lunes, 18 de enero de 2010

26 de Enero- Día Mundial de la Educación Ambiental y una Meta para el Futuro: Disminuir la Huella Ecológica!!!

¿Que es Educación Ambiental (EA)?
De acuerdo a la definición de la Organización de las Naciones Unidas- ONU (1977), la educación ambiental (EA) es un proceso dirigido a desarrollar una población mundial que esté consciente y preocupada del medio ambiente y de sus problemas y que tengan conocimientos, actitud, habilidades, motivación y conductas para trabajar ya sea individual o colectivamente, en al solución de los problemas presentes y en la prevención de los futuros.

Los objetivos enunciados para la educación ambiental son:
1) Favorecer el conocimiento de los problemas ambientales, tanto locales como globales.
2) Capacitar a las personas para analizar de forma critica la información ambiental.
3) Facilitar la comprensión de los procesos ambientales en conexión con los sociales, económicos y culturales.
4) Favorecer la adquisición de nuevos valores proambientales y fomentar actitudes críticas y constructivas
5) Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente desde una perspectiva de equidad y solidaridad.
6) Capacitar a las personas en el análisis de los conflictos socioambientales, en el debate de alternativas y en la toma de decisiones para su resolución
7) Fomentar la participación activa de la sociedad en los asuntos colectivos, potenciando la responsabilidad compartida hacia el entorno.

La declaración de la Educación Ambiental (EA) adquiere su patente internacional en 1972 con la Declaración de Estocolmo, en este sentido se puede afirmar que en América Latina este campo comienza a expresarse una década más tarde.

En 1975 se creó el Programa Internacional de Educación Ambiental, en conformidad con la recomendación de la Cumbre de Estocolmo, bajo la conducción de dos agencias de la ONU: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO).
En 1977 la Conferencia Mundial sobre Educación Ambiental, celebrada en Tbilisi (Rusia) concluyó con la orientación de incorporar la así llamada "dimensión ambiental" en todo el sistema educativo (informal, formal básico, universitario), desde un enfoque interdisciplinario.Posteriormente, esta orientación inicial ha sido reiterada por la Conferencia Mundial sobre Educación y Formación Ambiental UNESCO/PNUMA (Moscú, 1987), así como por el Programa 21, emanado de la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992).

En 1981 el PNUMA especificó esta orientación para el ámbito universitario, proclamando su compromiso en el estímulo y promoción de las siguientes acciones (PNUMA, Resolución 9/20/A, mayo de 1981), entre otras:

1. La incorporación de los aspectos ambientales en los currícula de las carreras universitarias tradicionales, particularmente las siguientes: derecho, economía, medicina, ingeniería, arquitectura y urbanismo, educación y agronomía, así como ciencias biológicas, humanas y naturales.


2. La capacitación en las profesiones que se requieren para la protección, rehabilitación y ordenación del medio ambiente.


3. La realización de programas de formación de personal docente universitario en la esfera del medio ambiente.A principios de la década de 1980, los gobiernos de América Latina y el Caribe solicitaron al PNUMA la creación de una red de instituciones de formación ambiental para profesionales de alto nivel.


Fue así como, en 1982, se inició el Programa General de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, apoyado por el PNUMA.Hoy en día, la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe tiene como objetivo principal la coordinación, promoción y apoyo de actividades en el ámbito de la educación, la capacitación y la formación ambiental.
Para ello, la Red coordina y ofrece asistencia para la realización de cursos y el desarrollo de programas de formación ambiental, actividades de capacitación ambiental a nivel comunitario y la promoción del desarrollo de estrategias de políticas de desarrollo sustentable.

En Venezuela, la educación ambiental legalmente tiene sus inicios con la creación de la Ley Orgánica del Ambiente (1976) y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MARNR), hoy día Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), a través de la Dirección de Educación Ambiental.

Muchos seres humanos han llegado a pensar que el ambiente es fuente inagotable de los recursos naturales y, por lo tanto, no dudan en derrochar lo que está a su alcance..lo cual es una razonamiento fantasioso e inadecuado. Al respecto, citaremos las palabras del Director del programa Educación Ambiental que desarrolla tenuemente el Ministerio del Poder Popular del Ambiente, Manuel González, aún con muy poca indicendencia, cuando en 2007 sostuvo: «Vivir en un lugar significa afectar el lugar donde vivimos y, en consecuencia, las actividades que se realicen afectarán de manera positiva o negativa el espacio», ya que compartimos que es necesario que la gentes se active, se informe, se sensibilice y que la gente transforme su realidad, de manera que pueda vivir en cordialidad con su entorno. «Es tarea de todos tener un ambiente sano, donde se nos garanticen las condiciones adecuadas y óptimas que nos permitan tener una vida saludable».

Al respecto, es fundamental velar por lograr que la gente se informe y cambie los hábitos inadecuados, y disminuya su HUELLA ECOLÓGICA o la porción de tierra, agua y espacio que se esta gastando para sostener su vida en la Tierra.

¿Cuánto espacio ocupamos de la Tierra y esto que significa?

Entendiendo la Huella Ecológica...de la manera mas sencilla de explicarla...


La huella ecológica es un indicador compuesto, definido como el área de territorio ecológicamente productivo (espacio ocupado, cultivos, pastos, bosques y ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico, medida en hectárea (ha).
La Hectárea:

Una Hectárea es la medida de superficie equivalente a 10.000 metros cuadrados (a un cuadrado de 100 metros de lado) y que se expresa 10,000 m2= 1 Ha.

Su objetivo fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida comparado con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.Por ello, ya existen varios test o "calculadoras" a disposición de la población por distintas fundaciones, ONG´s y gobiernos locales.

Este instrumento de contabilidad, desarrollado por Wackernagel y Rees (1996), es la sumatoria de la superficie de tierra ecológicamente productiva utilizada para:
• el consumo de energía fósil (expresada en la tierra requerida para absorber el CO²).
• construcciones (tierra degradada).
• jardines (producción casera de flores, frutas y vegetales).
• producción agrícola y pecuaria.
• pasturas para producción de lácteos, carne y lana.
• utilización de los bosques.

El déficit ecológico es la diferencia entre el área disponible (capacidad de carga) y el área consumida (huella ecológica) en un lugar determinado. Pone de manifiesto la sobreexplotación del capital natural y la incapacidad de regeneración tanto a nivel global como local.

Permite suponer la máxima explotación a que puede ser sometido un terreno sin dañar de manera permanente su productividad.

A continuación estimamos la capacidad de carga del planeta teniendo en cuenta que existen 11.300 millones de hectáreas de terreno productivo y espacio marino, y que la población mundial es de 6.100 millones de personas.

Repartiendo entre cada ser humano tocamos a:
0,25 Ha de cultivo.
0,6 Ha de pastos.
0,6 Ha de bosque.
0,5 Ha de mar.
0,03 Ha construídas.

Sin embargo, el resultado sería 2.00 Ha/habitante y año, restando el 12% de biodiversidad, resulta un 1.75 Ha/habitante (en 2007, actualmente se habla de sólo 1,2 Ha).


La huella ecológica media global[2] es de 2,8 Ha/habitante, lo que la sitúa 2/3 por encima de la capacidad de carga. Es decir, que en conjunto, estamos consumiendo mas recursos y necesitariamos mas de Planeta y Medio para sostener nuestro consumo actual....por lo cual es importantísimo adecuar nuestras necesidades, requerimientos a las capacidades de producción, reproducción y reposición de la Naturaleza, a objeto de no poner en peligro a la especie humana actual y de otras generaciones.

Fuente: http://www.uc.edu.ve/mega_uc/noticias/ver.php?id=1248&cod_f=17
http://www.huellaecologica.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecológica
http://www.myfootprint.org/es/
http://www.miliarium.com/formularios/HuellaEcologicaA.asp
http://www.abn.info.ve/reportaje_detalle.php?articulo=407

domingo, 10 de enero de 2010

Y seguimos creando conciencia....

Este Domingo, estuvimos de 10:30 a 1:40 en El Parque Nacional, El Avila, o también llamado Warairarepano con algunos carteles llamando a cuidar el ambiente e invitando para la primera conversación del año 2009, que será como esta en la Agenda, sobre la Huella Ecológica, que se hará el próximo Domingo 17-01-2010 de 3 a 5PM frente al Monumento de la Maternidad en la UCV, en Tierra de Nadie (todos) tierra Universal para empezar el año, concientizándonos y compartiendo la tarea de lograr calcular un indicador personal y quizas pronto, uno mas centrado en la realidad venezolana.


Hoy comparti un poco con algunos transeúntes, familias y deportistas que bajaban de su paseo del parque y conversé muy a gusto con Rosmery Rojas, una mujer emprendedora, que confecciona sandalias, y pronto tendrá su propio blog, y da masajes relajantes los domingos, a quienes vengan muy agotados por precios solidarios, y quien gentilmente poso para que la conocieran, y ponerse a la orden si siente algún calambre, dolor o incomodidad al retorno de su ejercicio.

Espero que esten teniendo un gran inicio de año, y que se reincorporen activamente a sus actividades este lunes, reiterándoles la invitación a que compartamos la próxima tarde del Domingo, pensando, reflexionando y activándonos a vivir un año diferente en pro de un cambio hacia un modelo de acción y propuesta de sustentabilidad desde lo personal, lo local y en algún momento en todo el país, a objeto de preservar, cuidar, mantener y potenciar el ambiente que tenemos!!!
A tod@s mucho cariño, y hasta la semana que viene!!!!

sábado, 2 de enero de 2010

2010: Año Internacional de la Biodiversidad!!!!

El año 2010 ha sido declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como el Año Internacional de la Diversidad Biológica, debido a la preocupante pérdida de biodiversidad que sufre nuestro planeta, siendo su finalidad sensibilizar al público acerca de la importancia de la diversidad biológica y de las consecuencias de su pérdida.

La biodiversidad o diversidad biológica, es el conjunto de todos los seres vivos del planeta, animales, plantas y organismos, el ambiente en el que viven y las relaciones que establecen entre sí. Siendo la biodiversidad quien genera un amplio abanico de procesos de los que dependemos todos los seres vivos. El agua, la comida, el vestido, las medicinas, la regulación de los gases de efecto invernadero, o la belleza de nuestros espacios naturales son algunos de los muchos servicios ecosistémicos que nos presta la biodiversidad de forma más evidente. Además, están los menos tangibles, pero también imprescindibles, como la depuración de aguas contaminadas o la polinización de las plantas de las que nos alimentamos a diario.

Actualmente, el cambio climático resta protagonismo a la crisis de los ecosistemas, aunque ésta sea igual de importante para nuestro futuro. Aunque se señala que la Unión Europea, es el bloque de países mas convencidos de la importancia de su liderazgo mundial para salvar la biodiversidad y los servicios que prestan los ecosistemas, el revés de esta posición dado el fracaso de la Cumbre de Copenhague y lo poco vinculantes de las leyes, con acuerdos y los tratados al respecto, nos indican que la manera de actuar para atender estos temas tiene que ser revisada.

Como encontramos en la literatura, al "contrario del Protocolo de Kyoto de la Convención del Cambio Climático, la Convención de la Diversidad Biológica todavía no generó un sistema internacional de pagos para la conservación de la biodiversidad. Hay varias razones para eso. Primeramente, hay pocos fondos o esquemas de pago multilaterales estructurales para la conservación de la biodiversidad, aunque se podría encontrar financiamiento en fondos relacionados al tema climático ya que la preservación de biodiversidad a un nivel ecosistémico es esencial para la adaptación de ecosistemas al cambio climático. Desafortunadamente, el tema de adaptación está subdesarrollado en el debate climático, por causa de la dominación de cuestiones relacionadas a la energía y combustibles fósiles. En segundo lugar, es relativamente fácil para cualificar, monetizar y comercializar carbono y dióxido de carbono – la ‘moneda’ actual del cambio climático – mientras que para biodiversidad, por su própia naturaleza, eso no es fácil. Y finalmente, aunque la pérdida y extinción de especies será lamentada por mucha gente, esta pérdida todavía no es vista como esencial a la supervivencia humana.

Es decir, aunque se señala que "hay muchos mecanismos financieros en el mundo que gratifican o compensan a la gente por sus esfuerzos de mantener la biodiversidad", no se estan implementando a tiempo".

De hecho, en la "región del Escudo Guayanés existen el Fondo Fiduciario de Conservación de Surinam y el Fondo Colombiano por la Biodiversidad en Áreas Protegidas (FONBAP). La Facilidad Global del Ambiente (GEF) también promueve fondos fiduciarios para asegurar financiamiento a largo plazo de áreas protegidas y su Política Operacional nº 12 está destinada al Manejo Integral de Ecosistemas. La cuestión climática podría ser la mejor vía adelante, ya que la “deforestación evitada” está en la agenda climática y un acuerdo político para compensar países con selva tropical por sus bosques existentes se espera pronto. Eso aplicaría también al Escudo Guayanés, por supuesto, con su alta biodiversidad basada en bosques".

Se establece que los "servicios de los ecosistemas representan un valor económico significativo y estimarlo es el único modo de evaluar el coste que tendría perderlos. Dos ejemplos de los servicios de los ecosistemas son la polinización que llevan a cabo los insectos y la captura de carbono en el suelo. Un grupo de economistas ha realizado un trabajo esclarecedor en esta materia, cuyos últimos resultados presentará en Strömstad: La economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB son sus siglas en inglés). La UE otorga la máxima importancia al trabajo que incrementa el conocimiento científico sobre la biodiversidad. Por ello somos firmes partidarios de que se desarrolle una interfaz más fuerte entre política y ciencia aprendiendo de la experiencia del cambio climático.Las consecuencias a largo plazo serán más graves que la crisis financiera".

Se impone aprender a utilizar los recursos que la naturaleza nos ofrece, sin agotarlos ni amenazar la capacidad de producción de los ecosistemas año tras año.La biodiversidad se ve afectada por el cambio climático y su pérdida tiene repercusiones sobre el clima. Los programas de protección de los ecosistemas refuerzan la capacidad de la naturaleza para resistir al cambio climático. La incidencia negativa del cambio del clima es que va a producir la extinción de muchas especies, lo que a su vez amenazará la seguridad alimentaria y muchos de los servicios que prestan los ecosistemas.

Resulta paradójico que mientras el mundo muestra su preocupación por la pérdida de biodiversidad, artículos recientes nos hacen ver que las acciones están al contrario de las declaraciones, ya que: "el Parlamento Canario está tramitando una “Proposición de Ley” del Nuevo Catálogo Canario de Especies Protegidas que pretende descatalogar al 50% y rebajar la categoría de protección al 30% de las especies actualmente protegidas con la oposición de la Comunidad Científica y de las Organizaciones Sociales. Los Ecologistas consideran un grave retroceso tal propuesta del grupo parlamentario de Coalición Canaria dado que la situación de las mayoría de las especies descatalogadas o rebajadas de categoría se encuentran en peor o igual situación que cuando se creó el anterior catálogo".

El archipiélago canario, cuenta con más de 4.000 especies endémicas, y es considerado a nivel mundial uno de los “Puntos calientes de la Biodiversidad”, por la alta concentración de especies únicas que presenta a escala planetaria. Muchas de estas especies se encuentran en la actualidad en peligro y bajo la amenazada de la desaparición debido principalmente a la actuación humana y por la carencia de políticas que permitan la recuperación y preservación para el planeta y las generaciones venideras.

Ben Magec de Ecologistas en Acción, anima a todos los ciudadanos y administraciones a que aprovechen la oportunidad del Año Internacional de la Diversidad Biológica para comprometerse en la conservación de las especies y poner los medios para lograr detener la pérdida de biodiversidad. Considera que “la celebración de este año es la excusa ideal para que todas las administraciones, desde los Ayuntamientos hasta el Gobierno español, pasando por los Gobiernos Autónomicos, asuman como propio el compromiso de detener la pérdida de biodiversidad, algo que no han efectuado todavía”. Le piden al Parlamento de Canarias, para el año 2010, que retire la Proposición de Ley y promueva un Catálogo Canario de Especies Protegidas con rigor, contando con la aprobación de la Comunidad Científica legitimada para esta materia y fomentando la participación ciudadana en una cuestión tan importante como es la Conservación de las Especies Canarias.
Andreas Carlgren, Elena Espinosa y Paul Magnette ministros de Medio Ambiente de Suecia, España y Bélgica que desde 2009, se preparan para asistir a la Cumbre sobre Biodiversidad que se realizará en Japón en Nagoya, en Junio de 2010 han declarado "Necesitamos desarrollar una visión clara y establecer objetivos ambiciosos para la UE y a escala internacional sobre los servicios de la biodiversidad y los ecosistemas en el siglo XXI".


jueves, 31 de diciembre de 2009

Despedida al 2009 y FELIZ AÑO 2010!!!!

Hoy que finaliza el año, llegue a todas las personas que leen nuestros artículos y participan de las actividades a favor del Ambiente y la Ecología, nuestros mejores deseos para un nuevo año lleno de paz, dicha, conversaciones, experiencias nutritivas, tesón, conocimiento, paciencia, perseverancia, ingenio, creación, amor, amistad y de acciones para cuidar y mantener nuestro ambiente!!

Feliz Año 2010!



Fuente: http://www.tarjetasbubba.com/postcard/207

martes, 29 de diciembre de 2009

Greenpeace solicita apoyo para la Libertad de los activistas del Clima presos en Copenhague

Desde el 17 de diciembre, cuatro (4) activistas de Greenpeace están presos luego de una protesta pacífica realizada en la cena de gala que la Reina de Dinamarca, Margarita II, ofreció a los líderes mundiales el día anterior a la finalización de la Cumbre Climática de Copenhague.

Greenpeace junto a muchas otras organizaciones esperaba que los más de 120 Jefes de Estado que asistieron a la Cumbre adoptaran un acuerdo justo, ambicioso y vinculante para luchar contra el cambio climático –el problema ambiental más severo que enfrenta la humanidad-. Por ese motivo, nuestros activistas entraron a la cena, desplegaron carteles con la leyenda: “Los políticos hablan, los líderes actúan” y fueron detenidos.
En todo el mundo se están haciendo acciones para que la justicia danesa libere a: Juan López de Uralde, Director Ejecutivo de Greenpeace España, Nora Christiansen, Directora de Desarrollo de Greenpeace Nordic, Christian Schmutz, activista de Greenpeace Suiza y Joris Thijssen, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace Internacional. De hecho, hoy en España, se reseña que 50.000 firmas han sido consignadas sólo de ese país para solicitar la liberación de estos ciudadanos del mundo, cuya falta es hacer valer una opinión que esta siendo ignorada e invisibilizada por los responsables de poner en peligro a la Humanidad por no actuar conforme a las leyes, que en cada país, se fundamentan en la preservación del mejor orden para generalmente, el estado-nación, y por ende para las personas que alli nacen, viven, se desarrollan, que pueden expresar sus pensamientos, disentimiento, sentimientos, visiones, y acciones.

Ellos arriesgaron su libertad para salvar el clima y ahora te necesitan para regresar a su casa antes de fin de año. Haz click aquí: http://www.greenpeace.org.ar/cyberacciones/index.php?cyberaccion=5061 y rellena el formulario que ha elaborado Greenpeace Argentina para exigir su liberación, antes del 7 de Enero, de modo se presione para que estas personas puedan recuperar lo antes posible su libertad.

Esperamos que quien lea esta nota, tú y más personas de todo el mundo se unan a esta petición de liberación y se sumen a nuestros esfuerzos para actuar contra el cambio climático.

martes, 22 de diciembre de 2009

Luego de Copenhague...¿Qué podemos hacer? Vamos a México a la COP 16 con las propuestas claras!

Seguir ACTIVOS!!!! ........y a México COP 16 con Propuestas Claras!!!
Esta es mi conclusión luego de los resultados, no muy favorables de la Cumbre sobre el Cambio Climático en 2009 para hacer cambios que impidan se vuelva grave el Cambio Climático por el exceso de actividad, consumo y contaminación humana en el uso de los Recursos Naturales, que incluye nuestro Clima, el cuido de la Atmósfera y alcanzar un desarrollo sustentable vinculado a mejores comportamientos humanos en todo el Planeta.
Lo que dejó la reunión de Copenhague, en Dinamarca que era una fecha y espacio de alta expectativa, es la impresión que todavía en el mundo, muchísimas personas o no tienen muy en claro como y de qué forma hay que cambar la matriz económico productiva del presente siglo, o que mas allá de visiones apocalípticas, vale el esfuerzo luchar porque la Humanidad como especie, perviva en condiciones menos miserables para la mayoría, donde el hambre, la desplanificación familiar e institucional, la violencia, la guerra, el egoísmo y la ignorancia ponen en peligro la vida, y donde el clima es casi una excusa para tratar el tema, de como vivimos, fomentando la destrucción, lo que nos esta poniendo en peligro!!

De hecho, hay data que indica que: "Una encuesta del mes pasado hecha por el Pew Research Centre sugiere que la proporción de estadounidenses que creen que hay pruebas sólidas de que el mundo se está calentando en las últimas décadas ha caído del 71 al 57% en solo 18 meses. Otra encuesta, realizada en enero por Rasmussen Reports, sugiere que, debido a un importante aumento desde 2006, los votantes estadounidenses que creen que el calentamiento global es el resultado de causas naturales (44%) supera ya a los que creen que está causado por la acción humana (41%) (George Monbiot, en The Guardian: http://www.medioymedio.com.ar/internacionales.html 22/12/2009)

De eso se trata, de nuestro conocimiento y de muchos otros pueblos, de la situación, no sólo de cuanta deuda, ayuda financiera, de los Presidentes, Primer Ministros, Reyes....ni de Embajadores, Negociadores, Asesores, Consultores, Expertos, Científicos, Medios, Activistas...sino como personas racionales, Homo Sapiens, en un plazo razonable, no prorrogable indefinidamente, si logramos saber o ponernos en sintonía para mejorar nuestras formas de relacionarnos los unos con los otros y con la Naturaleza, que sino nos parece la imagen de Dios, es lo mas cercano a lo material de su grandeza, y la estamos destruyendo sin piedad....y por ende, quedandonos sin buenas condiciones de vida, hacia las futuras generaciones, ya que la tecnología hasta ahora, no son soluciones milagrosas sino técnicas, es decir, dependen de mejores y mas compartidos hábitos! Esto que en otros términos es superar las diferencias "odiosas" o solo "rencorosas" por las condiciones de existencia, riqueza, acceso a la justicia, reconocimiento, ubicación, edad, nacionalidad, religión, sexo, que se encuentran en permanente revisión.

Este desafío Planetario sabemos es muy grande, de hecho, hay personas que llevan más de 100 años tratando de advertirnos de lo que estaba pasando y hace escasamente 40 años, han sido medioescuchados, en cuanto a los problemas de calentamiento, cambios en las energías, enfriamiento, formas periodicas de movimiento de las placas, de la importancia de controlar las presiones, y quizas vivimos confiando en que el conocimiento segmentado, a través de profesiones, ocupaciones, empresarios, constructores, bomberos, arquitectos, ingenieros, científicos, será suficiente para "entender" y "controlar" a la Naturaleza, sin nutrirse que ello requiere mucho mas educación, en buenos términos como hombres, mujeres, personas de bien para relacionarnos mejor con nuestro entorno, y pareciera que esto no se ve!

Es indudable, la brecha en conocimiento, posibilidades y voluntad política de los representantes de China, India, Estados Unidos, Emiratos Arabes, Unión Europea, América Latina, incluyendo Venezuela, Brasil, Chile, México, de Australia, Tuvali, Dinamarca, Japón, Corea, y de Africa, como Argelia, Kenia, Sudán, Nigeria por mencionar solo algunas de las 120 naciones que conforman la Organización de las Naciones Unidas y dentro de los muchos idiomas, culturas y sobretodo intereses económicos y políticos presentes para llevar a cabo un compromiso serio, responsable y factibe en la reducción de la contaminación en el Mundo, y mas específicamente de la reducción de dióxido de carbono y consumo o producción de los gases de efectos invernadero que dañan la atmósfera.

Ciertamente el compromiso pírrico, establecido por Estados Unidos, China e India, sin negativas de Brasil, Sudáfrica, casi desconociendo la posición media de la UE, y lejana a la posición de algunos países de America Latina, donde una cosa es el discurso y hay brechas importantes en su propia acción, sobre la reducción del 17 por ciento de las emisiones para el 2020, en referencia a 2005, y la promesa de colaborar en la ayuda de 100 mil millones de dólares a partir de 2020, no es suficiente.

Se estableció que para "el año 2050, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera deberán ser un 50 por ciento inferiores a las cuantificadas en 1990. Los países desarrollados lo harán en un 80 por ciento. Para el periodo 2010-2012, los países desarrollados aportarán asistencia tecnológica y 30 billones de dólares para financiar acciones de mitigación y adaptación de las naciones con menores niveles de desarrollo ante el cambio climático. Estos recursos alcanzarán una cifra anual de 100 billones en el 2020", mas todas estas acciones parecen tardias en relación a la urgencia de las medidas a tomar, la llamada "Justicia Climática" es mucho mas que un slogan, es una necesidad y no contamos con tanto tiempo para postergar las medidas necesarias para preservar a la especie Humana...aunque creo hay quienes ya se han declarado CULPABLES...o INDIFERENTES y por eso, poco les ocupa hacer un mejor FUTURO.

Lamentablemente hay que empezar por recordar que no todos los países, ratificaron Kyoto, y además muy pocos estan realmente han considerado como mejorar su producción y manejo de desechos, hay muchos vacios en las legislaciones ambientales, que tienen que ver con el monitoreo del crecimiento de las comunidades, lo que impide el seguimiento bajo trazabilidad de las huellas ecológicas de personas, viviendas, autos, comercios, procedimientos, de los países en relación a su desarrollo económico, social e institucional que nos permitan hablar de sustentabilidad de nuestra acciones en este Planeta a corto, mediano y largo plazo.

Es menester lograr una visión conjunta y la meta de limitar el aumento de temperatura por debajo de 1.5 grados Celsius y estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en un máximo de 350 partes por millón...que es hasta ahora el límite calculado como seguro para que no se modifique de forma incontrolable el Clima, siendo grave que no haya alarma ante la actual marca de 390! De hecho, esta fue parte de la propuesta de Tuvali, un pequeño país que suministró mas contenido que muchos grandes. (http://miguelangeldealba.blogspot.com/2009/12/mexico-pide-la-cop-16-mientras-tuvalu.html)

Por ello, tenemos que ver hacia lo que si podemos hacer y no desmayar en los esfuerzos. En un año México será la sede de la XVI Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16), asi que el gran desafío para 2010 es alcanzar un acuerdo vinculante para frenar el proceso de calentamiento global que aflige al planeta.

Quizas, el hambre de 1.200 millones de personas, no es suficiente, ni vivir procesos de desertificación, huracanes, tormentas, ya que se considera que todo ello "natural"...mas lo poco natural es no hacer nada por vivir sanamente o tan poco, a objeto de lograr convivir sin devastar la tierra.
Al respecto, encontramos una indicación de lo que algunos interpretan que ha pasado como contexto de esta Cumbre y de lo importante de la siguiente oportunidad en México, ya que:

"Era difícil esperar un mayor compromiso de los Estados Unidos. Con una agenda interna marcada por la crisis económica, el desempleo y los costos políticos de la reforma al sistema de salud, el presidente Obama ganó tiempo para hacer avanzar el tema en la agenda legislativa interna, así como para dar tiempo a la industria norteamericana para capitalizar en su provecho las crecientes oportunidades de negocio relacionadas con las energías “verdes” y en general con un uso más eficiente de la energía.

Los retos y oportunidades de la COP-16 para México serán considerables, sobre todo considerando que se agregan a una agenda económica, política y de seguridad, desbordada por demasiados años de indolencia. Pero el compromiso ahí está y habrá de hacérsele frente y tratar de utilizarlo como catalizador para empujar nuestros propios procesos de transformación interna". (Alejandro Dávila, http://www.vanguardia.com.mx/diario/detalle/columna/cop-16:_mexico_2010/444609)
Y esto es aplicable a cada Nación. Ojalá que los grupos de trabajo que se formen y que tendrán que revisar hasta que punto o no se estan ciñendo a los modelos de "negociación", "conversación", "tomas de decisión", que también se señalan fueron irrespetados en la realización de la Cumbre, hasta con prácticas señaladas como poco o no democráticas, logren mejorar su conducta y lleguen a papeles de trabajo y métodos mas expeditos para el logro de un Compromiso que en todo caso es con la Vida, empezando por la posición y formas de comunicación que se generan en cada país, ya que en el caso venezolano, no circularon previamente como eran debidos las posiciones oficiales o extraoficiales al respecto, de manera, si haya una labor previa que no sea para hablar de "climagate" olvidando que ello es lo propio de todos los grupos de estudio, sin que ello signifique que se impongan grupo de intereses o parcialidades.

El resultado inicial para algunos es "Cientos de miles de dólares gastados, manifestaciones y golpes, activistas inmolados y empresas con una suerte de respiro" mas para el Mundo esto es INADMISIBLE e INSUFICIENTE, por lo cual, tenemos que rescatar todo lo mejor de este esfuerzo, mejorar las debilidades para hacerlas FORTALEZAS para el siguiente encuentro...allá vamos México 2010, quizás alli tendremos la OPORTUNIDAD!
Entre muchos, haremos viable la iniciativa y lograr un compromiso vinculante para reducir las emisiones en un 40% para 2020, basados en los niveles de 1900; proporcionar fondos, orientaciones, buenos ejemplos y previsiones sociales para ayudar a los países en desarrollo e introducirnos en un modelo de energías limpias, menos dependiente del carbono, mas consecuente con una alimentación saludable, mejorar las prácticas productivas, proteger los bosques tropicales, la diversidad y adaptarnos a los impactos del cambio climático evidentes.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Jóvenes Verdes UCV-Acción para la creación de Conciencia Ambiental y Ecológica de Altamira a Quebrada Quintero!

El Grupo Jóvenes Verdes UCV, liderizado por Oscar Luna, junto a Jessica, Erika, Simón ayer, 20 de Diciembre desde las 9AM arrancaron una acción para la creación de conciencia en favor del ambiente y la ecología, contando con la colaboración de Leonardo Arjona de la AC Brigada de Defensa Ambiental Wariarepano y en la que pude apoyarles un rato, mediante la exposición de una serie de carteles, a base de cartones de caja tomados de la calle y material informativo sobre la Carta de la Naturaleza, a la entrada de nuestro Parque El Avila o Warairarepano a nivel de la entrada de Sabas Nieves, ubicada al final de la Urbanización Altamira.


El objetivo, sensibilizar a las personas que visitan el parque a que en sus casas, su oficina, comprendan la importancia de una mejor gestión ambiental, mediante el uso de carteles con los mensajes "Conciencia"; "Recicla"; "Agua pura"; "Cuida tu Ambiente"; "Respeta la Naturaleza", "Clasifica tus desechos"; "Siembra un Arbol"; "Tenemos solo un Planeta"; "No somos Depredadores, somo Homo Sapiens", "Reutiliza"; "El plástico es muerte"; "Mañana puede que sea tarde", "Sin agua no hay Vida", "Desarrollo Sustentable Ahora!" en forma estática en los muros al inicio del parque, y luego en forma dinámica, sosteniendo los carteles hasta la entrada de Quebrada Quintero, en ida y vuelta, como la forma y el modo de llamar la atención a deportistas, visitantes, transeúntes quienes vieron muchos con entusiasmo, curiosidad, indiferencia y hasta con buena disposición la experiencia.


En el trayecto, tambien se hizó una actividad de reubicación y recolección de un conjunto de plásticos y desechos, encontrados esparcidos abajo y en las cercanias de las papeleras del parque, donde resaltan frascos semicompletos de agua tirada abandonada, comida, papel de helados, palitos, bolsas plásticas, periodicos, que bien pudieran evitar los usuarios dejar abandonados en el parque, conociendo las limitaciones de los contenedores y de la insuficiente oportuna recolección de desechos que existe en la realidad, en muchos parques!


Asi, tocó recoger parte de lo hallado en el piso y trasladarlo a otro contenedor ubicado a menos de 5 metros del ya rebosado, y que paradójicamente estaba casi vacio pero parece que esta fuera de la mirada de los transeúntes...por asi decirlo.

Luego nos dirijimos a Quebrada Quintero, pensando en el agua, y en mirar la cascada del lugar.




En el camino, encontramos algunos de los cauces secos por la estación de verano, y lameblemente bolsas y plásticos en los laterales de la vía.


Inquieta y da lastima ver como muchas laderas de los paseos principales, se estan llenando de desperdicios, telas, shorts, zapatos, camisas, botellas plásticas y bolsas que van dejando a proposito o en forma distraida los que van al lugar, siendo fundamental la colaboración de todos los que alli vamos para mantener en buenas condiciones nuestro amado parque.




Ya en quebrada Quintero, expusimos nuevamente los distintos carteles y sacamos esta imágenes para compartirlas con Uds!





El próximo domingo 27/12/2009, se hará una actividad semejante desde las 9M hasta las 2pm, esta vez desde la entrada siguiendo la ruta a Sabas Nieves arriba y se compartirá un breve almuerzo de tipo traje desde las 12 arriba, es decir, de lo que lleve cada quien, pan, jugo, queso, galletas, torta, ensalada, entre los que asistan, al cual cordialmente estas invitad@!!

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016