIODIVERSIDAD. Es una gran oportunidad para tomar conciencia real de peligro que supone seguir destruyendo la riqueza natural del planeta. Todos somos responsables y todos podemos ser parte de la solución.

Los científicos cifran entre 5 y 30 millones, el número de especies que pueblan la Tierra. Lo que si es no es tan evidente, es la velocidad a la que se forman y desaparecen, siendo que se percibe la tendencia que actualmente es mucho mayor la desaparición de muchas de las clasificadas. A esto nos referimos cuando hablamos de la pérdida de biodiversidad.

Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) cada año se extinguen en el planeta entre 10.000 y 50.000 especies. En la actualidad, entre las 10 más amenazadas están el oso polar, el gorila de montaña o la mariposa monarca. La pérdida también afecta especies vegetales, ecosistemas terrestres y marinos que podrían desaparecer definitivamente del planeta.
La diversidad biológica es el fundamento de la vida en nuestro planeta y uno de los pilares del desarrollo sostenible. La riqueza y la variedad de la vida en la Tierra hacen posibles los servicios indispensables que nos proporcionan los ecosistemas: agua potable, alimentos, cobijo, medicamentos y ropa. Los entornos de una gran diversidad biológica tienen la capacidad de regenerarse después de un desastre natural.

El ritmo sin embargo de la pérdida de la diversidad es tal, que científicos hablan ya de una sexta extinción masiva, la primera que se produciría en la Tierra desde la desaparición de los dinosaurios.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica se firmó en junio de 1992 en la Conferencia de Río y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993; aunque EE UU no lo ha ratificado ni piensa hacerlo. Su objetivo es cubrir el vacío existente a nivel internacional en el campo de la biodiversidad. El Convenio prevé programas de cooperación y de financiación para proteger la biodiversidad, y en su artículo 6 contempla la necesidad de que "cada Parte Contratante...elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la  conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica".


Las Principales Amenazas
Las amenazas provocadas por el hombre directas a la biodiversidad se agrupan bajo 5 categorías: pérdida, fragmentación o cambio de hábitat (especialmente debido a la agricultura), sobreexplotación de especies (especialmente debido a la pesca y a la caza), contaminación, diseminación de especies o genes invasores, y cambio climático.

Es decir, la demanda de la humanidad sobre la biosfera "la producción y el consumo de los recursos naturales para obtener alimentos y bebidas, energía o materiales, y la eliminación de productos de desecho asociada con el consumo" o del reemplazo de ecosistemas naturales por pueblos, ciudades e infraestructuras. Además, el flujo masivo de bienes y personas alrededor del mundo se ha convertido en un vector para la diseminación de especies foráneas y enfermedades.


El Valor de la Naturaleza

Para muchos especialistas de los países desarrollados, el "valor de la naturaleza presenta un abanico de dimensiones que van desde lo espiritual a lo económico. Al aproximarse el Año Internacional de la Diversidad Biológica 2010, un estudio titulado “Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad” (The Economics of Ecosystems and Biodiversity / TEEB) revela que el hecho de que los mercados no tengan en cuenta debidamente el valor de los servicios ecosistémicos no sólo debería preocupar a los responsables políticos, sino que tiene también consecuencias directas para los negocios y para todos nosotros como ciudadanos y consumidores. El estudio pone énfasis en la necesidad de un cambio".

De hecho, el  "TEEB fue iniciado por Alemania y la Comisión Europea en respuesta a una propuesta de los ministros de Medio Ambiente del G8+5 (2007) para la realización de un estudio mundial sobre los aspectos económicos de la pérdida de biodiversidad. Este estudio independiente, encabezado por Pavan Sukhdev, está hospedado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con el apoyo financiero de la Comisión Europea, Alemania y el Reino Unido, a los que se han sumado más recientemente Noruega, los Países Bajos y Suecia. Para más información sobre el TEEB, visite la página web www.teebweb.org".
Refieren que la "falta de precios de mercado para los servicios de los ecosistemas y la biodiversidad implica que, por regla general, no se preste atención a los múltiples beneficios que se derivan de estos bienes (a menudo de índole pública) o que éstos sean infravalorados a la hora de adoptar decisiones. Comprender y captar el valor de los ecosistemas puede llevar a tomar decisiones más ilustradas y quizás diferentes; la contabilización de tal valor puede dar lugar a una mejor gestión; la inversión en capital natural puede producir grandes réditos, y la distribución de los beneficios de estas acciones puede mejorar tangiblemente la situación de los menos pudientes de la sociedad. Dicho llanamente, es necesario hacer visibles a la sociedad los beneficios de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para allanar el camino a respuestas políticas más eficaces".

Sin embargo, en "unos 11 billones de dólares se estiman las pérdidas generadas por la reciente crisis económica y financiera internacional para la economía mundial. Según cifras del estudio sobre La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB), “la degradación global del ecosistema y sus servicios al ser humano genera, cada año, pérdidas macroeconómicas por valor de unos 3 a 5 billones”.

Paradojicamente a la elaboración foránea de este estudio, algunos resultados señalan que en "comparación con sus homólogos de América Latina y otras regiones del mundo, los empresarios de países industrializados de Europa occidental y Norteamérica tienen una percepción considerablemente menor del riesgo que la desaparición de especies animales y vegetales representa para sus empresas, dio a conocer un estudio internacional de la Sociedad de Consultoría y Auditoría Empresarial PricewaterhoseCoopers (PwC), esta semana en Frankfurt del Meno".

Se señala que se "encuestó a 1200 gerentes de las ramas del transporte y la logística, la energía, la industria química y farmacéutica, así como el comercio minorista de todo el mundo - halló que un 53 por ciento de los participantes en América Latina, un 45 por ciento en África, un 36 en el Medio Oriente y un 34 en la región Asia-Pacífico observan la reducción de la diversidad biológica como una amenaza para el desarrollo económico de sus empresas. Esta cuota sólo ascendió a un 18 por ciento entre los europeos occidentales y un 14 por ciento entre los norteamericanos".

Cifras para cambiar la mentalidad
Junto a la regulación y las medidas de financiamiento, lo más importante es que contemplemos en nuestro esquema de pensamiento “que el planeta que tenemos hoy es el mismo que tendremos en los próximos 50 y 100 años, que somos responsables hoy de que las futuras generaciones reciban un mundo habitable, que puedan disfrutar de seguridad alimentaria, que estén protegidos de inundaciones, que evitemos la desertificación”, señaló Wieler a Deutsche Welle.

Sin embargo, paradójicamente hacer entender esto al mundo empresarial es una tarea difícil. La industria farmacéutica, por ejemplo, ha reconocido que el 50 por ciento de sus principios activos provienen de plantas curativas que pueden desaparecer en los próximos 10 a 30 años, por causa de la reducción de la biodiversidad. Unos 20 mil millones de euros del negocio famacéutico se perderían con ello a nivel internacional, aseguró Wieler.

Con tales evaluaciones de su impacto económico, los hombres de negocio, las "empresas encuentran puntos de contacto con el problema. De ahí que sea vital observar aspectos adicionales en los estándares de evaluación de las empresas en los mercados financieros".

Pérdida de Biodiversidad en Plantas y la Alimentación Humana
En este momento se señala que " la humanidad ha consumido más de 7.000 especies vegetales en su historia. Pero en los últimos 100 años ha dejado de cultivar más de tres cuartos, y depende de apenas tres --trigo, maíz y arroz--, para satisfacer casi 70 por ciento de sus necesidades calóricas, indican datos de las Naciones Unidas".

Muchos cultivos antiguos, como el amaranto (de género Amaranthus) yla quinoa (Chenopodium quinoa), prometedoras especies latinoamericanas, son hoy poco explotadas ante la expansión de cereales como el arroz y el trigo. Se señala que como consecuencua de la perdida de cultivos "se pierden también conocimientos asociados a ellos, empobreciendo la agricultura y la nutrición, señalan expertos".
El amaranto fue declarado "el mejor alimento de origen vegetal para el consumo humano" en 1979 por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, por sus proteínas y aminoácidos singulares y por no requerir cuidados especiales, mucha agua ni tierras muy fértiles. Muy plantado por mayas, aztecas e incas, estuvo olvidado hasta la década de 1960, pero hoy se limita a tan sólo 2.000 hectáreas sembradas.

"Hay una cultura que hace que se prefieran otros productos con menos propiedades alimenticias", lamenta Alberto Martínez, secretario de la cooperativa Sistema Producto Amaranto, de 250 productores de escasos recursos al sur de la capital de México. Ellos "en 2007, vendieron 300 toneladas de amaranto, cuyo precio actual, 1.000 dólares la tonelada, era el doble en 2006. Hay plantaciones de amaranto en Estados Unidos, China e India, todas en pequeña escala".

"Al depender de no más de seis cultivos, la población es más vulnerable a las crisis de stock, oferta o demanda", en especial la más pobre, señala a Tierramérica Juan Izquierdo, oficial principal de Producción Vegetal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en América Latina.

En este sentido, muchos autores han señalado que "a medida que crece la uniformidad, aumenta la vulnerabilidad. La pérdida de la cosecha de la patata en Irlanda en 1846, la del maíz en Estados Unidos en 1970 o la del trigo en Rusia en 1972, son ejemplos de los peligros de la erosión genética y muestran la necesidad de preservar variedades nativas de las plantas, incluso para crear nuevas variedades mejoradas y resistentes a las plagas".
Solo por dar un ejemplo el "trigo hoy cultivado en Canadá tiene genes procedentes de 14 países y los genes de los pepinos de EE UU proceden de Birmania, India y Corea, genes adquiridos sin ninguna contrapartida económica, a diferencia de las semillas mejoradas que exporta EE UU, por no hablar de las semillas transgénicas".

De este modo, desde 2001 se señala que las "multinacionales de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón pretenden obtener gratis, sobre todo en los países del Tercer Mundo, los recursos genéticos, para luego venderles a precios de usura las semillas, animales o medicamentos obtenidos, en base a la "propiedad intelectual". La ingeniería genética supondrá la pérdida de miles de variedades de plantas, al cultivarse sólo una pocas con una alta productividad, por no hablar de otros muchos peligros, agravando los efectos de la revolución verde de las décadas pasadas".
Venezuela y su Biodiversidad
Venezuela es considerada una de las 20 naciones de mayor Biodiversidad del planeta. Algunos autores la sitúan como la número 10, superada sólo por "Brasil y Colombia en cuanto al número de especies en el continente americano, aunque en términos de densidad biodiversa, sus cifras relativas superen a los países vecinos de mayor extensión geográfica. La maravillosa conjunción de la cuenca amazónica, la cordillera andina y el mar Caribe, producen el extraordinario fenómeno: El resultado es un complejo mosaico de ecosistemas en el que se alternan sabanas con bosques decíduos (pierden sus hojas durante la estación seca) y morichales; bosques montanos con selvas nubladas y páramos; desiertos con bosques secos, cardonales y bosques de manglar. Venezuela agrupa once ecorregiones que poseen playas paradisíacas, altas montañas, sabanas que se pierden de vista, selvas tupidas y formaciones de tepuyes impresionantes".

En este sentido, se "cuentan mas de 15.500 diferentes especies de plantas, gran variedad de helechos, orquídeas, bambúes, gramíneas, árboles. 1200 especies de peces, unas 300 especies de anfibios e igual número de reptiles, unas 1300 especies de aves y unas 350 especies de mamíferos. Los insectos también son muy numerosos, más de 150.000 especies. De allí que en nuestro país encontremos el 8% de las especies conocidas de plantas superiores, 5% de los anfibios, 4% de los reptiles, 13% de las aves y 7% de los mamíferos, habitando en menos de 0.18% de la superficie del planeta que es ocupada por Venezuela".
En nuestro suelo "encontramos comunidades de plantas y animales de tipos muy variados, debido fundamentalmente a las diferencias climáticas. A la vez, estas zonas de vida están recorridas por arroyos y ríos, y contienen lagos y ciénagas, que convierten al país en una verdadera fábrica de agua dulce, aquella que justamente es tan escasa en otras regiones del globo, haciéndola apta para el desarrollo de selvas, de bosques, de pastizales, de sembradíos diversos tanto por su clima como por la presencia de seres vivos característicos".

En cuanto a los vertebrados se señala que en Venezuela "abarca unas 2.120 especies terrestres más de 1.000 especies de peces de aguas continentales". Las cifras totales varían debido a la gran cantidad de nuevas especies que son reportadas o comprobadas como sinonimia de especies anteriormente descritas. Este grupo cuenta con casi 3.000 especies, de los cuales son comunes los tiburones, cazones, sardinas, arenques, rayas, mantas, pargos, meros, y atunes, entre otros.
En cuanto a los reptiles cuenta con 254 especies distribuidas en 3 órdenes, 22 familias y 105 géneros; y entre los anfibios se destacan ranas, sapos y salamandras. La fauna de peces es abundante y cuenta con representantes estuarinos, marinos y dulceacuícolas.
Sin embargo, hoy en día, esta gran biodiversidad se encuentra amenazada por actividades humanas. Tenemos 246 áreas protegidas y 82% del territorio son bosques, pero entre 1978 y 2009, 930.000 hectáreas de los ambientes naturales del país fueron deforestados y 430.000 hectáreas fueron afectadas por el uso humano.De allí que las especies animales y vegetales en peligro de extinción se hayan incrementado de manera alarmante.

Probablemente extintos tenemos a la Dañinita de montaña, el Zorzal y la Mariposa papilionidea de Caripito. En peligro critico se encuentran el Mono de Margarita, el Venado de Margarita, la Macagua, el Cóndor, el Ñángaro, el Cardenalito, la Tortuga Arrau, El Lagarto de Monte Cano, la Ranita Amarilla de la Carbonera, el Bagre de Cacaito y el Tríncalo, entre otros.

Entre las especies en riesgo se encuentran el Murciélago Narigudo, la Araña Mona , el Oso frontino, el Perro de agua, el Manatí, el Venado carral paradero, la Pava Negra, la Guacamaya verde, el Perico multicolor de Venezuela, la Cotorra cabeciamarrilla, el Oso Hormiguero pico de hoz, la Tortuga de Rió , la Tortuga blanca, el Caimán de la Costa , el Caimán del Orinoco y el Sapito amarillo merideño.

Entre las especies vulnerables en Venezuela encontramos al Oso palmero, el Murciélago Blanco Mayor, el Capuchino del Orinoco, el Cunaguaro, el Venado matacán andino y la Ardilla de Margarita, el Puerco espín peludo, el Águila arpía, la Guacamaya bandera, el Perico cabeza dorada, el Loro Verde, el Carpintero gigante, y el Pavón del rio Cuyuní, entre otras que escapan al inventario.


Acciones para proteger la Biodiversidad en el Mundo
Con respecto a concientizar sobre la importancia de la Biodiversidad, hay varias iniciativas de parques, centros educativos, empresas, instituciones públicas y privadas por país y por grupos de países interesantes para este año.
En el caso de los Ministerios de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) y de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), junto con la revista GEO Magazine, invitan a los países de todo el mundo a sumarse a un proyecto global diseñado para promover la comprensión pública de la Biodiversidad y el Desarrollo http://www.biodiversity-day.info/bday2010-home.html?&L=3

Ecologistas en Acción, es España, del 15 al 22 de mayo organiza múltiples actividades como talleres, actividades de senderimo, exposiciones, proyección de películas y documentales en buena parte de la Nación para llamar la atención sobre la importancia de la biodiversidad, denunciar su destrucción por parte de administraciones y grandes empresas, y reclamar la adopción de las medidas necesarias para asegurar su conservación.http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article7007&artpage=2-2&var_mode=calcul
En Venezuela, Bioparc Valencia, un parque temático zoológico, y que es reflejo de los ecosistemas africanos "..desde la vegetación pasando por el paisaje, hasta las condiciones ambientales y sociales de vida de las diferentes especies animales de modo que, tanto los animales, como los visitantes se sientan parte de la propia naturaleza y se integren en ella embriagándose en su variedad de colores, olores, sensaciones y experiencias", realizará durante el sábado una serie de dinamismos educativos y culturales que permitirán a los visitantes aprender y descubrir curiosos aspectos de los múltiples habitantes de nuestro planeta, desde los grandes mamíferos hasta las pequeñas bacterias. Mas info en: http://www.parquestematicos.org/noticias/2010/ver-noticia.asp?id=329

Por otra parte, en el Municipio Marcano, Nueva Esparta, los estudiantes del V semestre de Educación Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela ofrecerán el Foro “Biodiversidad, la Mayor Riqueza de Nuestro Planeta” ese dia entre las 8 de la mañana y la 1:30 de la tarde y a las 4:00, el mismo grupo presentará la propuesta: Creación de una red de empanaderas y orientarán a las asistentes en el manejo responsable de los aceites saturados.  Ambas actividades se realizarán en la Sociedad Benefactora, ubicada en la Calle El Sol de Juan Griego. Mas info en: http://www.correodelorinoco.gob.ve/ambiente-ecologia/organizan-actividades-para-celebrar-dia-mundial-biodiversidad/

El enlace http://www.cbd.int/2010/calendar%20permite nos lleva a hacer un periplo por el mundo y ver los cientos de eventos planificados. En Inglaterra se efectuarán actividades de educación ambiental para niños a través de trabajo de campo; en Indonesia, una jornada para limpiar playas y una conferencia sobre aves; también hay eventos internacionales como competencias de arte, y jornadas de investigación en biodiversidad. En Argentina habrá una exposición fotográfica sobre el cambio climático; en Nueva Zelanda, un encuentro sobre entomología; en Colombia, un simposio sobre la transformación del paisaje por el deterioro ambiental; y Estados Unidos ya tiene 10 actividades confirmadas.

Habrá 23 celebraciones estatales en zoológicos y acuarios; se creará un mural conmemorativo; y del 11 al 14 de mayo se realizará una jornada de conferencias en la UCV sobre zoología, ecología tropical, conservación de humedales y legislación en biodiversidad. Venezuela es el hogar de 16.575 plantas y 116.790 animales, pero unos 313 están en peligro de extinguirse.

El rol de la Gente: Mujeres y hombres adultos una tarea de conciencia
Las mujeres ejercen papeles opuestos en la diversidad alimentaria. Como consumidoras, abrumadas por la doble o triple jornada de trabajo, "contribuyen a la homogeneización", pues buscan alimentos rápidos y fáciles de cocinar, observa Emma Siliprandi, agrónoma y socióloga que investiga las relaciones entre género y comida.

Pero en la agricultura, las mujeres son "depositarias de la biodiversidad, de semillas y de conocimientos" sobre numerosos alimentos, infusiones y hortalizas sembradas en torno de las casas.

Los hombres tienden a seguir la lógica del mercado, descartando las "menudencias"....e inclusive por ello prefieren la carne, del tipo que sea, aunque se conforman justamente con las carnes que se ponen a disposición, de vaca, cochino, búfalo, pollo, gallina, atún, salmón, sardina, tiburón, merluza, cangrejo, calamar, camarones, y hasta otras carne como caballo, mono y hasta de perros y de animales en peligro Chiqüire, Lapas, Cachicamos, Oso, Tortugas y sus huevos...sin tomar en cuenta hasta que punto lo que consumen deja de estar a disposición,  si se ha desarollado o no, o si lo devuelven muerto al mar, pensando en los efectos nocivos del consumo de la carne sin respetar las fechas de veda o en las consecuencias de la pesca de arrastre para el fondo marino.

De hecho, entonces la solución de estos temas es parte de la resolución de la agenda de los Drechos Humanos. Aunque mayormente mujeres iniciaron en la red internacional Vía Campesina, el movimiento en defensa de las semillas como patrimonio de la humanidad...muchos hombres también han reflexionado de su papel en conservar la vida.
Por otro lado se señala que la preocupación de muchos de los pueblos indígenas va más allá..."No sólo hay que rescatar los mal llamados 'viejos cultivos con alto poder nutritivo', sino reafirmar nuestra concepción de la Madre Tierra", afirma el senador Ramiro Estacio, del Movimiento de Autoridades Indígenas del Suroccidente Colombiano (AICO).

La sobrevivencia de los humanos y de nuestros sistemas de vida, político, económico y social, depende del mantenimiento de la integridad de los ecosistemas de la Tierra. El valor de los servicios naturales de la biosfera ha sido estimado en 33 billones (1012) de dólares anuales, casi el doble del producto territorial bruto combinado de todos los países del mundo.

En Venezuela, como bien señala José Gerardo Guarisma Álvarez, Rector de la Universidad Bicentenaria de Aragual, el conocimiento ecológico que hoy día poseemos, "nos llama a promover un aprovechamiento de los recursos naturales en forma racional y organizada, colocando en práctica los principios del desarrollo sostenible analizado en el contexto de las necesidades futuras de la población. Sólo de esa manera podemos salvar el mayor paraíso de la Tierra, el Edén que se encuentra presente frente a nosotros, nuestra Biodiversidad, la mayor que se le haya dado a pueblo alguno en el Globo, muy superior al Petróleo como recurso porque se trata de la irremplazable vida .Pero el tenerla tan cerca de nosotros, quizás no nos permita ver lo que debería ser transparente para nuestra consciencia".
Fuentes:

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016