jueves, 4 de marzo de 2010

Tala indiscriminada en el Túnel Vegetal de Salamanca en Margarita, Nueva Esparta


Saludos a todos los que consulta esta página y una breve nota de alerta por una situación lamentable que esta ocurriendo en la Isla de Margarita. Desde el blog ECORINA, queremos hacer un llamado a los Neoespartanos y en especial a los habitantes y comerciantes de la bella isla de Margarita, a que conversen entre si y con los funcionarios de la electricidad y las autoridades locales, y en lo posible se comprometan a preservar, cuidar y no talar en forma indiscriminada los bellos y valiosos arboles del Tunel Vegetal de Salamanca.


Este camino, fue abierto para lograr el transporte de alimentos, bienes y servicios, y comunicar a poblados lejanos de la isla, sin embargo, con el transcurrir de los años poco a poco ha venido siendo poblado, entre la Avenida 31 de Julio y La Fuente, y a pesar de ser admirado en su belleza y verdor, en realidad esta siendo destruído sin piedad, obviando que es un imporante reservorio vegetal y el real elemento de valorización de esa zona, ya que ello incide en mayor calor para la isla, perdida de belleza, calidad de aire, y finalmente en causar el daño del ecosistema.



Por ello, el llamado es a la conciencia de los funcionarios, habitantes de la isla y a quienes toman las decisiones, y llevan a cabo los cortes, en la capacidad de mejor preparación, respeto y autorganización para evitar que el mantenimiento del cableado eléctrico, supere el respeto a la vegetación antecesora en el lugar, sobretodo en medio de la grave crisis climática que se complica con cada area talada o deforestada sin precaución y que se evalúe la factibilidad de cambiar las lineas a modo terrestre, asi como la cercania de las casas y de los negocios que se han ido ubicando al margen de la carretera, mas sin tomar en cuenta, la antiguedad y trascendencia de muchas de las especies vegetales de la zona.


lunes, 22 de febrero de 2010

Conferencia Adaptación al Cambio Climático en Venezuela comparando con la experiencia local de CANADA

El viernes 19/02/2010 en el Auditorium del Complejo Tobias Lasser en el Jardín Botánico, se llevó a cabo un grato encuentro ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO, entre estudiantes, profesores, ambientalistas, ecologistas a objeto de establecer la situación ambiental actual y los obstáculos que nos impiden hacer la transformación hacia comunidades mas involucradas con los procesos de autogeneración de energía y clasificación de los residuos sólidos.

Por cuestiones de agenda, llegué solo a los momentos de las conclusiones generales por mesa, de donde se destacó la importancia de mejorar la información pública sobre la grave situación en embalses, deforestación indiscriminada, desconocimiento de los inventarios de biocapacidad por parte de empresas y del Estado, que es casi desconocida para muchas de las personas que acá habitan que es una gran diferencia con la experiencia hasta ahora que hay en otros países, en especial con la experiencia del Canada, donde viajó Antonio De Lisio, y el cual a lo largo de la mañana, compartió parte de las vivencias y conocimientos adquiridos al respecto.


Resaltó el reiterado diganóstico general del país, con pocos datos, en cuanto a la saturación de cuencas, contaminación del Embalse La Mariposa por los talleres, responsabilidad administrativa en relación a nivel represas, de las malas prácticas ambientales, y hasta de las negativas experiencias en los trabajos de campo, pero con limitadas propuestas.

Y por otra parte, algunos de los asistentes, se pronunciaron exaltados y hasta muy fuertemente para realizar una Declaratoria de Emergencia Ambiental, pasando incluso sobre el condicionamiento presente en la Ley actual que para muchos esta redactada en términos que oculta o frena la denuncia de las graves situaciones de contaminación, descuido, ineficiencia e inacción y avala la actuación deficiente de muchas organizaciones e instituciones, que no han hecho una campaña articulada para lograr que los venezolan@s, tengan conciencia de la magnitud del Cambio Climático para nuestro país, mas allá de estar pensando en los intereses económicos de empresas de plástico, lubricantes, compañias petroleras y del papel.



Como conclusión, se abrirá un sitio en el Facebook y una página Web para compartir todos los resultados de las mesas y propiciar la constitución de un red social, en forma de asociación, con el objetivo de llevar información pertinente a la colectividad sobre como cambiar hábitos y realizar adaptaciones en edificios, casas, colegios y otras instituciones para lograrlo. Además hacer un manual de realización de eventos, tablas de procedimientos, ya que incluso paradójicamente, todos estos eventos se realizan en sitios oscuros con poca vinculación con el uso de la luz natural, donde prevalece el aire acondicionado, donde es requisito usar las computadoras, las láminas de presentación, los micrófonos para dar las ponencias, con un intercambio con la actividad en algunos salones, lo cual, tiene que ser revisado como parte de las prácticas y nos indican la dificultad de lograr la coherencia necesaria, ya que incluso los más expertos, usan y gastan igual que cualquier otra persona sin medir las consecuencias, lo cual tiene que llamarnos a la reflexión de cómo y dónde iniciar el cambio, de tantas transformaciones por emprender, inclusive para los que trabajamos en el área.


sábado, 13 de febrero de 2010

En la Semana del Japón en el CELARG EXCELENTE Conferencia sobre PELIGROS POR LA CONTAMINACiON DE LAS AGUAS POR METALES PESADOS

En el marco de la Celebración de la Semana del Japón, que se realiza este año en el CELARG, en la experiencia vigente de como esta nación, se recuperó de la derrota en la II Guerra Mundial, tras la devastación de su población por las bombas de Hiroshima, Nagasaki, como consecuencia de la exacerbación del conflicto, estuvimos en una EXCELENTE CONFERENCIA, a cargo de la Ingeniero Químico, María Teresa Carranza, quien tuvo la oportunidad de estudiar allá, y conocer de su experiencia de las graves CONSECUENCIAS y PELIGROS DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS POR METALES PESADOS, haciendo ver la importancia de cuidar el AMBIENTE para poder VIVIR en un MUNDO SANO!!.

Antecedida en la palabra por el Representante Residente de la JICA en Venezuela, y por la Presidenta de la Asociación Venezolana de Ex-Becarios de Japón, Marisela Díaz, la Ingeniero Carranza, nos hizo ver en una interesante presentación, las graves consecuencias del daño ante el desconocimiento o ignorancia, y en la incial indiferencia de algunas INDUSTRIAS, GOBIERNOS LOCALES y hasta a nivel Nacional en ese bello país, que en su carrera al igual que muchos otros países por alcanzar el desarrollo, causaron contaminación por Mercurio, Plomo, Cloro, Arsénico hasta contaminar importantes fuentes de agua, lagos y ríos cercanos, que produjeron un conjunto de enfermedades y de otras deficiencias de otras mutaciones genéticas que hoy en día son casos emblemáticos de las condiciones a evitar y que no deberían ser repetidas como experiencias por otros países, como el nuestro.



En este sentido, especialmente al ser un país productor de materias primas, y explotador de recurso petrolera y de industrias básicas, Venezuela tiene mucho que aprender para no contaminar ni verse tan afectada por fenómenos como EL NIÑO..mas eso poco tiene que ver con el poco cuidado actual a nuestros mas importantes cauces y cuencas hidrógraficas, usadas en muchos casos como vertederos para muchos desechos no clasificados, entre ellos, todos los tipos de aceites, pesticidas, colorantes, pinturas, solvente, que desde hogares y empresas son lanzados en casi todos los estados a muchos de nuestros principales ríos que han quedado como depósitos de basura, disminuyendo la cantidad de agua dulce y hasta potable en nuestro territorio y en el Mundo.


Por otro lado, también se presentaron 2 importantes videos sobre como han llegado a clasificar los desechos y la vía del reciclaje para la creación y mantenimiento de muchas industrias, de manera de dejar de destruir sin necesidad valiosisimos recursos naturales, siendo que hay fábricas para procesar las llantas o neumáticos, llamados cauchos para hacer el asfalto de calles, se reciclan viejos autos para usar solo una porción de ese metal para nuevos autos, se clasifican telas, empaques, tipos de cartones, y consideran que aún están en "aprendizaje"..para rescatar la limpieza, pulcritud y sustentabilidad de sus ciudades, poblados y país...es decir, que nosotros estamos en el Neolítico de este proceso....y tenemos un gran desafío por emprender para ser alguna vez una Venezuela Desarrollada..tanto por hacer, vamos a hacerlo!!
Grabé buena parte de la Conferencia, que espero poder pronto a su disposición por este medio o por el YouTube, en lo que pueda les indicaré el enlace correspondiente.

lunes, 25 de enero de 2010

2 de Febrero: Cuidar los humedales, una respuesta al cambio climático

Un Humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal ó permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan.

La Convención de Ramsar sobre los Humedales, a la que hoy adhieren 159 países, fue creada el 2 de febrero de 1971 con el objeto de contribuir a la conservación de estos ecosistemas irremplazables. Más conocida como Convención Ramsar, este organismo internacional ha contribuido a la designación de 1.880 humedales de importancia mundial, también llamados Sitios Ramsar –que actualmente protegen un área total de 184.969.024 hectáreas.

Miles de personas realizan actividades para el 2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales (DMH), desde que se adoptó esta fecha. Todos los años organizaciones no gubernamentales, grupos de ciudadanos y organismos oficiales aprovechan este día para aumentar la sensibilización del público acerca de los beneficios que brindan los humedales y sobre el trabajo de la Convención de Ramsar.

Con motivo de la necesaria antelación en la preparación de actividades para el DMH, la Fundación PROTEGER instó hoy a sumarse mediante acciones de concienciación y difusión al tema elegido por la Convención Ramsar para el DMH 2010: “Cuidar los humedales, una respuesta al cambio climático”.

De 1997 a 2009, el sitio Web de la Convención http://www.ramsar.org/cda/ramsar/display/main/main.jsp?zn=ramsar&cp=1_4000_2__ ha recogido y difundido informes de más de 98 países sobre actividades realizadas en los Días Mundiales de los Humedales, de todas las dimensiones y modalidades imaginables, desde conferencias y seminarios, hasta paseos por la naturaleza, pasando por concursos artísticos infantiles, carreras de sampanes y jornadas de limpieza por la comunidad, entrevistas por radio y TV y cartas a los diarios, así como el lanzamiento de nuevas políticas sobre los humedales, al designación de nuevos sitios Ramsar y la puesta en marcha de nuevos programas nacionales.

El carácter distintivo de los humedales está en la escasa profundidad del nivel freático, con la consecuente alteración del régimen del suelo. La vegetación específicamente adaptada a estas condiciones se denomina hidrófita, y reemplaza en estos casos a las especies terrestres normales.
Las peculiaridades del entorno hacen que la fauna presente sea por lo general endémica y netamente diferenciada de las zonas adyacentes; grandes familias de aves y reptiles están únicamente adaptadas a entornos de este tipo.

La función principal del humedal, luego de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrófitas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma hacen un proceso de filtración. Antiguamente los humedales eran drenados por ser considerados una simple inundación de los terrenos, pero hoy en día se sabe que los humedales representan un gran ecosistema y se los valora más.

Nótese que ciertos roles de las tierras húmedas poseen importancia institucional. Por ejemplo, los peces no reconocen las fronteras nacionales y son capaces de migrar largas distancias. Consecuentemente, la destrucción o degradación de las tierras húmedas en un país puede tener impactos directos sobre los recursos biológicos de otros.
PROYECTOS QUE AFECTAN LOS HUMEDALES
A pesar de la importancia ecológica, económica y recreativa de los humedales las actividades realizadas por el hombre han ocasionado el deterioro y la pérdida de estos recursos naturales. Entre las causas asociadas a estas actividades se encuentran:
- Desarrollo de urbanizaciones
- Rellenos sanitarios de desperdicios sólidos o vertederos (estos pueden interferir con el agua subterránea que va al humedal)
- Canalizaciones
- Bombeo excesivo de agua subterránea (intrusión salina)
- Construcción de carreteras
- Relleno de sumideros
- Extracción excesiva de aguas de ríos
- Construcción de marinas
- Desarrollos agrícolas (dragados, canalizaciones, abonos, insecticidas e hierbicidas)
- Desmonte en las zonas de captación
HUMEDALES EN VENEZUELA
La mayor extensión de los humedales en Venezuela se encuentra en los llanos. Allí están presentes los esteros, que son unas sabanas que permanecen inundadas prácticamente todo el año, tanto en la época de lluvia como la de sequía.

El segundo humedal más grande de Venezuela es el Delta del río Orinoco, donde los ambientes predominantes son los manglares y los morichales.

Destacan también las lagunas costeras como las de Píritu, Unare y la del Parque Nacional Laguna de Tacarigua forman parte de la variedad de humedales del país.

Los humedales brindan una gran cantidad de beneficios al hombre. Protegen contra las inundaciones, regulan el ciclo del agua y son fuente de suministro del vital líquido, contribuyen a la conservación de los recursos, y son áreas de cría y cultivo de muchas especies de animales y plantas utilizadas en la alimentación del hombre. Además muchos de ellos tienen valores culturales e incluso religiosos.

Algunos datos contribuyen a entender la importancia de los humedales:
1. Los ecosistemas de agua dulce sólo cubren el 2% de la superficie de la Tierra, pero alojan a más del 40% de las especies del mundo y al 12% de todas las especies animales.
2. Los arrecifes de coral son ecosistemas con una diversidad biológica del planeta tan importante como la de los bosques húmedos tropicales, que son los ecosistemas terrestres de mayor diversidad.
3. El pescado, es la principal fuente de proteína de casi 1.000 millones de personas y un componente importante de la dieta de muchas más. Las dos terceras partes del pescado consumido en el mundo depende de humedales costeros, ya que en ellos desarrolla alguna etapa de su ciclo biológico.
4. El arroz, constituye el alimento básico de 3.000 millones de personas, la mitad de la población del mundo. Los arrozales son humedales creados por el hombre.
5. En Australia en el Parque Marino de la Gran Barrera de Arrecifes se registraron 1,6 millones de días/visitante en 1997, valorados en más de 540 millones de dólares EE.UU.
6. Los países del Caribe dependen sus playas y arrecifes para atraer a millones de visitantes cada año y su industria turística aporta más del 50% de sus ingresos.
7. Los observadores de aves y los cazadores de patos y otras aves de Canadá, México y los EE.UU, en conjunto generan actividades económicas valoradas en más de 20.000 millones de dólares EE.UU. por año.
8.Los cocodrílidos dependen de los hábitat de humedales y la mayor parte de las especies necesitan extensas zonas de humedales inalterados para mantener sus poblaciones. Estos animales son valiosos para el hombre tanto por su carne como por sus pieles. El comercio internacional de pieles está valorado actualmente en 500 millones de dólares EE.UU anuales.
9.Un ejemplo del papel vital de los humedales en el desarrollo del país podemos verlo en Venezuela. En este país, el 70% de la energía del país es generada por las aguas del río Caroní y sus tributarios, y los embalses asociados a las centrales Macagua, Guri y Caruachi.
Cuando se firmó la Convención sobre los Humedales, en la ciudad iraní Ramsar, surgió el tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Cada país signatario de la convención debe ratificar su compromiso incorporando a, al menos, un área a la Lista de Humedales de Importancia Internacional. De acuerdo a la Convención Ramsar (http://www.ramsar.org/), en la actualidad hay 150 países contratantes y de mas de 1590 humedales, como se indicó con una superficie total actual de 184.969.024 hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar.

En el caso de Venezuela, 33 humedales de la Lista Ramsar tambien están incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO y nuestro país, es uno de los países signatarios de la Convención la cual ratificó en 1988 con la inclusión del Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, Estado Falcón, aunque como vemos visitando el sitio oficial de la Convención, paradójicamente muchos de ellos, no están señalados en las gráficas para facilitar su geolocalización, protección y divulgación de su existencia.

Posteriormente, en 1996, incorporó cuatro nuevas áreas a la lista de humedales de importancia internacional: el Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca de Los Olivitos, Estado Zulia; el Parque Nacional Archipiélago de los Roques, Dependencias Federales; el Parque Nacional Laguna de la Restinga, Estado Nueva Esparta; y el Parque Nacional Laguna de Tacarigua, Estado Miranda.

domingo, 24 de enero de 2010

Reforestación en la USB el 23 de Enero


Convocados por la Sociedad de Amigos del Arbol, SADARBOL y miembros de la USB, a través del Facebook, miembros de Jóvenes Verdes UCV y quien lleva este blog, acudimos en este DIA EMBLEMATICO POR LA DEMOCRACIA, en conciencia y monitoreo de otros eventos que se desarrollaban en la Ciudad de Caracas, a primera hora, a dar nuestra fuerza de trabajo y fé, a la mayor urgencia casi no atendida por los gobernantes, la necesidad de cuidar con mayor ahínco, buen servicios y gestión, nuestro ambiente.

El objetivo, sembrar 300 árboles, creados en el Vivero, desmalezar y señalarlos con bambú y cinta azul, en una empinada trabajable, al que acudieron como 30 Voluntarios de diferentes procedencias.



Por ello, reconociendo el gran apoyo de una Compañia, que elabora gel para torceduras y línea de limpieza personal, a través de su Vicepresidente y algunos colaboradores, son los que dieron gran parte de la logística, del agua, limonada, alguna fruta y carro a la actividad, y de los mas de 30 voluntarios, se llevó a cabo con éxito la jornada, que se inició desde las 7AM y que culmino pasada la 1pm.


De nuestra parte, todo nuestro apoyo a los Guarda Bosques de la USB y del vivero por su preparación previa para la actividad y ojala, se mantenga el riego necesario para ver crecer estos casi 180 árboles para reverdecer esta ladera, destrozada hace años, sin consideración para construcciones.

Sin embargo, posteriormente se vió que todo el terreno talado, no era apto para edificaciones, después de gastar millones en el terrazeo, por lo cual, fueron asignados estos para el Vivero y poco a poco durante años se ha venido rescatando.


Fue una jornada dura de trabajo, que terminamos muy a gusto para luego incorporarnos a la marcha en Pro de la Democracia, sin embargo, como ese es otro tema, queda comentado en el blog dedicado a temas de interés nacional www.emmasalazar.blogspot.com

lunes, 18 de enero de 2010

26 de Enero- Día Mundial de la Educación Ambiental y una Meta para el Futuro: Disminuir la Huella Ecológica!!!

¿Que es Educación Ambiental (EA)?
De acuerdo a la definición de la Organización de las Naciones Unidas- ONU (1977), la educación ambiental (EA) es un proceso dirigido a desarrollar una población mundial que esté consciente y preocupada del medio ambiente y de sus problemas y que tengan conocimientos, actitud, habilidades, motivación y conductas para trabajar ya sea individual o colectivamente, en al solución de los problemas presentes y en la prevención de los futuros.

Los objetivos enunciados para la educación ambiental son:
1) Favorecer el conocimiento de los problemas ambientales, tanto locales como globales.
2) Capacitar a las personas para analizar de forma critica la información ambiental.
3) Facilitar la comprensión de los procesos ambientales en conexión con los sociales, económicos y culturales.
4) Favorecer la adquisición de nuevos valores proambientales y fomentar actitudes críticas y constructivas
5) Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente desde una perspectiva de equidad y solidaridad.
6) Capacitar a las personas en el análisis de los conflictos socioambientales, en el debate de alternativas y en la toma de decisiones para su resolución
7) Fomentar la participación activa de la sociedad en los asuntos colectivos, potenciando la responsabilidad compartida hacia el entorno.

La declaración de la Educación Ambiental (EA) adquiere su patente internacional en 1972 con la Declaración de Estocolmo, en este sentido se puede afirmar que en América Latina este campo comienza a expresarse una década más tarde.

En 1975 se creó el Programa Internacional de Educación Ambiental, en conformidad con la recomendación de la Cumbre de Estocolmo, bajo la conducción de dos agencias de la ONU: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO).
En 1977 la Conferencia Mundial sobre Educación Ambiental, celebrada en Tbilisi (Rusia) concluyó con la orientación de incorporar la así llamada "dimensión ambiental" en todo el sistema educativo (informal, formal básico, universitario), desde un enfoque interdisciplinario.Posteriormente, esta orientación inicial ha sido reiterada por la Conferencia Mundial sobre Educación y Formación Ambiental UNESCO/PNUMA (Moscú, 1987), así como por el Programa 21, emanado de la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992).

En 1981 el PNUMA especificó esta orientación para el ámbito universitario, proclamando su compromiso en el estímulo y promoción de las siguientes acciones (PNUMA, Resolución 9/20/A, mayo de 1981), entre otras:

1. La incorporación de los aspectos ambientales en los currícula de las carreras universitarias tradicionales, particularmente las siguientes: derecho, economía, medicina, ingeniería, arquitectura y urbanismo, educación y agronomía, así como ciencias biológicas, humanas y naturales.


2. La capacitación en las profesiones que se requieren para la protección, rehabilitación y ordenación del medio ambiente.


3. La realización de programas de formación de personal docente universitario en la esfera del medio ambiente.A principios de la década de 1980, los gobiernos de América Latina y el Caribe solicitaron al PNUMA la creación de una red de instituciones de formación ambiental para profesionales de alto nivel.


Fue así como, en 1982, se inició el Programa General de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, apoyado por el PNUMA.Hoy en día, la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe tiene como objetivo principal la coordinación, promoción y apoyo de actividades en el ámbito de la educación, la capacitación y la formación ambiental.
Para ello, la Red coordina y ofrece asistencia para la realización de cursos y el desarrollo de programas de formación ambiental, actividades de capacitación ambiental a nivel comunitario y la promoción del desarrollo de estrategias de políticas de desarrollo sustentable.

En Venezuela, la educación ambiental legalmente tiene sus inicios con la creación de la Ley Orgánica del Ambiente (1976) y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MARNR), hoy día Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), a través de la Dirección de Educación Ambiental.

Muchos seres humanos han llegado a pensar que el ambiente es fuente inagotable de los recursos naturales y, por lo tanto, no dudan en derrochar lo que está a su alcance..lo cual es una razonamiento fantasioso e inadecuado. Al respecto, citaremos las palabras del Director del programa Educación Ambiental que desarrolla tenuemente el Ministerio del Poder Popular del Ambiente, Manuel González, aún con muy poca indicendencia, cuando en 2007 sostuvo: «Vivir en un lugar significa afectar el lugar donde vivimos y, en consecuencia, las actividades que se realicen afectarán de manera positiva o negativa el espacio», ya que compartimos que es necesario que la gentes se active, se informe, se sensibilice y que la gente transforme su realidad, de manera que pueda vivir en cordialidad con su entorno. «Es tarea de todos tener un ambiente sano, donde se nos garanticen las condiciones adecuadas y óptimas que nos permitan tener una vida saludable».

Al respecto, es fundamental velar por lograr que la gente se informe y cambie los hábitos inadecuados, y disminuya su HUELLA ECOLÓGICA o la porción de tierra, agua y espacio que se esta gastando para sostener su vida en la Tierra.

¿Cuánto espacio ocupamos de la Tierra y esto que significa?

Entendiendo la Huella Ecológica...de la manera mas sencilla de explicarla...


La huella ecológica es un indicador compuesto, definido como el área de territorio ecológicamente productivo (espacio ocupado, cultivos, pastos, bosques y ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico, medida en hectárea (ha).
La Hectárea:

Una Hectárea es la medida de superficie equivalente a 10.000 metros cuadrados (a un cuadrado de 100 metros de lado) y que se expresa 10,000 m2= 1 Ha.

Su objetivo fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida comparado con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.Por ello, ya existen varios test o "calculadoras" a disposición de la población por distintas fundaciones, ONG´s y gobiernos locales.

Este instrumento de contabilidad, desarrollado por Wackernagel y Rees (1996), es la sumatoria de la superficie de tierra ecológicamente productiva utilizada para:
• el consumo de energía fósil (expresada en la tierra requerida para absorber el CO²).
• construcciones (tierra degradada).
• jardines (producción casera de flores, frutas y vegetales).
• producción agrícola y pecuaria.
• pasturas para producción de lácteos, carne y lana.
• utilización de los bosques.

El déficit ecológico es la diferencia entre el área disponible (capacidad de carga) y el área consumida (huella ecológica) en un lugar determinado. Pone de manifiesto la sobreexplotación del capital natural y la incapacidad de regeneración tanto a nivel global como local.

Permite suponer la máxima explotación a que puede ser sometido un terreno sin dañar de manera permanente su productividad.

A continuación estimamos la capacidad de carga del planeta teniendo en cuenta que existen 11.300 millones de hectáreas de terreno productivo y espacio marino, y que la población mundial es de 6.100 millones de personas.

Repartiendo entre cada ser humano tocamos a:
0,25 Ha de cultivo.
0,6 Ha de pastos.
0,6 Ha de bosque.
0,5 Ha de mar.
0,03 Ha construídas.

Sin embargo, el resultado sería 2.00 Ha/habitante y año, restando el 12% de biodiversidad, resulta un 1.75 Ha/habitante (en 2007, actualmente se habla de sólo 1,2 Ha).


La huella ecológica media global[2] es de 2,8 Ha/habitante, lo que la sitúa 2/3 por encima de la capacidad de carga. Es decir, que en conjunto, estamos consumiendo mas recursos y necesitariamos mas de Planeta y Medio para sostener nuestro consumo actual....por lo cual es importantísimo adecuar nuestras necesidades, requerimientos a las capacidades de producción, reproducción y reposición de la Naturaleza, a objeto de no poner en peligro a la especie humana actual y de otras generaciones.

Fuente: http://www.uc.edu.ve/mega_uc/noticias/ver.php?id=1248&cod_f=17
http://www.huellaecologica.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecológica
http://www.myfootprint.org/es/
http://www.miliarium.com/formularios/HuellaEcologicaA.asp
http://www.abn.info.ve/reportaje_detalle.php?articulo=407

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016