miércoles, 21 de abril de 2010

22 de Abril - Día Mundial de la Tierra

El 22 de abril celebramos el Día Mundial de la Tierra, una fecha para recordar la importancia de no contaminar, valorar la diversidad de la vida y conservar los recursos naturales finitos del planeta que habitamos.

Esta celebración que empezó en 1970 en los EEUU como un movimiento de protesta y concientización a favor del cuido a NUESTRO HOGAR, promovido por un Senador de esa nación y que encontró eco en 2000 universidades, 10000 colegios, y centenares de comunidades, a favor de mayores derechos civiles y en materia de salud, y por menos contaminación, ha evolucionado hacia una celebración mundial por la llamada PACHAMAMA de los indígenas del Perú y de nuestro compromiso con su protección.


De este modo, se logra una iniciativa que recoge gran parte de los sentimientos y experiencias de muchos pueblos aborígenes, que en muchas ocasiones se vió no reconocida e invisibilizada a nombre del "progreso", la modernización a ultranza y el materialismo exacerbado que muchas veces niega la conexión de cada humano, con los otros seres vivos y con los elementos, entre ellos la tierra, y solo logra distinguirla en sus porciones distinguibles, los continentes.


Este año, además se cumple el 40 aniversario, que aunado a la selección del 2010 como el año para Cuidar y defender la Biodiversidad, ojalá sea un momento en el tiempo preciso para promover con contundencia el mensaje: Para vivir es necesario conservar!

La preservación ambiental no es una tarea relacionada en exclusiva con el mantenimiento de un legado, sino una decisión y como nos los ha demostrado el grave problema del Cambio Climático, es una obligación común de la que depende nuestro desarrollo, bienestar, y la habitabilidad futura de los ecosistemas. 


Proporcionalmente, cuanto mayor es el patrimonio natural, como en Venezuela que contamos con una gran biodiversidad, mayor es también la responsabilidad que acarrea su preservación y su gestión sostenible.

A esto se suma, que dado el poco avance de los compromisos logrados por la Cumbre de Copenhaguen, desde ayer se realiza en la República Plurinacional de Bolivia, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.


El objetivo de esta reunión, avanzar en otras propuestas para hacer frente al problema del desequilibrio de las temperaturas en el planeta, dada la gran cantidad de dióxido de carbono que entre todos los países emiten, de manera de renovar buena parte de los compromisos establecidos en el Protocolo de Kyoto, y otros tratados para preservar el ambiente y se está solicitando, entre otros, la creación de un Tribunal de justicia climática y un referéndum mundial para defender la naturaleza.


Desde ECORINA, como en otros momentos, desde hace unos días hemos distribuido un material informativo para colegios, carteleras y en forma virtual sobre este día y les dejamos algunos TIPS para colaborar mas con el cuido de nuestra bella Tierra, también sinónimo de Nación, de País y esperemos de FUTURO!!


TIPS PARA CUIDAR LA TIERRA

Valora la capa vegetal del suelo, usa abono orgánico en los cultivos.

Si vez un incendio en las áreas verdes de la comunidad, informalo al número de emergencia correspondiente..en Caracas 171 o de Bomberos Forestales.

Planta, reforesta..ya que así el suelo tendrá mayor firmeza. Además se calcula que en este momento cada persona debería sembrar al menos 8 árboles para compensar los respiros de toda su vida...¿Has plantado el 1ero?

Toma un curso para reconocer los árboles, plantas, conoce más sobre las especies de tu país, estado, zona de residencia.

Cuida los árboles que hay en tu comunidad, calle y escuela..has un inventario de árboles para tener una idea de su tiempo, ubicación y variedad.

Riega los árboles y las plantas en tu jardín o calle, antes de las 8am o luego de las 4 pm..asi habrá bajado el sol, necesitarás menos agua y el árbol absorverá mas.
Cada vez que hagas diligencias cerca de casa, o en distancias de menos de 1,5 KM camina, usa el transporte público o la bicicleta. Maneja menos el auto, y si lo haces, procura no ir solo.

No dejes correr el agua mientras lavas los platos, cepillas tus dientes o para regar el jardín. Toma baños cortos.
No deseches aceites, medicamentos o químicos al drenaje, ya que estos pueden contaminar ríos y playas y la vida marina. En el caso del aceite, almacenalo en un envase de plástico con tapa hasta llevarlo a donde lo reciclen o pueda ser reutilizado o desechado correctamente.

Cuando vayas a salir, lleva contigo el agua filtrada de la casa en vez de comprar agua embotellada cuyos envases crean desperdicio.

Si ya cuentas con un envase de plástico, incluso de una compra de agua que hicistes...reúsalo hasta en 10 ocasiones, eso si, procura no exponer el agua ya envasada directamente al sol, ya que en algunos casos, ello contribuye a que sustancias quimicas del plástico la contaminen o deterioran su calidad para su consumo en forma idónea.

El desperdicio es costoso y contaminante. Cuando puedas, reutiliza, intercambia -- o regala -- aquello que aún le queda vida útil y que ya no te gusta o no usas, como ropa, libros, muebles y aparatos electrónicos y electrodomésticos.
Acostúmbrate a llevar una bolsa reusable al mercado (a recordarle a tu mamá/papá lo haga) y evita productos con empaques exagerados.

Cuando vaya(s) de compra, prefiere vegetales, cereales, pastas. También frutas y verduras orgánicas ya que estas no tienen residuos de químicos que pueden ser dañinos para la salud. Asi se evita o disminuye el consumo de químicos, pesticidas, aditivos artificiales, que dañan tu salud y la salud del planeta.

Si vas a consumir carne, roja o blanca, recuerda no exceder las cantidades sugeridas por semana, que tenga buen aspecto, asi como infórmate de su procedencia.

Usa productos de limpieza de origen natural para proteger tu salud y el ambiente. No tienes que gastar mas para evitar químicos tóxicos, explora remedios caseros para limpiar tu hogar de una manera sana y económica.

Infórmate sobre el programa de reciclaje de tu ciudad y recicla el vidrio, el aluminio, el plástico, el papel y el cartón si es posible. Con los desechos orgánicos, se puede hacer abono.

Evita el exceso de envolturas y las bolsas plásticas. Evita productos con empaques no reciclables.

Prefiere los productos que sean biodegradables.

No desperdicies las servilletas y toallas de papel. Escoge papel que indique sea 100% reciclado cuando compras cuadernos o papel para tu máquina, servilletas o incluso, papel higiénico.

Toma un día a la semana para visitar una playa, el campo o un parque. Camina en la grama, trabaja en el jardín, respira el aire puro. Disfruta de tus experiencias al aire libre.
Nuestro planeta nos da sin exigir de nosotros, devuélvele el favor dándole voz. Exígele a tus autoridades, gobernadores, alcaldes que lleven tu país y comunidad hacia un futuro más verde, ecológico y sustentable.

lunes, 19 de abril de 2010

En el Jardín Botánico, y luego en la zona de Bosques y Viveros de la USB...

Días atrás, asistimos a una interesante presentación del joven Jet Vargas en el Jardín Botánico de la UCV, donde compartimos algunos puntos de vista sobre los principales problemas a considerar que causan contaminación y daño a la biosfera en la actualidad a nivel general y en Venezuela.
Lamentablemente en el Jardín Botánico también encontramos el corte desproporcionado de la zona de Bambus que rodea a la Laguna principal, que ese día no tuvimos seguridad, ni explicación sobre la causa de este daño, mas que luego conocimos se debe a la pronta instalación de un cafetín para el lugar, mas a costa de alterar las plantas, en vez de pensar en algun tipo de trasplante o reacomodo.
Recordando que teniamos unos carteles a la mano, hicimos algunas fotos alusivas como protesta simbólica a la situación hallada...que por cierto, ha tenido en la semana que pasó eco en la acción de algunos activistas ambientales, que igualmente sorprendidos de la acción que se está llevando a cabo en este espacio destinado a la preservación, conservación y cuido de las diferentes variedades de plantas y árboles de nuestra Caracas y de incluso, de nuestro país, decidieron tomar cartas en el asunto y hacer valer la protesta en nombre de varios grupos.
También incorporamos acá, algunas imágenes de una actividad de desmalezamiento y apertura de caminos para la siembra en la USB, organizada por SADARBOL, en la que articipamos en la zona boscosa y en el vivero, donde disfrutamos un rato de esparcimiento y de cuidar las plantulas para las futuras siembras.
En contraste, también vivimos momentos duros por circunstancia poco grata que nos dejo fuera de acción por varios dias, mas les dejo algunas imágenes de la parte cumplida y mas bonita de la jornada.
Igualmente, pronto esperamos poder comentarles las actividades vinculadas a las siembras en el Parque Nacional El Avila o Warairarepano, en aquellas partes que si se pueda reforestar, a objeto evalúen donde pueden incorporarse.
 
Es decir, seguimos adelante con la iniciativas para apoyar las labores de reforestación..especialmente ahora en el mes de Abril...que se celebran importante fechas en el caso de Venezuela...11 al 13 de Abril, Día de Golpes, Contragolpes y Búsquedas de Sentido cuya reseñas están, a titulo personal en el blog relacionado http://emmasalazar.blogspot.com/2010/04/del-11-al-13quizas-haga-falta-otro-12.html 19 de Abril, Celebración del Primer Movimiento Exitoso hacia la Independencia de Venezuela y del Continente en su BICENTENARIO http://emmasalazar.blogspot.com/2010/04/un-bicentenario-de-muchos-contrastesy.html,
y mas aún del 22 de Abril, DIA MUNDIAL DE LA TIERRA....!!!!!! dado el inicio de la PRIMAVERA en gran parte del Mundo y de la temporada de siembra, reforestación y lluvia para nosotros..esperando tengamos unas jornadas venideras muy provechosas.

lunes, 29 de marzo de 2010

Palmeros de Chacao y Diablos de Yare se unen para pedir cese la sequía y los incendios!!



El sábado 27 de Marzo, teniendo como entorno el cierre al paso al Parque Nacional El Avila o Warairarepano (Guarairarepano), y en medio de algunas tensiones planteadas entre la guardia, los bomberos forestales, los funcionarios de Inparques, Leonardo Arjona como fundador de una ONG de defensa ambiental sobre las interrogantes que existen sobre el origen de estos reiterados incendios, que alega no es debido a las altas temperaturas, sino a una mal intencionada intervención humana y que lamentablemente lleva ya casi como dos semanas, una seguida y otros incendios casi intercalados, que se calcula han devastado mas de 170HA de nuestro hermoso parque y pulmón principal, se dió la tradición de la bajada de LOS PALMEROS DE CHACAO. Es decir, en contraste y con mucho tesón, se dió la organización y amor a la tradición, de "UNA BAJADA SIMBOLICA DE LOS PALMEROS" en relación a la recolección, no de Palma, sino de Corozo, en el marco del inicio de la Semana Santa para llevar una buena cantidad de las ramas que fueron repartidas en las Misas de Ayer, Domingo de Ramos.



Recordemos, que uno de los pasajes bíblicos cuenta que JESUS; HOY EMMANUEL, fue recibido como REY, al entrar a Jerusalén, montando en un burro, y aupado por palmas, hojas de olivo y laurel y otras vitores de la gente, a escasos días antes de ser crucificado, por lo cual la tradición consiste en exponer el trabajo de estos Palmeros, que llevan mas de 120 años, a través de varias generaciones, manteniendo vivo este hábito, en el municipio Chacao. Sin embargo, este año, debido a la gran cantidad de incendios, y las observaciones que se le han hecho sobre la importancia de sembrar mas que aquello que se extraiga y de la fuerte deforestación en las zonas originales de extracción de la palma, a pesar de algunos primeros esfuerzos en su reproducción, debieron por ello, cambiar el origen de su extracción y traerla desde otras zonas del Edo. Miranda, por Barlovento, para luego acampar en las instalaciones cercanas de Hidrocapital y proceder a bajar entonces solo desde un lateral del Camino de Sabas Nieves, siendo apoyados por las autoridades locales del municipio, con apoyo de vecinos e invitados especiales, en un colorido desfile.

De hecho, lo mas llamativo de esta actividad este año, fue el traslado de los DIABLOS DANZANTES DE YARE al sitio para simbolizar o representar que la labor de los Palmeros permite la supervivencia de la tradición, ya que al someter a los malos espíritus o descarriados para la Iglesia, esperan que haciendo esta ofrenda, cambie el actual clima y llueva, de manera rescatar así la Montaña, hoy tan marchita por el fuego y esperar por tiempos mejores, en un año donde la sequía, y los incendios aparentemente provocados han consumido tanta vegetación que resulta crucial que llueva para preservar la calidad de aire y la buena salud de los caraqueños, y de muchas personas en nuestro país.


Igualmente la marcha contó con la participación de la Banda Show Francisco de Miranda, que compensaba con su música los también alegres tambores de los Diablos, y que iba precediendo el paso de los Palmeros...empezando por los mas pequeños, Los Palmeritos, hasta llegar a los grupos Cara e!perro, Los Mayores, y otros grupos que orgullosos cargaban a cuesta su peso, en companía de sus esposas, familiares, amigos y curiosos, entre ellos turistas asiáticos, ingleses y latinoamericanos.

Esperamos que este esfuerzo realizado en conjunto por varias autoridades del Estado Miranda, de los Palmeros, los Diablos, los ambientalistas, incluso de los muy críticos como Leonardo Arjona que tuvo algunas palabras fuertes con algunas autoridades en el lugar y hasta con algunos de los dirigentes de los Palmeros, a futuro, con el concurso de todos, en un sentido mas armónico, logremos para los que queremos el bienestar del parque y de Caracas, una mayor conciencia de la importancia de cuidar nuestra RESERVA DE AIRE que sin duda tiene que ser defendida de todos los peligros que se presenten, humanos o por los desequilibrios actuales en la temperatura del Planeta, y ojala otras autoridades nacionales, despierten y demuestren mas empeño en equipar y establecer estrategias con los organismos de rescate, bomberos, guardaparques y de los ciudadanos para trabajar mas eficientemente en defensa de nuestro Pulmón Vegetal.

Mis respetos por lo bello de esta actividad, que mas bien no fue observada por tantos caraqueños o vecinos, ante la medida necesaria de cierre del paso al Parque debido a los incendios, mas que fue un espacio bellísimo para simbolizar el permanente encuentro entre la "lucha del Bien y el Mal"...que encuenta un punto neutral en aquello mas trascendente, EL AMBIENTE y por aquello mas importante Cuidar la Vida...a pesar de las grandes diferencias, por lo cual me contento de haber presenciado y estado con Uds. en este hermoso momento y ritual, que hace vigente el saludo del pueblo a su Dios, Naturaleza y Espíritus mediante.

lunes, 22 de marzo de 2010

22 de Marzo DÍA MUNDIAL DEL AGUA: El AGUA SIMPLEMENTE ES VIDA!!!

En todo el planeta llamado TIERRA (aunque bien pudiera llamarse AGUA) se celebra desde 1993 por resolución de la Conferencia de las Naciones Unidas, el «Día Mundial del Agua», ya que resulta conveniente y de importancia vital, recordar que el agua es la base de la vida en nuestro planeta.

La calidad de la vida depende directamente de la calidad del agua. Una buena calidad del agua sustenta la buena salud de los ecosistemas y, en consecuencia, mejora el bienestar de las personas.

Una mala calidad del agua perjudica al medio ambiente y el bienestar de las personas.

Frente a esta verdad, tenemos la realidad que vivimos, en la que la calidad del agua se ve cada vez más amenazada por la actividad humana, la cual en los últimos tiempos ha provocado la contaminación de los recursos hídricos en una magnitud históricamente sin precedentes, y especialmente en países como Venezuela, donde no se toman previsiones en muchos hogares y donde los sistemas de agua, se han quedado sin las obras suficientes para canalizar su purificación a través del funcionamiento de colectores, filtros, buen funcionamiento de las lagunas de oxidación y una buena concientización y dispositivos para canalizar los residuos líquidos.

El cambio climático ha complicado la situación, y se le acusa de estar en el origen de las sequías que se presentan cada vez con mayor frecuencia.

También, ha intensificado las tormentas e inundaciones que destruyen las cosechas, contaminan el agua dulce y deterioran las infraes-tructuras que se usan para convertirla en potable, almacenarla y distribuirla a sus usuarios.

De ahí que, la necesidad de una cooperación e integración de las instituciones públicas y privadas comprometidas y/o vinculadas al tema del agua en nuestra región, que permita garantizar una gestión sostenible, eficiente y equitativa de nuestros recursos hídricos, sea de carácter urgente y prioritario, pues al tiempo que crece la población y las necesidades del desarrollo exigen mayor cantidad de agua para la ciudad, la agricultura y la industria, la presión sobre los recursos hídricos se intensifica, deviniendo en tensiones, conflictos e impacto negativo en el medio ambiente.

El Día Mundial del Agua en 2010 tiene por objeto:

•Fomentar la concienciación en cuanto a la conservación de ecosistemas sanos y del bienestar humano abordando los crecientes desafíos en relación con la calidad del agua que se plantean a la gestión de ese recurso, y

•Dar mayor realce al tema de la calidad del agua exhortando a gobiernos, organizaciones, comunidades y personas en todo el mundo a que adopten medidas en relación con ese tema y realicen actividades de prevención de la contaminación, limpieza y rehabilitación, entre otras.

El agua es un tema que nos incumbe a todos. Recordemos que el agua, es fuente de vida, es un bien preciado que la naturaleza pone a nuestro alcance. Y nosotros podemos hacer mucho para disfrutar de agua potable, limpia, y libre de contaminación.

Fuentes imágenes:
http://alianzaporelagua.org/index.php?option=com_content&task=view&id=153&Itemid=9
http://elblogverde.com/22-de-marzo-dia-mundial-del-agua/
http://www.diariovoces.com.pe/index.php?ide=13482

viernes, 19 de marzo de 2010

21 de Marzo Día Forestal Mundial



Conocemos como deforestación al "proceso por el cual distintos tipos de bosques o terrenos forestales son removidos indiscriminadamente para beneficio de diversas actividades humanas".

El hecho principal que destaca el acto de deforestar es la tala por industria maderera o la construcción, sin ningún tipo de planificación y/o estudio de impacto ambiental...mas tambien la quema, la inundación o la sequía extrema que ocasiona la perdida de arboles y vegetación en una zona determinada.

Las consecuencias de éstas modificaciones comienzan a hacerse notorias e influyen drásticamente en el cambio climático, donde inundaciones, incendios forestales, extinción de especies y hábitats naturales, sequias prolongadas y fenómenos meteorológicos extremos son algunos de los problemas que hoy en día ya pueden visualizarse.

El proceso de fotosíntesis (cambio de dióxido de carbono por oxígeno) que plantas, algas y bacterias llevan a cabo, se ve drásticamente reducido provocando la aniquilación de especies floríferas, así como también un grave desajuste en los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera que luego tendrán influencia en el cambio climático.

En 1971 los estados miembros de la FAO a su instancia, aceptaron la celebración del Día Forestal Mundial el día 21 de marzo, primer día de otoño en el hemisferio sur y primer día de primavera en el hemisferio norte, para poder imprimirle un carácter simultáneo en todo el mundo.

Es importante para esta fecha destacar que todos los tipos de bosques proveen a los pueblos del mundo de bienes y servicios esenciales, sociales, económicos y ambientales, y contribuyen a la seguridad alimentaria, agua y aire limpios y protección del suelo, y que su manejo sostenible es fundamental para lograr un desarrollo sostenible.

Hoy los bosques cubren más de la cuarta parte de las tierras emergidas, excluyendo la Antártida y Groenlandia. La mitad de los bosques están en los trópicos; y el resto en las zonas templadas y boreales. Siete países albergan más del 60 por ciento de la superficie forestal mundial: Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, China, Indonesia y Congo (el antiguo Zaire).



La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido, y lo que es más importante en términos de biodiversidad, cerca del 78 por ciento de los bosques primarios han sido ya destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura, los
cultivos energéticos y la ganadería, la especulación, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios, y otros once pueden perderlos en los próximos años.

Hasta décadas recientes, la mayor parte de la pérdida de bosques tuvo lugar en Europa, el Norte de África, Oriente Próximo y la zona templada de América del Norte. A mediados del pasado siglo, estas regiones habían perdido gran parte de sus bosques originales. Ahora la superficie forestal en Europa y Estados Unidos está estabilizada, o aumenta, por la sustitución de los bosques primarios por secundarios y plantaciones forestales de pinos y eucaliptos.

Los bosques más amenazados en términos relativos no son los tropicales, como cabría pensar por la atención de los medios de comunicación, sino los bosques templados de Europa y Estados Unidos. Los bosques boreales son los mejor conservados, y hoy representan el 48 por ciento de la frontera forestal (bosques primarios), frente al 44 por ciento de los bosques tropicales y apenas un 3 por ciento de los bosques templados.

Pero eso no quiere decir que estén "a salvo". Por lo menos 6 millones de km2 de bosques tropicales fueron talados sólo entre 1960 y 2005, una superficie equivalente a doce veces España. Asia perdió un tercio de su superficie forestal, y África y América Latina perdieron el 18 por ciento cada una. Entre 1990 y 2005 América Latina perdió 64 millones de hectáreas de superficie forestal. Más de la mitad (el 57 por ciento) de la pérdida neta de bosques entre 1990 y 2005 tuvo lugar en sólo siete países: Brasil, Indonesia, Congo (Zaire), Bolivia, México, Venezuela y Malaisia. Los bosques tropicales secos, los manglares y los bosques templados húmedos de las Américas (Canadá, EE UU y Chile), han experimentado pérdidas muy altas.

Los bosques protegen la biodiversidad, proporcionan madera, leña y otros productos forestales, evitan la erosión, regulan el ciclo hidrológico, retienen el carbono y frenan el cambio climático, y son un lugar de disfrute y de ocio para una población cada vez más urbana y alejada de la naturaleza. Entre el 50 y el 90 por ciento de todas las especies terrestres habitan en los bosques, según la UICN. Sólo la frontera forestal (los 13,5 millones de km2 de bosques primarios que aún quedan) almacena 433.000 millones de toneladas de carbono, cifra equivalente a las emisiones de dióxido por la quema de combustibles fósiles y producción de cemento durante los próximos 70 años. Ni que decir tiene que la deforestación agravará el cambio climático causado por las emisiones de gases de invernadero. La opción más barata y lógica para mitigar el cambio climático es conservar la frontera forestal. Los bosques primarios son el hogar de más de 50 millones de personas pertenecientes a comunidades indígenas.

Más del 75 por ciento de la frontera forestal del mundo está en tres grandes áreas: los bosques boreales de Canadá y Alaska, los bosques boreales de Rusia, y los bosques tropicales de la Amazonia y el escudo de las Guayanas. Sólo ocho países, Brasil, Surinam, Guyana, Canadá, Colombia, Venezuela, Rusia y Guayana Francesa, tienen grandes porciones de sus bosques originales en inmensos bloques ininterrumpidos. Otros países que han perdido buena parte de sus bosques originales, como Indonesia, Estados Unidos y Congo, aún tienen áreas de frontera en virtud de su tamaño. Setenta y seis países no tienen ningún bosque de frontera; otros 11 están a punto de perderla. En Europa sólo queda el 0,3 por ciento del bosque original en grandes áreas ininterrumpidas, en Suecia y Finlandia.

Los bosques protegen la biodiversidad, proporcionan madera, leña y otros productos forestales, evitan la erosión, regulan el ciclo hidrológico, retienen el carbono y frenan el cambio climático, y son un lugar de disfrute y de ocio para una población cada vez más urbana y alejada de la naturaleza. Entre el 50 y el 90 por ciento de todas las especies terrestres habitan en los bosques, según la UICN. Sólo la frontera forestal (los 13,5 millones de km2 de bosques primarios que aún quedan) almacena 433.000 millones de toneladas de carbono, cifra equivalente a las emisiones de dióxido por la quema de combustibles fósiles y producción de cemento durante los próximos 70 años. Ni que decir tiene que la deforestación agravará el cambio climático causado por las emisiones de gases de invernadero. La opción más barata y lógica para mitigar el cambio climático es conservar la frontera forestal. Los bosques primarios son el hogar de más de 50 millones de personas pertenecientes a comunidades indígenas.


Más del 75 por ciento de la frontera forestal del mundo está en tres grandes áreas: los bosques boreales de Canadá y Alaska, los bosques boreales de Rusia, y los bosques tropicales de la Amazonia y el escudo de las Guayanas. Sólo ocho países, Brasil, Surinam, Guyana, Canadá, Colombia, Venezuela, Rusia y Guayana Francesa, tienen grandes porciones de sus bosques originales en inmensos bloques ininterrumpidos. Otros países que han perdido buena parte de sus bosques originales, como Indonesia, Estados Unidos y Congo, aún tienen áreas de frontera en virtud de su tamaño. Setenta y seis países no tienen ningún bosque de frontera; otros 11 están a punto de perderla. En Europa sólo queda el 0,3 por ciento del bosque original en grandes áreas ininterrumpidas, en Suecia y Finlandia.

En América Latina y Venezuela

Un tercio de la deforestación mundial ocurre en América Latina y el Caribe, región que concentra el 22 por ciento de los bosques nativos, con 860 millones de hectáreas, según información difundida hoy por la FAO.

El organismo de las Naciones Unidas precisó que entre el 2000 y el 2005 la deforestación causó pérdidas de 4,7 millones de hectáreas forestales por año, cifra que equivale a alrededor de un tercio de la deforestación mundial, con una pérdida de 0,5 por ciento anual del total de bosques de la región, precisó la entidad.

Para la representante regional adjunta para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Margarita Flores, en 2009, los desafíos que propone la crisis económica y la necesidad de enfrentar el cambio climático sitúan la situación de los bosques en el centro del interés mundial.

Recordó que un informe sobre la Situación de los Bosques del Mundo 2009 advierte de que a corto plazo los bosques y el sector forestal resultarán muy dañados por la crisis económica mundial.

"El tema crítico es cómo lograr una gestión forestal que genere productos, ingresos y desarrollo socioeconómico, y al mismo tiempo preserve el recurso y contribuya a la gestión medioambiental", advirtió la representante de la FAO.

En el caso de Brasil, la importancia del sector forestal rebasa los límites económicos y sociales de la producción de madera, celulosa, papel, combustible y otros productos, ya que el bosque presta servicios claves como la conservación de la biodiversidad, la regulación del agua, y la mitigación del cambio climático.

Para el ministro Flores de ese país, los desafíos ahora son la ampliación del proyecto Arco Verde, del Fondo Amazonia y del Fondo Nacional sobre Cambio Climático, iniciativas del gobierno brasileño para dar sustentabilidad económica a la preservación de los bosques.

Minc defendió además el macrozoneamiento de la Amazonia como forma de que esos emprendimientos tengan una "interacción sustentable".

En mayo, el desmatamiento de la selva alcanzó un área de 123 kilómetros cuadrados, con una caída de 88 por ciento frente a mayo de 2008, cuando fue de 1.096 kilómetros cuadrados, según el Sistema de Detección del Desmatamiento en Tiempo Real.

La reducción de la deforestación amazónica al 80 por ciento para 2020 fue la principal propuesta que llevó Brasil a la 15º Conferencia de las Partes de la Convención del Clima (COP 15) realizada en Copenhague, Dinamarca, en diciembre pasado.

En el caso de Venezuela, lamentablemente se ha perdido mucha de la labor de inventario, monitoreo, control e investigación que permitía conocer de manera actualizada el estado de deforestación o preservación de los bosques naturales, y de la areas forestales bajo protección especial. De lo que se pudo obtener como información de los últimos 5 años, según el Informe Situación Ambiental 2009 de la Organización Vitalis, tenemos que los principales problemas en materia de bosques y de árboles en las zonas urbanas, cuya utilidad tampoco es despreciable, serian:

La deforestación para fines agrícolas y urbanísticos, con posibles afectaciones no
sólo en la calidad de los suelos, sino en la destrucción de fuentes de agua y en
la regulación climática e hidrológica donde ocurren.

El mal manejo fitosanitario de árboles urbanos en las principales ciudades del país,
incluyendo la realización de podas severas inapropiadas, y pérdida de árboles
por enfermedades, stress hídrico o exposición a agentes contaminantes
atmosféricos.

Sin embargo, se ha perdido la data el comentario oportuno sobre la extracción de madera total, autorizada o no autorizada, las quemas no controladas espontáneas o por mano del hombre en los parques nacionales, y de la capacidad de calcular la capacidad de regenerarse de los bosques.

Sobre el Plan para Detener la Deforestación Mundial

Dentro del marco de acciones en la Cumbre del Clima en Dinamarca, Estados Unidos comprometió un monto de 1.000 millones de dólares como apoyo a un plan de 3.500 millones de dólares de financiación inicial para combatir la deforestación.


Otros países como Noruega, Japón, Australia, Gran Bretaña y Francia son también parte del plan de protección de los bosques que fue anunciado en las negociaciones sobre cómo encarar el cambio climático en la cumbre del clima, donde los líderes mundiales tratan de sellar un pacto que evite el peligroso calentamiento global.



El apoyo económico contribuirá al financiamiento durante el 2010 al 2012, para el desarrollo de un plan respaldado por la ONU que buscará recompensar a las naciones en desarrollo que salven los bosques tropicales.

La deforestación es una actividad negativa al medio ambiente, del cual es responsable de casi un quinto de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los especialistas y científicos han indicado que el mantenimiento de los bosques y selvas es de primordial importancia para frenar el calentamiento global.

Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación ambiental en cada país, y debe fomentarse la cooperación en temas de transferencia de tecnología relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones públicas y privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se requieren las mejores tecnologías de evaluación para obtener estimaciones fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los que son objeto de comercio general.

Ratificamos como dice uno de los informes consultados es imprescindible "instar a la ciudadanía para que comprenda su rol en la gestión ambiental moderna, donde cada acción trae una consecuencia o efecto positivo o negativo sobre la salud y el ambiente de todos, recordando que si cada ciudadano revisa sus comportamientos y adopta aquellos que sean más responsables, su actuación podrá redundar en un entorno más sano y equilibrado para todos, con consecuencias positivas para su región, país, y el planeta en general".

Fuentes:
http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=457
http://www.kaosenlared.net/noticia/21-marzo-dia-forestal-mundial
http://www.holistika.net/noticias/21_de_marzo_dia_forestal_mundial.asp
http://www.medioambiente.gov.ar/archivos/web/Calendario/File/dia_forestal_mundial.pdf
http://www.vidasana.org/noticias-vidasana/america-latina-concentra-un-tercio-la-deforestacion-mundial.html
http://sine-die.blogspot.com/2010/02/la-tasa-de-deforestacion-en-el-amazonas.htmlhttp://www.ecologismo.com/2009/04/30/deforestacion-y-cambio-climatico/#more-1353
http://sine-die.blogspot.com/2009/12/ambicioso-plan-para-frenar-la.html
http://www.portalplanetasedna.com.ar/deforestacion.htm

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016