jueves, 20 de mayo de 2010

Día Mundial de la Biodiversidad 2010 - 22 de Mayo!!

El 22 de mayo con motivo de la conmemoración de la firma de la Convención sobre Diversidad Biológica se celebra el Día de la Diversidad Biológica y este año, 2010 como iniciamos el año de este blog, recordamos está dedicado a promover EL CUIDO DE LA BIODIVERSIDAD. Es una gran oportunidad para tomar conciencia real de peligro que supone seguir destruyendo la riqueza natural del planeta. Todos somos responsables y todos podemos ser parte de la solución.

Los científicos cifran entre 5 y 30 millones, el número de especies que pueblan la Tierra. Lo que si es no es tan evidente, es la velocidad a la que se forman y desaparecen, siendo que se percibe la tendencia que actualmente es mucho mayor la desaparición de muchas de las clasificadas. A esto nos referimos cuando hablamos de la pérdida de biodiversidad.

Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) cada año se extinguen en el planeta entre 10.000 y 50.000 especies. En la actualidad, entre las 10 más amenazadas están el oso polar, el gorila de montaña o la mariposa monarca. La pérdida también afecta especies vegetales, ecosistemas terrestres y marinos que podrían desaparecer definitivamente del planeta.
La diversidad biológica es el fundamento de la vida en nuestro planeta y uno de los pilares del desarrollo sostenible. La riqueza y la variedad de la vida en la Tierra hacen posibles los servicios indispensables que nos proporcionan los ecosistemas: agua potable, alimentos, cobijo, medicamentos y ropa. Los entornos de una gran diversidad biológica tienen la capacidad de regenerarse después de un desastre natural.

El ritmo sin embargo de la pérdida de la diversidad es tal, que científicos hablan ya de una sexta extinción masiva, la primera que se produciría en la Tierra desde la desaparición de los dinosaurios.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica se firmó en junio de 1992 en la Conferencia de Río y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993; aunque EE UU no lo ha ratificado ni piensa hacerlo. Su objetivo es cubrir el vacío existente a nivel internacional en el campo de la biodiversidad. El Convenio prevé programas de cooperación y de financiación para proteger la biodiversidad, y en su artículo 6 contempla la necesidad de que "cada Parte Contratante...elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la  conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica".


Las Principales Amenazas
Las amenazas provocadas por el hombre directas a la biodiversidad se agrupan bajo 5 categorías: pérdida, fragmentación o cambio de hábitat (especialmente debido a la agricultura), sobreexplotación de especies (especialmente debido a la pesca y a la caza), contaminación, diseminación de especies o genes invasores, y cambio climático.

Es decir, la demanda de la humanidad sobre la biosfera "la producción y el consumo de los recursos naturales para obtener alimentos y bebidas, energía o materiales, y la eliminación de productos de desecho asociada con el consumo" o del reemplazo de ecosistemas naturales por pueblos, ciudades e infraestructuras. Además, el flujo masivo de bienes y personas alrededor del mundo se ha convertido en un vector para la diseminación de especies foráneas y enfermedades.


El Valor de la Naturaleza

Para muchos especialistas de los países desarrollados, el "valor de la naturaleza presenta un abanico de dimensiones que van desde lo espiritual a lo económico. Al aproximarse el Año Internacional de la Diversidad Biológica 2010, un estudio titulado “Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad” (The Economics of Ecosystems and Biodiversity / TEEB) revela que el hecho de que los mercados no tengan en cuenta debidamente el valor de los servicios ecosistémicos no sólo debería preocupar a los responsables políticos, sino que tiene también consecuencias directas para los negocios y para todos nosotros como ciudadanos y consumidores. El estudio pone énfasis en la necesidad de un cambio".

De hecho, el  "TEEB fue iniciado por Alemania y la Comisión Europea en respuesta a una propuesta de los ministros de Medio Ambiente del G8+5 (2007) para la realización de un estudio mundial sobre los aspectos económicos de la pérdida de biodiversidad. Este estudio independiente, encabezado por Pavan Sukhdev, está hospedado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con el apoyo financiero de la Comisión Europea, Alemania y el Reino Unido, a los que se han sumado más recientemente Noruega, los Países Bajos y Suecia. Para más información sobre el TEEB, visite la página web www.teebweb.org".
Refieren que la "falta de precios de mercado para los servicios de los ecosistemas y la biodiversidad implica que, por regla general, no se preste atención a los múltiples beneficios que se derivan de estos bienes (a menudo de índole pública) o que éstos sean infravalorados a la hora de adoptar decisiones. Comprender y captar el valor de los ecosistemas puede llevar a tomar decisiones más ilustradas y quizás diferentes; la contabilización de tal valor puede dar lugar a una mejor gestión; la inversión en capital natural puede producir grandes réditos, y la distribución de los beneficios de estas acciones puede mejorar tangiblemente la situación de los menos pudientes de la sociedad. Dicho llanamente, es necesario hacer visibles a la sociedad los beneficios de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para allanar el camino a respuestas políticas más eficaces".

Sin embargo, en "unos 11 billones de dólares se estiman las pérdidas generadas por la reciente crisis económica y financiera internacional para la economía mundial. Según cifras del estudio sobre La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB), “la degradación global del ecosistema y sus servicios al ser humano genera, cada año, pérdidas macroeconómicas por valor de unos 3 a 5 billones”.

Paradojicamente a la elaboración foránea de este estudio, algunos resultados señalan que en "comparación con sus homólogos de América Latina y otras regiones del mundo, los empresarios de países industrializados de Europa occidental y Norteamérica tienen una percepción considerablemente menor del riesgo que la desaparición de especies animales y vegetales representa para sus empresas, dio a conocer un estudio internacional de la Sociedad de Consultoría y Auditoría Empresarial PricewaterhoseCoopers (PwC), esta semana en Frankfurt del Meno".

Se señala que se "encuestó a 1200 gerentes de las ramas del transporte y la logística, la energía, la industria química y farmacéutica, así como el comercio minorista de todo el mundo - halló que un 53 por ciento de los participantes en América Latina, un 45 por ciento en África, un 36 en el Medio Oriente y un 34 en la región Asia-Pacífico observan la reducción de la diversidad biológica como una amenaza para el desarrollo económico de sus empresas. Esta cuota sólo ascendió a un 18 por ciento entre los europeos occidentales y un 14 por ciento entre los norteamericanos".

Cifras para cambiar la mentalidad
Junto a la regulación y las medidas de financiamiento, lo más importante es que contemplemos en nuestro esquema de pensamiento “que el planeta que tenemos hoy es el mismo que tendremos en los próximos 50 y 100 años, que somos responsables hoy de que las futuras generaciones reciban un mundo habitable, que puedan disfrutar de seguridad alimentaria, que estén protegidos de inundaciones, que evitemos la desertificación”, señaló Wieler a Deutsche Welle.

Sin embargo, paradójicamente hacer entender esto al mundo empresarial es una tarea difícil. La industria farmacéutica, por ejemplo, ha reconocido que el 50 por ciento de sus principios activos provienen de plantas curativas que pueden desaparecer en los próximos 10 a 30 años, por causa de la reducción de la biodiversidad. Unos 20 mil millones de euros del negocio famacéutico se perderían con ello a nivel internacional, aseguró Wieler.

Con tales evaluaciones de su impacto económico, los hombres de negocio, las "empresas encuentran puntos de contacto con el problema. De ahí que sea vital observar aspectos adicionales en los estándares de evaluación de las empresas en los mercados financieros".

Pérdida de Biodiversidad en Plantas y la Alimentación Humana
En este momento se señala que " la humanidad ha consumido más de 7.000 especies vegetales en su historia. Pero en los últimos 100 años ha dejado de cultivar más de tres cuartos, y depende de apenas tres --trigo, maíz y arroz--, para satisfacer casi 70 por ciento de sus necesidades calóricas, indican datos de las Naciones Unidas".

Muchos cultivos antiguos, como el amaranto (de género Amaranthus) yla quinoa (Chenopodium quinoa), prometedoras especies latinoamericanas, son hoy poco explotadas ante la expansión de cereales como el arroz y el trigo. Se señala que como consecuencua de la perdida de cultivos "se pierden también conocimientos asociados a ellos, empobreciendo la agricultura y la nutrición, señalan expertos".
El amaranto fue declarado "el mejor alimento de origen vegetal para el consumo humano" en 1979 por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, por sus proteínas y aminoácidos singulares y por no requerir cuidados especiales, mucha agua ni tierras muy fértiles. Muy plantado por mayas, aztecas e incas, estuvo olvidado hasta la década de 1960, pero hoy se limita a tan sólo 2.000 hectáreas sembradas.

"Hay una cultura que hace que se prefieran otros productos con menos propiedades alimenticias", lamenta Alberto Martínez, secretario de la cooperativa Sistema Producto Amaranto, de 250 productores de escasos recursos al sur de la capital de México. Ellos "en 2007, vendieron 300 toneladas de amaranto, cuyo precio actual, 1.000 dólares la tonelada, era el doble en 2006. Hay plantaciones de amaranto en Estados Unidos, China e India, todas en pequeña escala".

"Al depender de no más de seis cultivos, la población es más vulnerable a las crisis de stock, oferta o demanda", en especial la más pobre, señala a Tierramérica Juan Izquierdo, oficial principal de Producción Vegetal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en América Latina.

En este sentido, muchos autores han señalado que "a medida que crece la uniformidad, aumenta la vulnerabilidad. La pérdida de la cosecha de la patata en Irlanda en 1846, la del maíz en Estados Unidos en 1970 o la del trigo en Rusia en 1972, son ejemplos de los peligros de la erosión genética y muestran la necesidad de preservar variedades nativas de las plantas, incluso para crear nuevas variedades mejoradas y resistentes a las plagas".
Solo por dar un ejemplo el "trigo hoy cultivado en Canadá tiene genes procedentes de 14 países y los genes de los pepinos de EE UU proceden de Birmania, India y Corea, genes adquiridos sin ninguna contrapartida económica, a diferencia de las semillas mejoradas que exporta EE UU, por no hablar de las semillas transgénicas".

De este modo, desde 2001 se señala que las "multinacionales de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón pretenden obtener gratis, sobre todo en los países del Tercer Mundo, los recursos genéticos, para luego venderles a precios de usura las semillas, animales o medicamentos obtenidos, en base a la "propiedad intelectual". La ingeniería genética supondrá la pérdida de miles de variedades de plantas, al cultivarse sólo una pocas con una alta productividad, por no hablar de otros muchos peligros, agravando los efectos de la revolución verde de las décadas pasadas".
Venezuela y su Biodiversidad
Venezuela es considerada una de las 20 naciones de mayor Biodiversidad del planeta. Algunos autores la sitúan como la número 10, superada sólo por "Brasil y Colombia en cuanto al número de especies en el continente americano, aunque en términos de densidad biodiversa, sus cifras relativas superen a los países vecinos de mayor extensión geográfica. La maravillosa conjunción de la cuenca amazónica, la cordillera andina y el mar Caribe, producen el extraordinario fenómeno: El resultado es un complejo mosaico de ecosistemas en el que se alternan sabanas con bosques decíduos (pierden sus hojas durante la estación seca) y morichales; bosques montanos con selvas nubladas y páramos; desiertos con bosques secos, cardonales y bosques de manglar. Venezuela agrupa once ecorregiones que poseen playas paradisíacas, altas montañas, sabanas que se pierden de vista, selvas tupidas y formaciones de tepuyes impresionantes".

En este sentido, se "cuentan mas de 15.500 diferentes especies de plantas, gran variedad de helechos, orquídeas, bambúes, gramíneas, árboles. 1200 especies de peces, unas 300 especies de anfibios e igual número de reptiles, unas 1300 especies de aves y unas 350 especies de mamíferos. Los insectos también son muy numerosos, más de 150.000 especies. De allí que en nuestro país encontremos el 8% de las especies conocidas de plantas superiores, 5% de los anfibios, 4% de los reptiles, 13% de las aves y 7% de los mamíferos, habitando en menos de 0.18% de la superficie del planeta que es ocupada por Venezuela".
En nuestro suelo "encontramos comunidades de plantas y animales de tipos muy variados, debido fundamentalmente a las diferencias climáticas. A la vez, estas zonas de vida están recorridas por arroyos y ríos, y contienen lagos y ciénagas, que convierten al país en una verdadera fábrica de agua dulce, aquella que justamente es tan escasa en otras regiones del globo, haciéndola apta para el desarrollo de selvas, de bosques, de pastizales, de sembradíos diversos tanto por su clima como por la presencia de seres vivos característicos".

En cuanto a los vertebrados se señala que en Venezuela "abarca unas 2.120 especies terrestres más de 1.000 especies de peces de aguas continentales". Las cifras totales varían debido a la gran cantidad de nuevas especies que son reportadas o comprobadas como sinonimia de especies anteriormente descritas. Este grupo cuenta con casi 3.000 especies, de los cuales son comunes los tiburones, cazones, sardinas, arenques, rayas, mantas, pargos, meros, y atunes, entre otros.
En cuanto a los reptiles cuenta con 254 especies distribuidas en 3 órdenes, 22 familias y 105 géneros; y entre los anfibios se destacan ranas, sapos y salamandras. La fauna de peces es abundante y cuenta con representantes estuarinos, marinos y dulceacuícolas.
Sin embargo, hoy en día, esta gran biodiversidad se encuentra amenazada por actividades humanas. Tenemos 246 áreas protegidas y 82% del territorio son bosques, pero entre 1978 y 2009, 930.000 hectáreas de los ambientes naturales del país fueron deforestados y 430.000 hectáreas fueron afectadas por el uso humano.De allí que las especies animales y vegetales en peligro de extinción se hayan incrementado de manera alarmante.

Probablemente extintos tenemos a la Dañinita de montaña, el Zorzal y la Mariposa papilionidea de Caripito. En peligro critico se encuentran el Mono de Margarita, el Venado de Margarita, la Macagua, el Cóndor, el Ñángaro, el Cardenalito, la Tortuga Arrau, El Lagarto de Monte Cano, la Ranita Amarilla de la Carbonera, el Bagre de Cacaito y el Tríncalo, entre otros.

Entre las especies en riesgo se encuentran el Murciélago Narigudo, la Araña Mona , el Oso frontino, el Perro de agua, el Manatí, el Venado carral paradero, la Pava Negra, la Guacamaya verde, el Perico multicolor de Venezuela, la Cotorra cabeciamarrilla, el Oso Hormiguero pico de hoz, la Tortuga de Rió , la Tortuga blanca, el Caimán de la Costa , el Caimán del Orinoco y el Sapito amarillo merideño.

Entre las especies vulnerables en Venezuela encontramos al Oso palmero, el Murciélago Blanco Mayor, el Capuchino del Orinoco, el Cunaguaro, el Venado matacán andino y la Ardilla de Margarita, el Puerco espín peludo, el Águila arpía, la Guacamaya bandera, el Perico cabeza dorada, el Loro Verde, el Carpintero gigante, y el Pavón del rio Cuyuní, entre otras que escapan al inventario.


Acciones para proteger la Biodiversidad en el Mundo
Con respecto a concientizar sobre la importancia de la Biodiversidad, hay varias iniciativas de parques, centros educativos, empresas, instituciones públicas y privadas por país y por grupos de países interesantes para este año.
En el caso de los Ministerios de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) y de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), junto con la revista GEO Magazine, invitan a los países de todo el mundo a sumarse a un proyecto global diseñado para promover la comprensión pública de la Biodiversidad y el Desarrollo http://www.biodiversity-day.info/bday2010-home.html?&L=3

Ecologistas en Acción, es España, del 15 al 22 de mayo organiza múltiples actividades como talleres, actividades de senderimo, exposiciones, proyección de películas y documentales en buena parte de la Nación para llamar la atención sobre la importancia de la biodiversidad, denunciar su destrucción por parte de administraciones y grandes empresas, y reclamar la adopción de las medidas necesarias para asegurar su conservación.http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article7007&artpage=2-2&var_mode=calcul
En Venezuela, Bioparc Valencia, un parque temático zoológico, y que es reflejo de los ecosistemas africanos "..desde la vegetación pasando por el paisaje, hasta las condiciones ambientales y sociales de vida de las diferentes especies animales de modo que, tanto los animales, como los visitantes se sientan parte de la propia naturaleza y se integren en ella embriagándose en su variedad de colores, olores, sensaciones y experiencias", realizará durante el sábado una serie de dinamismos educativos y culturales que permitirán a los visitantes aprender y descubrir curiosos aspectos de los múltiples habitantes de nuestro planeta, desde los grandes mamíferos hasta las pequeñas bacterias. Mas info en: http://www.parquestematicos.org/noticias/2010/ver-noticia.asp?id=329

Por otra parte, en el Municipio Marcano, Nueva Esparta, los estudiantes del V semestre de Educación Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela ofrecerán el Foro “Biodiversidad, la Mayor Riqueza de Nuestro Planeta” ese dia entre las 8 de la mañana y la 1:30 de la tarde y a las 4:00, el mismo grupo presentará la propuesta: Creación de una red de empanaderas y orientarán a las asistentes en el manejo responsable de los aceites saturados.  Ambas actividades se realizarán en la Sociedad Benefactora, ubicada en la Calle El Sol de Juan Griego. Mas info en: http://www.correodelorinoco.gob.ve/ambiente-ecologia/organizan-actividades-para-celebrar-dia-mundial-biodiversidad/

El enlace http://www.cbd.int/2010/calendar%20permite nos lleva a hacer un periplo por el mundo y ver los cientos de eventos planificados. En Inglaterra se efectuarán actividades de educación ambiental para niños a través de trabajo de campo; en Indonesia, una jornada para limpiar playas y una conferencia sobre aves; también hay eventos internacionales como competencias de arte, y jornadas de investigación en biodiversidad. En Argentina habrá una exposición fotográfica sobre el cambio climático; en Nueva Zelanda, un encuentro sobre entomología; en Colombia, un simposio sobre la transformación del paisaje por el deterioro ambiental; y Estados Unidos ya tiene 10 actividades confirmadas.

Habrá 23 celebraciones estatales en zoológicos y acuarios; se creará un mural conmemorativo; y del 11 al 14 de mayo se realizará una jornada de conferencias en la UCV sobre zoología, ecología tropical, conservación de humedales y legislación en biodiversidad. Venezuela es el hogar de 16.575 plantas y 116.790 animales, pero unos 313 están en peligro de extinguirse.

El rol de la Gente: Mujeres y hombres adultos una tarea de conciencia
Las mujeres ejercen papeles opuestos en la diversidad alimentaria. Como consumidoras, abrumadas por la doble o triple jornada de trabajo, "contribuyen a la homogeneización", pues buscan alimentos rápidos y fáciles de cocinar, observa Emma Siliprandi, agrónoma y socióloga que investiga las relaciones entre género y comida.

Pero en la agricultura, las mujeres son "depositarias de la biodiversidad, de semillas y de conocimientos" sobre numerosos alimentos, infusiones y hortalizas sembradas en torno de las casas.

Los hombres tienden a seguir la lógica del mercado, descartando las "menudencias"....e inclusive por ello prefieren la carne, del tipo que sea, aunque se conforman justamente con las carnes que se ponen a disposición, de vaca, cochino, búfalo, pollo, gallina, atún, salmón, sardina, tiburón, merluza, cangrejo, calamar, camarones, y hasta otras carne como caballo, mono y hasta de perros y de animales en peligro Chiqüire, Lapas, Cachicamos, Oso, Tortugas y sus huevos...sin tomar en cuenta hasta que punto lo que consumen deja de estar a disposición,  si se ha desarollado o no, o si lo devuelven muerto al mar, pensando en los efectos nocivos del consumo de la carne sin respetar las fechas de veda o en las consecuencias de la pesca de arrastre para el fondo marino.

De hecho, entonces la solución de estos temas es parte de la resolución de la agenda de los Drechos Humanos. Aunque mayormente mujeres iniciaron en la red internacional Vía Campesina, el movimiento en defensa de las semillas como patrimonio de la humanidad...muchos hombres también han reflexionado de su papel en conservar la vida.
Por otro lado se señala que la preocupación de muchos de los pueblos indígenas va más allá..."No sólo hay que rescatar los mal llamados 'viejos cultivos con alto poder nutritivo', sino reafirmar nuestra concepción de la Madre Tierra", afirma el senador Ramiro Estacio, del Movimiento de Autoridades Indígenas del Suroccidente Colombiano (AICO).

La sobrevivencia de los humanos y de nuestros sistemas de vida, político, económico y social, depende del mantenimiento de la integridad de los ecosistemas de la Tierra. El valor de los servicios naturales de la biosfera ha sido estimado en 33 billones (1012) de dólares anuales, casi el doble del producto territorial bruto combinado de todos los países del mundo.

En Venezuela, como bien señala José Gerardo Guarisma Álvarez, Rector de la Universidad Bicentenaria de Aragual, el conocimiento ecológico que hoy día poseemos, "nos llama a promover un aprovechamiento de los recursos naturales en forma racional y organizada, colocando en práctica los principios del desarrollo sostenible analizado en el contexto de las necesidades futuras de la población. Sólo de esa manera podemos salvar el mayor paraíso de la Tierra, el Edén que se encuentra presente frente a nosotros, nuestra Biodiversidad, la mayor que se le haya dado a pueblo alguno en el Globo, muy superior al Petróleo como recurso porque se trata de la irremplazable vida .Pero el tenerla tan cerca de nosotros, quizás no nos permita ver lo que debería ser transparente para nuestra consciencia".
Fuentes:

viernes, 14 de mayo de 2010

17 de Mayo - DIA MUNDIAL DEL RECICLAJE

El 17 de mayo fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como el Día Mundial del Reciclaje. Cada vez son más los países y la gente que celebra esta jornada para informar y concientizar a sus ciudadanos sobre el tema, lo que también buscamos hacer en Generacción.

La intención es promover en las personas una mayor responsabilidad sobre sus propios residuos y de esta forma impulsar el almacenamiento, procesamiento y reutilización de desechos orgánicos e inorgánicos.


¿QUÉ ES EL RECICLAJE?

Es el  proceso por el cual un producto ya utilizado, que ha llegado al final de su vida por así decirlo, pasa a servir como materia prima para la creación de un nuevo producto.Es decir, los residuos que fueron a parar a la basura son procesados para convertirse en materias primas. Este proceso se da en parte gracias a los avances tecnológicos.

Pero, ¿qué es un residuo? Un residuo es todo material que producimos en nuestras actividades diarias y del que nos tenemos que desprender porque ha perdido su valor o dejamos de sentirlo útil para nosotros.

Si no se reciclara y dejáramos que la naturaleza se encargara de hacer desaparecer los residuos, el tiempo que tardaría en degradar un papel, por ejemplo, sería de dos a cuatro semanas.

Mientras que las latas de aluminio podrían tardar entre 200 y 500 años para desaparecer y las botellas de plástico se demorarían cerca de un milenio. En el caso del vidrio, el tiempo es indefinido.


LA REGLA DE LAS “TRES R”

Si se habla de reciclaje es imposible omitir la estrategia de las “tres erres”, que son las iniciales de reducir, reutilizar y reciclar. A continuación explicaremos la función de cada una.

La primera es Reducir. La idea de reducir se refiere básicamente a disminuir el consumo innecesario, indiscriminado, exagerado o excesivo. Hay que evitar que se genere la basura comprando sabiamente y utilizando los productos de manera correcta.

Es importantísimo evitar comprar productos envasados y si son necesarios asegurarse de tener solo lo justo. También se recomienda no comprar productos descartables porque son el enemigo número uno del medio ambiente.
La segunda es Reutilizar. Tiene que quedar claro que no todos los productos que utilizamos a diario tienen que terminar en el tacho de basura. Muchos de esos productos pueden ser reutilizados. Por ejemplo, las latas y los frascos pueden servir para guardar diversas cosas.
El tercero paso es Reciclar. Esta erre es la más conocida por todos y la idea principal es que en cada lugar, como en el trabajo o en el hogar, se aprenda a separar los residuos de manera correcta y ordenada para que luego puedan ser reciclados.
En América Latina se estima que más de dos millones y medio de personas se dedican a la recolección de residuos. En el Perú son cerca de 100 mil. Pero el apoyo de las autoridades todavía es escaso.
 
En el caso de Madrid, en España, los españoles "mayores de 45 años son los que más participan (86 por ciento) en la tarea de separar los envases ligeros (plástico, latas y briks) en sus hogares, seguidos del 84 por ciento de los ciudadanos de entre 34 y 44 años y del 79 por ciento de los menores de 35 años, según revela el 'Monitor sobre Separación y Reciclaje de Residuos 2009', elaborado por Ecoembes con motivo del Día Mundial del Reciclaje".

En general, el 83 por ciento de los encuestados afirma depositar estos envases en el contenedor amarillo y asegura que lo hace para "cuidar el medio ambiente", "facilitar el reciclaje posterior de los residuos" y porque "es un deber ciudadano".

Por género, las mujeres (84 por ciento) están más concienciadas que los hombres (82) y, en cuanto al tipo de envases, el 76 por ciento de los españoles identifica los 'briks' como residuo a depositar en el contenedor amarillo, el 78 por ciento los envases de plástico y el 72 por ciento las latas o envases de metal. Respecto a los envases de cartón, el 78 por ciento conoce que su destino es el contenedor azul.

En Venezuela, del total de alrededor, de 18 mil toneladas de residuos que se producen diariamente en el país, pudieran estarse reciclando solamente de 15 a 20% de los residuos.

De acuerdo con las estadísticas que maneja VITALIS, en Venezuela se recicla alrededor del 95% del aluminio, 90% de hierro, 25% de vidrio, 1% de materia orgánica, 20% de papel y cartón, y alrededor del 2% en plásticos. Sin embargo, en función del volumen total de residuos, menos de la quinta parte pudieran estar recibiendo un tratamiento final apropiado.



VENTAJAS DEL RECICLAJE: Disminuir la Pobreza-y hasta el déficit de Viviendas!!
 
El día mundial del reciclaje, es propicio para divulgar las bondades y oportunidades del aprovechamiento económico del papel periódico para la mitigación de la pobreza y mejoramiento de las condiciones generales de vida de sectores socialmente vulnerables en situación de riesgo por carencia de vivienda digna y segura. Estas personas, estarían en condiciones de empleo y serían organizadas para el manufacturado de subproductos del papel periódico reciclado –bloques de construcción- autoconstrucción de viviendas y hábitat y conformación de microemprendimiento productivo para aprovechamiento y comercialización del papel, el periódico, además de otros subproductos para el reciclaje.
 
Por otra parte, dado el alto déficit de cemento que dificulta la ejecución de programas de hábitat y vivienda en el país, se estima este puede ser solventado mediante la recuperación y aprovechamiento económico de importantes cantidades de papel periódico usado, los cuales mezclados con cemento y arena, y algunos aditamentos químicos especiales, permite la fabricación masiva de los llamados bloques de fibrocemento o de cemento reforzado, de muy buena calidad para la construcción de pisos, techos, paredes, tuberías y tanques.

La propuesta corresponde a la Asociación Reciclaje y Producción Limpia, Red de Educación y Tecnología, (ARPLI), cuyo director ejecutivo Hernán Papaterra asegura que ello constituye una modalidad contemporánea y endógena de reciclaje de residuos y de aprovechamiento de materiales o subproductos usados, cual es el caso de los periódicos y revistas descartados, cuyo destino hoy en Venezuela es el vertedero o el relleno sanitario.
 
Según el director de ARPLI producir bloques de fibrocemento con papel periódico para la construcción permite impulsar y acelerar los necesarios programas de fabricación de casas en sectores populares, cuyos vecinos pueden ser formados y capacitados en esta novedosa modalidad de reciclaje, así como en el ensamblaje de las viviendas utilizando estos bloques, paneles, láminas, revestimientos, murales, tabiques, tejas y baldosas, cubiertas del tejado, tubos, cañerías y conductos, tuberías de presión, juntas y accesorios para tuberías y cañerías.

Según Papaterra, esta alternativa de autoconstrucción promovería la creación de puestos de trabajo formal aunque temporal organizados en micro emprendimientos laborales que generará la actividad de producción de bloques y paneles de fibrocemento con base en el papel periódico.

Además en un informe de la organización VITALIS, se estima que la capacidad para reciclar en el país, pudiera duplicarse o triplicarse en el caso del papel, los plásticos y el vidrio, en tanto que el aprovechamiento de los residuos orgánicos pudiera incrementarse hasta un 1000%. Tomando en cuenta que alrededor del 80% de los residuos domésticos e industriales pudieran ser reciclados, no sólo resolveríamos el primer problema ambiental del país que es la basura, sino hasta pudiéramos generar alrededor de 250 mil empleos directos y más de 1 millón indirectos en un año.
 
¿COMO PODEMOS CELEBRAR EL DIA DEL RECICLAJE?

¿Qué materiales podemos reciclar? ¡Es fácil! Tengamos en cuenta todo aquello que ya no nos sirve y que sólo contribuirá a contaminar el medio ambiente. Si logramos que los desechos pasen por el proceso de reciclado, estaremos contribuyendo a tener un medio ambiente mucho más saludable y puro. Materiales que pueden ser reciclados son:
■Vidrio

■Papel y cartón

■Pilas

■Metales

■Aceite

Por supuesto que hay más materiales..de hecho en Japón, las tablas para la clasificación de productos ya desagregan entre mas de 500 materiales pero para comenzar a concientizarnos con éstos será suficiente y nos animaremos a dar el primer paso.

Lo siguiente, buscar una utilidad a los productos que decidas compilar o navegar en la Internet, y precisar en las páginas amarillas u otro directorio conocio, cuales son los centros o empresas mas cercanos a tu casa...que reciben el material; llamar a tus amigos o alguien que tenga un carro con espacio y proponerte a llevarlo, de ese modo habras dado tu primer paso para empezar como se puede comenzar a RECICLAR!

Te invito, este 17 de Mayo no dejemos de clasificar para reciclar. ¡Digamos sí e involucrémonos en el Día Mundial del Reciclaje!

Fuentes: http://elblogverde.com/dia-del-reciclaje/
http://www.europapress.es/epsocial/medio-ambiente-00323/noticia-espanoles-mayores-45-reciclan-mas-envases-ligeros-informe-20100514141430.html
http://edmarfisica.blogspot.com/2010/05/dia-mundial-del-reciclaje.html
http://reciclajeyproduccionlimpia.wordpress.com/2010/05/09/dia-mundial-del-reciclaje/
http://avipla.org/uploads/boletin/Notiplastic_abril_2010.pdf

lunes, 10 de mayo de 2010

I Congreso Venezolano de Ecología Integral - Isla de Margarita, Venezuela


Este 14 y 15 de Mayo de 2010, se celebrará el I CONGRESO VENEZOLANO DE ECOLOGÍA INTEGRAL, en Pampatar, Isla de Margarita, Venezuela.

El objeto compartir con ponentes nacionales e internacionales como mejorar la relación persona-ambiente.Se tratarán los temas de Reciclaje, Resultados de la Cop 15 en Copenhague y hacia la COP 16, Huella Ecológica, Protección de la Capa de Ozono, Areas de Desarrollo Sustentable, Hogares Ecológicos, y otros relacionados.

Organiza Fundación Josefina Narváez. Para asistencia, precios de participación y hospedaje o propuestas especiales para grupos contáctelos llamando al 0414-7909757, 0295-2420763 o en los correos:

jueves, 6 de mayo de 2010

9 de Mayo-Día Mundial de las Aves/de las Aves Migratorias


Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen sólo sobre las extremidades posteriores, mientras que las extremidades anteriores están modificadas en alas que, al igual que muchas otras características anatómicas únicas, son adaptaciones para volar, aunque no todas vuelan. Tienen el cuerpo recubierto de plumas y, las aves actuales, un pico córneo sin dientes. Para reproducirse ponen huevos, que incuban hasta la eclosión.

Se considera se originaron a partir de dinosaurios carnívoros bípedos del Jurásico, hace 150-200 millones de años. Su posterior evolución se cree fue tras una fuerte radiación, dando pie a cerca de 10.000 especies actuales (la lista de Clements* incluye 9.792 especies vivas más 86 extintas en tiempos históricos). Las aves son los tetrápodos más diversos; sin embargo, tienen una gran homogeneidad morfológica en comparación con los mamíferos. Las relaciones de parentesco de las familias de aves no siempre pueden definirse por morfología, pero con el análisis de ADN comienzan a esclarecerse.
Según su relación con el hábitat, 1800 son clasificadas como Aves Migratorias por una característica diferencial: su necesidad nómada de traslación ante las variaciones climáticas estacionales, desfavorables para el apareamiento y el desarrollo de las crías.

De estas 1800 especies alrededor del 15% se encuentran en peligro crítico de extinción, representando una fuerte pérdida para la Biodiversidad.

Los especialistas pueden determinar la salud biológica de biomas específicos por medio del comportamiento de las aves migratorias que lo componen. Si una especie migratoria se ve en peligro grave de extinción, podemos inferir que las condiciones del ambiente en que habitan han cambiado y la están afectando negativamente, pues, como todo sistema natural presenta relaciones intensamente conectadas e interdependientes, la pérdida parcial o total de una especie en particular puede provocar impactos de gran consideración sobre el resto de los especímenes.


BirdLife International es una organización internacional, creada en 1922 por Gilbert Pearson y Jean Theodore Delacour bajo el nombre de International Council for Bird Preservation(ICBP). Se trataba de un grupo de presión que cayó en desuso después de la Segunda Guerra Mundial., dedicada a la protección de las aves y sus hábitats. Es una federación de asociaciones democráticas e independientes que tienen como objetivo la conservación y el estudio de las aves.

Este grupo volvió a la actividad en 1983 con el nombramiento de un director profesional y cambió su nombre en 1993 a BirdLife International, siendo que actualmente se estima cuenta con representantes en más de 100 países.

Los objetivos de BirdLife International son:
Prevenir la extinción de todas las especies de aves
Mejorar el estado de conservación de las aves
Conservar y mejorar los hábitats de las aves del mundo
Conservar a través de las aves la biodiversidad del planeta y la calidad de vida de las personas

Además de su belleza, las aves cumplen una función de gran importancia en la naturaleza porque contribuyen a polinizar las plantas y controlar plagas de insectos en los cultivos.
Anteriormente, el 10 de Octubre era el Día de las Aves o se celebraba conjuntamente con el Día Mundial del Animal. Sin embargo, desde 2007, se decidió dedicar un Día Mundial a las Aves Migratorias, como una iniciativa global está dedicada a las aves migratorias para promover su conservación a nivel mundial, organizado por las Secretarías del Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA) y de la Convención sobre Especies Migratorias (CMS) - dos tratados internacionales sobre la vida silvestre administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Sin embargo, a la vuelta de 2 años, ya es señalado por muchas fuentes como el Día Mundial de las Aves.
Para 2010, es el majestuoso buitre negro, el ave más grande de España, quien fue seleccionada por organización para ser emblema de su campaña. En los años setenta, el buitre negro llegó a ser una especie muy escasa y amenazada con menos de 200 parejas. Desde entonces su población se ha multiplicado por diez, llegando a superar las 2.000 parejas en la actualidad. De hecho, cada vez es más frecuente observar a los buitres negros planeando sobre nuestras sierras y dehesas en muchas partes de la geografía española.

A lo largo de cerca de veinte años el ave elegida por SEO/BirdLife ha simbolizado algunas de las amenazas más significativas que sufre nuestra avifauna. El paíño europeo, la alondra ricotí, la avutarda, el águila imperial o el urogallo han sido algunas de las más destacadas. Su objetivo año tras año ha sido llamar la atención sobre la delicada situación en la que se encuentra cada una de estas especies y sus hábitats. Durantes los últimos cinco (5) años, estas han sido algunas de las aves en extinción, señaladas para su protección:

Escribano palustre, Ave del Año 2009, Pato colorado, Ave del año 2008, Paiño europeo, Ave del Año 2007; Alondra ricotí, Ave del Año 2006; Águila perdicera, Ave del Año 2005.

El ser humano ha tenido una intensa relación con las aves. En la economía humana las aves de corral y las cinegéticas son fuentes de alimento. Las canoras y los loros son populares como mascotas. Se usa el plumón de patos y gansos domésticos para rellenar almohadas, y antes se cazaban muchas aves para adornar sombreros con sus plumas. El guano de las aves se usa en la fertilización de suelos. Algunas aves son reverenciadas o repudiadas por motivos religiosos, supersticiones o por prejuicios erróneos. Muchas son símbolos culturales y referencia frecuente para el arte. Desde el siglo XVII, se han extinguido más de 120 especies como consecuencia de actividades humanas y, actualmente, son más de 1.200 las especies de aves amenazadas que necesitan esfuerzos para su conservación.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/BirdLife_International
http://www.seo.org/programa_intro.cfm?idPrograma=88
http://www.ambientum.com/calendario/aves.htm
http://www.encuentos.com/educacion-ambiental-2/dia-mundial-de-las-aves-migratorias-9-de-mayo/

viernes, 30 de abril de 2010

8 de Mayo: Siembra de Arboles en la Parroquia San Pedro


Como celebración a la decisión del JUZGADO DECIMO SEXTO DE PRIMERA INSTANCIA EN FUNCION DE CONTROL DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL que "DECRETA MEDIDAS JUDICIALES PRECAUTELATIVAS DE CARÁCTER AMBIENTAL URGENTE" mediante las cuales se aseguren los árboles de la Parroquia San Pedro...por tratarse del patrimonio forestal de la mencionada parroquia, el Grupo Ecológico San Pedro, convoca a los Vecin@s a participar de una Siembra de Árboles para tratar de restituir en algo, los que han sido indebidamente talados.

La actividad implica la siembra de 50 matas que teniamos pendiente realizar con la llegada de las lluvias, y que se lograron conseguir, gracias a la colaboración de nuestro gentil vecino, Fernando Alban y otras personas generosas...siendo que ese día, si quieres llevar un árbol o planta de las especies Flor de la reina, urape, pilón, úcaro, melaleuco, familia de las palmeras, Acacias, Araguaney que ya hayan alcanzado un metro, sera muy bien recibida!!


Esta jornada se realiza con la idea de compensar parte de las más de 300 especies que hemos perdido por diversas razones.Contaremos con la colaboración de 35 jóvenes Scouts que nos ayudarán en la siembra, además de la entrega de volantes a los vecinos y comerciantes.

El Mayor responsable de la Guardia Nacional en la Parroquia San Pedro está dispuesto a colaborar en lo referente a la seguridad, igualmente están animados a realizar una jornada de siembra.

También se han invitado a los Bomberos de la Universidad Central de Venezuela para que asistan a la jornada. La ruta: Ejes viales de Chaguaramos- Santa Mónica. (Av. Las Ciencias - Teresa de La Parra y de regreso: Av. Arturo Michelena - Av. El Estadio.) 
Fecha: 8 de mayo a partir de las 9 de la mañana.
Lugar de encuentro: La Plaza de las Tres Gracias.
Hora: 9AM

Cualquier colaboración o sugerencia la agradecemos de antemano. Necesitamos protectores (vecinos guardianes) para que se compromentan a salvaguardar las matas o áboles a ser plantados en su proceso de crecimiento y velar por su cuidado.

jueves, 29 de abril de 2010

Medidas de Protección para los Arboles de la Parroquia San Pedro-Patrimonio Forestal!!

Hola Vecino (a) de las parroquias Caraqueñas y de toda Venezuela.
Tala de Bambués dentro del Lago en la entrada del Jardín Botánico, UCV.

Hoy dedico este espacio a dar a conocer esta carta emitida por la Fiscalía General de la República como MEDIDAS PRECAUTELATIVAS que fueron dictadas este 15 de Abril de 2010 para evitar el corte indiscriminado de árboles en la Parroquia San Pedro, solicitado por el Grupo Ecológico San Pedro, ante tala y cortes no justificados de árboles en Las Acacias, Santa Mónica, Las 3 Gracias, Av. Victoria, y hasta dentro de la UCV, ya que es urgente empezar a resembrar, y rescatar los "huecos" que an quedando y se han transformado en "papeleras"...o los rellenan con cemento para "completar" la acera.

Por los momentos, esta es una "protección" formal, mas sabemos que en la realidad para que esta legalidad fucione depende es de cada  habitante de la zona o vecino (a) conciente, quien puede cambiar su actitud o neutralizar las acciones indiscriminadas de personas no concientes tambien que están entre nosotros contra los árboles de la comunidad..ya que los perjudicados a la larga somo nosotros en nuestra salud, al disminuir la calidad del aire que respiramos, menos pájaros en nuestro entorno, disminuye el ornamiento y produce mas calor...por lo que ningun árbol debe tumbarse si esta sano, o si llega a tener una enfermedad superable, o sin ser evaluado al respecto y no es válido derribarlo por capricho individual sin consulta real a las instancias correspondientes.

Esta es una labor de buenos hábitos, y de educación ambiental, por ello solicitamos tu colaboración para la debida difusión de esta información para que luego no se alegue desconocimiento de la situación o de esta medida.

Esta es la notificación de la decisión de la Fiscalía Ambiental. Toda tala a partir del 15 de Abril debe ser notificada a la Junta Parroquial de San Pedro. En caso de violación será un delito penal ambiental.

El Grupo Ecológico Arboles de San Pedro está solicitando la copia certificada de la decisión, pero ya está muy clara la situación legal de nuestros árboles urbanos. SON PATRIMONIO Y TODOS LOS VECINOS DE LA PARROQUIA TENEMOS EL DEBER Y DERECHO DE DEFENDERLOS.
¿Que hacer si ven que van a talar o están talando un árbol?
Vecin@, no permitas la tala de nuestros árboles.
Habla o denuncia a los ecocidas. Tu puedes detenerlos de la siguiente manera:
0. Si conoces a la persona, o sientes que puedes dirigirte a él o ella... de manera sosegada, dile de la existencia de esta Medida de Protección...y que esta violando la disposición...Si la persona no desiste de su intención, está en actitud de no escucharte y te das cuenta que el arbol sano, y sin el permiso del Ministerio del Ambiente...puedes:
1.- Llama a estos teléfonos, identifícate como ambientalista, vecino de la Parroquia y suministra la ubicación del árbol en peligro (urbanización, calle, avenida, punto de referencia)
-Ministerio del Ambiente. 0800AMBIENTE (atención 24 horas)
-Policía Metropolitana (San Pedro) Subinspectora Angie Marquez 0412 3748888
2.- Si puedes hacerlo toma fotos y/o toma nota de sus nombres o la placa de los carros-camiones que están usando, o cualquier otra información que permita una posterior identificación, si ya no pudistes intervenir antes.
3.- Si estas presente al momento de los cortes, tomando las medidas precaución necesaria para tu seguridad, quédate con el árbol y solicítale a los taladores el permiso del Ministerio del ambiente (la alcaldía y la junta parroquial no pueden dar permisos de tala..ellos inician la evaluación mas no pueden por si decidir tumbarlo. Bomberos no pueden talar, a menos el árbol se haya caido, por lluvia, rayo o esté en peligro irrefutable una vida humana. Obreros de la Alcaldía tampoco pueden talar idiscriminadamente y deben tener igual actualizado el permiso de poda con especificaciones de calle, árboles y cantidad o medidas para la poda). Si no lo tienen o se niegan a mostrarlo recuérdales que tendrán que pagar una multa de 500 a 2500 UT (Bs.F 27.500 a 137.500) por tala ilegal. (Ley de Bosques, art 109).
4.- Invita a otros vecinos a acompañarte en la defensa del árbol y exijan a los ecocidas de manera firme que RESPETEN EL ARBOL QUE NO LO TALEN EL ARBOL hasta que lleguen las autoridades competentes.
5- Si tienen el permiso..y el árbol se ve sano..igual llama al Ministerio Publico a la Fiscalía e igual al Ministerio del Ambiente...toma las fotos y has que un grupo lo proteja, turnandose por horas o de ser necesario por varios dias, mientras se llama a un medio de comunicación, y se convoca a un fiscal del Ministerio a objeto revisen ese permiso.
6-Si son Autoridades, locales, el Alcalde, un funcionario del Ministerio, un Policia, y te das cuenta que estás igual ante una irregularidad, has exactamente el mismo procedimiento, ya que hay personas que utilizando su investidura buscan trasgredir las disposiciones y lo mejor es exponerlos a la situación para que opere la acciòn contra ellos de otros funcionarios o superiores.
7-Busca apoyo en los grupos ecológicos o ambientales, de manera hacer tiempo y presión para revisar quien y porqué emitió ese permiso y corroborar su pertienencia...antes de ser talado. Si ya ocurrió el hecho persistir para documentar el caso y que sea procesado en la instancia correspondiente para asi tratar de evitar que suceda igual en otros casos.

Además, lo que se tiene pendiente en la zona, que cada día esta mas lleno de tráfico y ruido es hacer un vivero público dentro de la parroquia, ya que si bien es válido, cuidar las aceras, y hasta como prioridad organizarnos ante la inseguridad, mas también es necesario velar por el aire que respiramos, la frescura de la urbanización, el respeto a estos otros seres vivos y espero pronto también que hayan grupos y acciones hacia una mejor clasificación de los desechos y mejora en el proceso de recolección, que últimamente está presentando muchas fallas, con olores nauseabundos y cada vez mayor riego de desechos a nivel de las calles.
Favor comparte esta información con aquellos otros vecin@ o medios comunitarios que consideres para que fluya la información, de manera valorar en cada comunidad los árboles con los cuales contamos. Y en lo que puedas rescata los espacios donde haya sido arrebatao el espacio a un árbol. Siembra, la Tierra y muchas otras personas te damos las Gracias por ello!
 
Fuente: Arbóles de San Pedro  http://www.arbolesdesanpedro.blogspot.com%20/ Roberto González

miércoles, 21 de abril de 2010

22 de Abril - Día Mundial de la Tierra

El 22 de abril celebramos el Día Mundial de la Tierra, una fecha para recordar la importancia de no contaminar, valorar la diversidad de la vida y conservar los recursos naturales finitos del planeta que habitamos.

Esta celebración que empezó en 1970 en los EEUU como un movimiento de protesta y concientización a favor del cuido a NUESTRO HOGAR, promovido por un Senador de esa nación y que encontró eco en 2000 universidades, 10000 colegios, y centenares de comunidades, a favor de mayores derechos civiles y en materia de salud, y por menos contaminación, ha evolucionado hacia una celebración mundial por la llamada PACHAMAMA de los indígenas del Perú y de nuestro compromiso con su protección.


De este modo, se logra una iniciativa que recoge gran parte de los sentimientos y experiencias de muchos pueblos aborígenes, que en muchas ocasiones se vió no reconocida e invisibilizada a nombre del "progreso", la modernización a ultranza y el materialismo exacerbado que muchas veces niega la conexión de cada humano, con los otros seres vivos y con los elementos, entre ellos la tierra, y solo logra distinguirla en sus porciones distinguibles, los continentes.


Este año, además se cumple el 40 aniversario, que aunado a la selección del 2010 como el año para Cuidar y defender la Biodiversidad, ojalá sea un momento en el tiempo preciso para promover con contundencia el mensaje: Para vivir es necesario conservar!

La preservación ambiental no es una tarea relacionada en exclusiva con el mantenimiento de un legado, sino una decisión y como nos los ha demostrado el grave problema del Cambio Climático, es una obligación común de la que depende nuestro desarrollo, bienestar, y la habitabilidad futura de los ecosistemas. 


Proporcionalmente, cuanto mayor es el patrimonio natural, como en Venezuela que contamos con una gran biodiversidad, mayor es también la responsabilidad que acarrea su preservación y su gestión sostenible.

A esto se suma, que dado el poco avance de los compromisos logrados por la Cumbre de Copenhaguen, desde ayer se realiza en la República Plurinacional de Bolivia, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.


El objetivo de esta reunión, avanzar en otras propuestas para hacer frente al problema del desequilibrio de las temperaturas en el planeta, dada la gran cantidad de dióxido de carbono que entre todos los países emiten, de manera de renovar buena parte de los compromisos establecidos en el Protocolo de Kyoto, y otros tratados para preservar el ambiente y se está solicitando, entre otros, la creación de un Tribunal de justicia climática y un referéndum mundial para defender la naturaleza.


Desde ECORINA, como en otros momentos, desde hace unos días hemos distribuido un material informativo para colegios, carteleras y en forma virtual sobre este día y les dejamos algunos TIPS para colaborar mas con el cuido de nuestra bella Tierra, también sinónimo de Nación, de País y esperemos de FUTURO!!


TIPS PARA CUIDAR LA TIERRA

Valora la capa vegetal del suelo, usa abono orgánico en los cultivos.

Si vez un incendio en las áreas verdes de la comunidad, informalo al número de emergencia correspondiente..en Caracas 171 o de Bomberos Forestales.

Planta, reforesta..ya que así el suelo tendrá mayor firmeza. Además se calcula que en este momento cada persona debería sembrar al menos 8 árboles para compensar los respiros de toda su vida...¿Has plantado el 1ero?

Toma un curso para reconocer los árboles, plantas, conoce más sobre las especies de tu país, estado, zona de residencia.

Cuida los árboles que hay en tu comunidad, calle y escuela..has un inventario de árboles para tener una idea de su tiempo, ubicación y variedad.

Riega los árboles y las plantas en tu jardín o calle, antes de las 8am o luego de las 4 pm..asi habrá bajado el sol, necesitarás menos agua y el árbol absorverá mas.
Cada vez que hagas diligencias cerca de casa, o en distancias de menos de 1,5 KM camina, usa el transporte público o la bicicleta. Maneja menos el auto, y si lo haces, procura no ir solo.

No dejes correr el agua mientras lavas los platos, cepillas tus dientes o para regar el jardín. Toma baños cortos.
No deseches aceites, medicamentos o químicos al drenaje, ya que estos pueden contaminar ríos y playas y la vida marina. En el caso del aceite, almacenalo en un envase de plástico con tapa hasta llevarlo a donde lo reciclen o pueda ser reutilizado o desechado correctamente.

Cuando vayas a salir, lleva contigo el agua filtrada de la casa en vez de comprar agua embotellada cuyos envases crean desperdicio.

Si ya cuentas con un envase de plástico, incluso de una compra de agua que hicistes...reúsalo hasta en 10 ocasiones, eso si, procura no exponer el agua ya envasada directamente al sol, ya que en algunos casos, ello contribuye a que sustancias quimicas del plástico la contaminen o deterioran su calidad para su consumo en forma idónea.

El desperdicio es costoso y contaminante. Cuando puedas, reutiliza, intercambia -- o regala -- aquello que aún le queda vida útil y que ya no te gusta o no usas, como ropa, libros, muebles y aparatos electrónicos y electrodomésticos.
Acostúmbrate a llevar una bolsa reusable al mercado (a recordarle a tu mamá/papá lo haga) y evita productos con empaques exagerados.

Cuando vaya(s) de compra, prefiere vegetales, cereales, pastas. También frutas y verduras orgánicas ya que estas no tienen residuos de químicos que pueden ser dañinos para la salud. Asi se evita o disminuye el consumo de químicos, pesticidas, aditivos artificiales, que dañan tu salud y la salud del planeta.

Si vas a consumir carne, roja o blanca, recuerda no exceder las cantidades sugeridas por semana, que tenga buen aspecto, asi como infórmate de su procedencia.

Usa productos de limpieza de origen natural para proteger tu salud y el ambiente. No tienes que gastar mas para evitar químicos tóxicos, explora remedios caseros para limpiar tu hogar de una manera sana y económica.

Infórmate sobre el programa de reciclaje de tu ciudad y recicla el vidrio, el aluminio, el plástico, el papel y el cartón si es posible. Con los desechos orgánicos, se puede hacer abono.

Evita el exceso de envolturas y las bolsas plásticas. Evita productos con empaques no reciclables.

Prefiere los productos que sean biodegradables.

No desperdicies las servilletas y toallas de papel. Escoge papel que indique sea 100% reciclado cuando compras cuadernos o papel para tu máquina, servilletas o incluso, papel higiénico.

Toma un día a la semana para visitar una playa, el campo o un parque. Camina en la grama, trabaja en el jardín, respira el aire puro. Disfruta de tus experiencias al aire libre.
Nuestro planeta nos da sin exigir de nosotros, devuélvele el favor dándole voz. Exígele a tus autoridades, gobernadores, alcaldes que lleven tu país y comunidad hacia un futuro más verde, ecológico y sustentable.

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016