lunes, 5 de octubre de 2009

Del Día Mundial del Hábitat-1er Lunes de Octubre

El primer lunes de Octubre de cada año, a partir de 1986, se celebra el día mundial del hábitat, instituido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Este día lo dedicamos a considerar la importancia que el crecimiento de la población, la educación, la salud, el contar con espacios integrales, y las condiciones del ambiente, determinan para el buen desarrollo de nuestras comunidades y sociedad. Cada día mundial del hábitat se selecciona un lema distinto como guía de planificación de actividades para todos los organismos involucrados en construcción de viviendas, ordenacion territorial y urbana, construcción de vías y dotación de servicios a las ciudades, poblados, urbanizaciones, zonas rurales, mixtas y barrios.

De hecho, la ONU creó una agencia especializada en la gestión y el desarrollo integral del hábitat: el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos que trabaja para lograr que las personas posean un lugar donde halle paz y dignidad, sin barreras económicas o sociales. Allí donde las diferencias existen persigue el objetivo de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los habitantes, sus espacios de compra, de producción, disminución de riesgos, establecimiento de prioridades en relación a cantidad de desplazamientos, uso de energía.

Importancia de reflexionar sobre el Habitat en el que vivimos
El Día Mundial del Hábitat, es un día de lucha contra problemas ecológicos, edilicios, rurales y de diseño urbano, donde además se pretende el reconocimiento de otros factores que lo afectan como la pobreza, la crisis familiar, la desigualdad social, la violencia, el delito, las políticas educativas y laborales, los servicios de salud, la discapacidad, entre otros, que determinan las condiciones bajo las cuales vivimos.

El hábitat o habitad es el lugar donde un organismo halla lo que necesita para sobrevivir como el alimento, protección, medios. Sin embargo, la mitad de la población del mundo hoy vive en ciudades por lo que se han convertido en el hábitat más importante para los seres humanos.

Del mal funcionamiento de las ciudades en la actualidad y ante el cambio climático

Las ciudades actuales son sistemas altamente ineficientes, con una gran salida de desperdicios y basura. Esto se debe principalmente a su calidad de sistemas lineales que las convierte en consumidoras de recursos provenientes del medio natural, a la vez que depositan en él los desechos que en ellas se produce. Esto conduce al agotamiento de los recursos y la contaminación ambiental, ya que actualmente las necesidades del ecosistema urbano sobrepasan las posibilidades de su territorio de influencia para reproducir los recursos y reciclar los desechos.

La degradación ambiental en las ciudades, origina gastos extraordinarios que comprometen seriamente los recursos locales, trae consigo desigualdades y amenaza la sustentabilidad del desarrollo alcanzado; el desafío es construir sistemas urbanos circulares de flujos de materiales y energía, donde la mayor parte de lo que salga pueda ser reutilizado en el sistema de producción.
En la mayoría de las ciudades, el tratamiento de los residuos sólidos urbanos no es realizado en forma eficiente. El aumento del volumen de basura contamina el agua, la tierra y el aire en extensas zonas, constituyendo una amenaza para la salud y para el ambiente.

El lema para este año del Día Mundial es "Hábitat-NU Planificando Nuestro Futuro Urbano", por lo que según Naciones Unidas existe más de 100 millones de personas en el mundo hoy en día sin hogar mientras otros millones más encaran problemas difíciles de vivienda con carencias tan complicadas como la electricidad, agua o servicios básicos para vivir. Obviamente el día mundial del hábitat permite trabajar en estrategias que permitan proporcionar acceso ilimitado y equitativo a todas las personas, en especial a quienes habitan zonas marginales o pobladas, con poca planificación y apoyo en su diseño de servicios y tipo de construcciones, espacios adecuados para el desarrollo físico y emocional.
La inadecuada eliminación de los desechos, se estima "provoca la muerte anual de 5,2 millones de personas (según estudios de Agenda 21) incluidos 4 millones de niños, a causa de enfermedades. Para evitar esto, es preciso reutilizar, reciclar, recolectar y eliminar residuos en condiciones seguras".

En este sentido, el "cambio climático amenaza la sustentabilidad de la vida en el planeta. El aumento poblacional e industrial alcanzado por los países (tanto los del Norte como los del Sur) ejerce una presión cada vez mayor sobre los recursos naturales y los sistemas ambientales terrestres".

Avances: Hacia el desarrollo de Ciudades Sostenibles, Sustentables y Verdes!

Para alcanzar un desarrollo urbano sustentable, se han definido cuatro áreas focales iniciales para avanzar en la creación de comunidades y ciudades sustentables de forma proactiva:
  • Economías locales viables
  • Comunidades justas, pacíficas, y seguras
  • Ciudades eco-eficientes
  • Comunidades y ciudades resilientes

Sin embargo, se considera "no basta la voluntad de la dirigencia política; es imprescindible que también la ciudadanía modifique e incorpore nuevos hábitos de consumo. Mediante procesos de consulta y concertación, tanto los gobiernos locales como las comunidades pueden aprender de sus respectivas necesidades, acumulando información que les permita formular estrategias más adecuadas. Al tiempo, el proceso de consultas aumenta la conciencia de la ciudadanía respecto al desarrollo sustentable. Según Agenda 21, estas políticas, instrumentadas en la escala regional y urbana, serán un importante auxilio en la tarea de dotar de sustentabilidad a los centros urbanos".
Por ello, a partir de la década de los ochenta, hay una cantidad de encuentros, foros y congresos a objeto de promover las mejores experiencias entre arquitectos, urbanistas, ingenieros, psicólogos, planificadores, sociólogos, bomberos, constructores para realizar espacios y ciudades sustentables, a partir de las iniciativas posteriores a la Cumbre de Rio (1992) donde se definió el concepto de Desarrollo Sostenible.
En 2009, se llevará a cabo en Morelia, Michoacán, México del 25 al 29 de octubre, el 1er Congreso Internacional sobre Ciudades Sustentables, bajo esta visión internacional. Ver mas info en: http://www.ciudadessustentables.org/ , y hasta vinculable con el tema del uso de la energía en el transpote, ver, http://congresotransportesustentable.org/ y se formulan reflexiones de indole internacional como el proyecto para la Construcción de Ciudades Sostenibles, ver http://habitat.aq.upm.es/cs/ que ponen en consideración, anteriores iniciativas como el Proyecto Venus, que data de finales de los 70, ver http://www.thevenusproject.com/ y que configuran visiones de los desafíos por atender, y de este tema como imprescindible para considerar la gobernabilidad de los diversos países, y respuestas bajo las diferentes culturas, en consideración a los diversos sistemas sociopolíticos existentes y posibles, en el mundo actual y futuro.

En general, se considera que todo proyecto de sustentabilidad urbana, tiene que considerar la necesidad de crear una serie de espacios naturales periurbanos para permitir un mejor eco-tono entre la ciudad y el territorio rural. Es lo que generalmente se denomina Anillo Verde.
Por otra parte, es necesario considerar la matriz agrícola, y el uso correcto de las energías disponibles, que incluye una importante red de ríos y arroyos sobre un extenso acuífero, bosques-isla, caminos y vías, enlazando las existenten rutas rurales o tradicionales, con las no siempre equilibradas relaciones con las ciudades. La imagen se completa con una red para poderse desplazar entre los pequeños pueblos, así como la puesta en valor de la arquitectura rural. Finalmente, se deberá considerar la puesta en valor de los sistemas naturales, como bosques, pastizales y riberas de valor ecológico y paisajístico en la región de pertenencia de la ciudad.

En el caso de Venezuela

En nuestro país, apenas estos temas son debatidos o incorporados a las preocupaciones de la opinión pública, que se limitan a los intentos de cambios en las instituciones y organismos involucrados, hasta de manera tenue, y al intendo de la creación de nuevos programas bajo este norte, entre ellos, la Misión Habitat, http://www.fmh.gob.ve/ y de varias de las mas antiguas formas de abordar el desarrollo de los complejos habitacionales, http://www.conavi.gov.ve/portalvivienda/habitad1.htm.

El año pasado, en Venezuela se organizó el evento internacional "Ciudades más sostenibles para América Latina", organizado por el Fondo de Población de las Naciones Uni-das (UNFPA), conjuntamente con la Asociación Venezolana de Estudios de Población (AVEPO), el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES-UCV), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS), el cual se llevó a cabo en noviembre la UCV y tuvo como objetivo, en el marco de las próximas elecciones regionales, "…invitar a imaginar y pasearse por el crecimiento de las ciudades para crear nuevas maneras de planeación más incluyentes", según comentó Jesús Robles, Representante del UNFPA, durante las palabras de apertura. La idea difundir el conocimiento obtenido en estudios recientes, así como algunas experiencias exitosas alcanzadas en diferentes partes de América Latina en torno al tema de la sustentabilidad urbana y las opciones de políticas, en un marco de derechos y políticas públicas.

Sin embargo, lejos de las reuniones de los expertos, que se consideran pertinentes e importantes, pero quedan muchos desafíos pendientes de ser incorporados en todo lo que ha significado la adecuación de muchos edificios viejos, ni siquiera al concepto verde, del uso eficiente de energía, uso paneles solares, reciclaje del agua, cambio de formas de disposición de los desechos, incentivo para la separación en origen, sino de incluso pasos anteriores, como a las nuevas disposiciones de seguridad, a los cambios de paneles, al cumplimiento de normas básicas de higiene y aseo, por cumplimiento LOPCYMAT, y en fin a todas las dificultades que en lo micro, célula del cambio local, conlleva el buscar hacer ver a los vecin@s, los habitantes de un lugar, la importancia de considerar los problemas comunes de su espacio, y mas aún de hacer mas humana y vivible a la ciudad. Ver artículo relacionado en http://emmasalazar.blogspot.com/2009/10/de-las-dificultades-de-vivir-en.html

domingo, 4 de octubre de 2009

Día Mundial por los Animales!!!


El 4 de Octubre de cada año, se celebra el Día Mundial por el Animal o el Día del Animal, a objeto de dar las gracias, mejorar el cuidado y recordar la diversidad de la vida, que coloca a los Animales, como los Seres Vivos mas cercanos a la experiencia del Hombre y la Mujer sobre la Tierra, en relación a que también nacen, crecen, tienen necesidades fisiológicas de hambre, sueño, defecación, orine y limpieza, además de necesidades sociales, de estar en grupo, formar su familia, reproducirse y que sin duda, trascienden..por intermediación humana en fotos, recuerdos, vivencias, anécdotas, vinculos comerciales, donde lamentablemente muchas veces son usados es como parte de nuestra dieta, sin mayores remordimientos, para hacer nuestros abrigos, vestidos, calzados, en forma indiscriminada y sin velar por su necesaria conservación.

Este día fue instituído en conmemoración del Santo Francisco de Asís, considerado como el primer ser humano que se concibió a sí mismo en relación con todas las cosas creadas, y que consideraba, sin importar la diferencia, que todos somos criaturas de Dios incluyendo en esto toda la realidad animada e inanimada.


En tiempos de Francisco, estas ideas eran vistas con extrañeza y hasta desdén, pero este Santo, se adelantó 800 años, siendo su legado el habernos dejado como enseñanza que debemos comprender nuestro lugar en el orden creado, ya que nuestro bienestar está integrado al bienestar de todo el ambiente.

Por ello se señala, que desde el año 1929, el 4 de Octubre fué declarado Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en congreso celebrado en Viena, y es en 1980 que el Papa Juan Pablo II, lo declaró Patrono de los Animales y de los Ecologistas, momento a partir del cual esta celebración toma mas auge a nivel mundial, celebrándose en muchos países con la Bendición de las Mascotas.

Dentro de esta celebración, hacemos especial referencia a nuestras mascotas, que con su fidelidad y nobleza acrecientan nuestra humanidad, considerándolos nuestros semejantes, y como les llamaba Francisco, nuestros "hermanos".

Sin duda, para aquellos que cuidan sus gallinas, conejos, cerdos, en el campo o perros, gatos, loros, monos, tortuguitas, y hasta algunos extraños ejemplares salvajes, de dificultad para criar, sobre todo en las ciudades, como culebras, leones, tigres hamsters, acures, sin duda, es visible que son mucho mas que sólo carne o un bien comercial, donde tenemos que reconocer que nos hacen vivir momentos que podemos reconocer como fuente de alegría, reflexión, picardía, esfuerzos, donde incluso, nos acompañan en momentos de dificultad, y están compartiendo nuestra vida, formando parte de nuestra familia.

Otras fuentes, nos indican que el Día mundial del animal, se celebró por primera vez en 1931 en una convención de ecologistas en Florencia, Italia, como un llamado de atención al problema de las especies en peligro de extinción. Lo importante, mas que la exactitud en la celebración, es tener una fecha para todos aquellos quienes se preocupan por los animales, compartan estan misión, ya que es una celebración que no está limitada a una nacionalidad, religión o ideología política.


El propósito central de esta fecha es recordar la importancia de las otras especies animales con quienes compartimos el planeta, quienes las más de las veces son víctima de nuestro egoísmo y crueldad. Sin embargo, a través de la educación y la difusión de las actividades de los defensores de los animales, se intenta crear una nueva cultura del respeto y sensibilidad, en la cual afortunadamente cada vez más gente intenta en la medida de sus posibilidades, hacer de este mundo un sitio más equilibrado para todos, animales, plantas y humanidad.

Lamentablemente hay quienes los maltratan inmisericordimente y sacrifican, sin pudor, ni mesura o consideración como estos otros seres vivos que merecen respeto. Si en todas las conciencias estuvieran presentes la enseñanzas de San Francisco de Asís, quizás la fauna no sufriría de los excesos que se ven actualmente, ni contra los bosques, el aire o el agua, ni del detrimento de lugares denominados y jurídicamente determinados como monumentos naturales, por lo cual el llamado es tomar cada uno su lugar como parte, y solo una parte, de la gran comunidad que es la creación.



Se comenta que a partir del 4 de octubre de 2003, organizaciones inglesas defensoras de los animales decidieron organizar un evento anual y desde entonces el número de eventos para conmemorar esta fecha ha ido abarcando varios países del mundo.

En Venezuela, AnimaNaturalis, Famproa, Red de Apoyo Canino, AMA, VPLA, Amantes de los Animales, EcoFauna, Ozono, AsoPatica, Red Verde, MOVEV, harán marchas concentraciones, actividades en varias ciudades del pais para promover la sensibilización hacia el trato a los Animales, asi como un petitorio público contra las tradiciones crueles. ¡ASISTE SOLO, O CON UN AMIGO DE 4 PATAS, PERO ASISTE! Ellos te necesitan, ¡no les falles! Para más información sobre la Marcha Mundial escribe a MarchaMundialAnimal2009@Gmail.com o visita los perfiles en FACEBOOK, BLOGSPOT , TWITTER y MYSPACE Carabobo, Zulia y Táchira donde en algunos lados coincide con la Bendición en la Iglesias de los Animales.

En las fotos, momentos compartidos esta mañana en Caracas, en la Plaza Venezuela, de distintas pancartas, grupos musicales y activistas que se unieron a la convocatoria para dar su respaldo a una mejor convivencia entre los animales y las personas, al menos acá en Venezuela, esperando que sea una bonita celebración en muchas otras ciudades del país y del Mundo. Un Día para el Reino Animal en paz e igual peligro junto con la Humanidad sino cambiamos y somos mas responsables!!!

jueves, 1 de octubre de 2009

1 Sábado de Octubre: Día Interamericano del Agua

El primer sábado de Octubre desde 1992, se celebra el día Interamericano del Agua, cuya creación se realizó a instancias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se estableció esta fecha para informar a las personas en América Latina sobre la importancia del agua en nuestras vidas.

Esta es una celebración que tiene como propósito la sensibilización de la población y de las autoridades nacionales de la importancia de la conservación del recurso agua. Desde su creación han sido organizadas actividades alrededor de varios temas como por ejemplo, la gerencia de recursos hídricos, la búsqueda de soluciones para los problemas de acceso y calidad del agua de la población en las zonas urbanas y rurales, entre otros.
Surgió como una iniciativa en el seno del XXIII Congreso Interamericano de Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), realizado en La Habana , Cuba en 1992, donde tres organizaciones suscribieron la declaración del Día Interamericano del Agua. Las organizaciones firmantes fueron la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria (AIIS) y la Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales (CWWA).
En el año 2002 se incorporó a esta iniciativa la Organización de los Estados Americanos (OEA).
La OPS busca lograr que las personas conozcan que el 70% del cuerpo humano está compuesto por agua y que sólo el 3% del agua del planeta es dulce y de este último porcentaje, una parte se encuentra contaminada, por lo cual tenemos que cuidarlas las fuente disponibles evitando su contaminación con sustancias peligrosas como mercurio, quimicos de las industrias, exceso de cloro, sulfuro, amoniacos y todo aquello que dañe su calidad.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Material para divulgar importancia de actuar sobre el Calentamiento Global

Este año se celebrará la Cumbre sobre Cambio Climático, en Dinamarca, Copenhague, del 7 al 18 de Diciembre y aunque esta semanas encuentros previos, del G20 y otros países, preparatorios a esta 15va reunión sobre el tema de como confrontar el cambio climático y el principal fénómeno en el cual se manifiesta, el Calentamiento Global, hace falta mucha actividad de los pobladores del Mundo, de todos los Planetarios, ciudadanos, pobladores rurales, extranjeros, nacionales, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos de la tercera edad, a objeto de lograr que sus Gobiernos, que sus sociedades, comunidades se comprometan realmente, a través de Compromisos, documentos mas completos y sobre todo, acciones contundentes para evitar el aumento del promedio de la temperatura a nivel mundial.

Tomando contenidos de otros sitios Web relacionados, he elaborado como en otras oportunidades, material informativo al respecto y de las Efemérides ecológicas, es decir, las fechas que celebran o conmemoran actividades humanas o elementos naturales para tomarlas en cuenta a la hora de la promoción de actividades ecológicas.



Espero que este material sea de mucha utilidad a quien decida usarlo, y recuerde lo importante citar la fuente, construir y compartir sus informaciones documentadas al respecto y asi sensibilizar a la población sobre la importancia de actuar ya, en estos 3 años para evitar llegar al límite señalado, es inmediata nuestra acción en el aqui y ahora para dejar de soñar con el futuro y preservarlo para goce de la Vida.

Ojala, que los adelantos tecnológicos, la promoción del reciclaje, el mejor uso de los recursos renovables y no renovables, sirva para superar este peligro y tengamos la oportunidad de mejorar nuestras formas de convivencia.

domingo, 20 de septiembre de 2009

16 de Septiembre: Día Internacional por la Preservación de la Capa de Ozono

Luego de unos días o una semana de muchas actividades, voy a poder comentarles un resumen de las principalmente realizadas en Guárico y Caracas , vinculadas en gran parte a la celebración del 16 de Septiembre, Día Internacional por la Preservación de la Capa de Ozono.
En este sentido, aunque todos los compromisos contraídos, postergaron un poco actualizar este blog para Uds.. acá presentaré gran parte de la información en cuanto a la especial visita realizada a dos emblemáticas ciudades del Estado Guárico en el marco y dia de celebración de esta importante efémeride y muchas buenas anécdotas de la trajinada semana, que culmina hoy con el cierre de la campaña de A Limpiar el Mundo..luego de unos dias dedicados a conversar en medio de la celebración sobre algunos de los retos que encarará el Movimiento Ecológico a fin de lograr su desarrollo a 2012.


Sin duda, la visita al estado Guárico fue muy provechosa, ya que en primer lugar, el 11 y el 12 de Septiembre, estuve dando clases sobre Gestión Pública y Medio Ambiente, en el marco del Programa CAF_IUGT, Líderes para la Transformación, lo que me permitió en primer lugar compartir con reconocidos profesores, enfermeras, peritos en seguridad y agropecuarios, dirigentes vecinales y comunitarios, comerciantes, taxistas y empresarios para conocer de algunas de sus grandes experiencias en la postergada atención del tema ambiental en el estado y hasta de una serie de irregularidades, denuncias y malestares en la ciudad de San Juan de Los Morros, municipio Juan Germán Roscio.

Entre los puntos a atender, esta la contaminación de la Laguna de Taguagai, y presuntamente muy grave por sus nefastas consecuencias del vertido de Mercurio en las aguas que corren hacia el Embalse de Guárico y por ende, a otros embalses, y de otros aspectos relacionados con Tierra Blanca si recuerdo bien.
También se comentó de la ocurrencia de graves enfermedades en las inmediaciones de Calabozo, vinculados al uso excesivo de pesticidas en la siembra de arroz, de construcciones invasivas y ahora poco utilizadas en la ciudad, tomando parte de la zona del Parque Nacional y de los Morros, patrimonio ambiental venezolano, que hacen valorar sin duda el esfuerzo y la conciencia a desarrollar en muchas otras personas, y de saber unir esfuerzos en medio de las diferencias, ya que además muchos de estos líderes, se sienten no están siendo atendidos por muchas de las autoridades locales, estadales y nacionales e inclusive a veces sus esfuerzos negados o burlados por sus vecinos.

Por otra parte, gracias al profesor Andrés, en compañía de Mariana, Adriana y otro señor productos de la zona, al culminar la actividad de las clases, raudamente pude conocer el monumento a San Juan o el San Juanote, según me informaron, construido en tiempo de Gómez, en la cumbre de la Plaza Bolívar, donde se celebraba por cierto un bonito festival de joropo tradicional por niños y niñas, muy concurrido para luego ir velozmente a conocer el Mirador, de donde se tiene una bonita vista de la Ciudad, que según me cuenta, pasó de ser comos 5 cuadras a una gran extensión, con ríos utilizados como cloacas, y del cual, los nacidos en San Juan esperarian una mejor gestión para preservar lo que alguna vez conocieron en perfecta cristalinidad.



Por otra parte, la visita a Valle de la Pascua, también en el estado Guárico, el 16 de Septiembre, fue muy movida, ya que gracias a la invitación e iniciativa de Wilfredo Requena de la Agrupación Ecológica, La Tierra Primero, en 2 hermosos espacios, en la Plaza Bolívar, en una calurosa y fructífera mañana, con jóvenes, niños, profesores, productores, trabajadores, peritos, adultos y personas de la tercera edad, mujeres y hombres movilizados durante casi todo el día en distintos lugares, como la plaza, y sus inmediaciones, y en la Casa de la Cultura, para intercambiar reflexiones y conocimientos sobre el estado de deterioro que tiene nuestro ambiente por los daños producto del calentamiento global y la aun emisión de sustancias químicas inadecuadas para el cuido de la Capa de Ozono.

Al llegar, buscando el equipo y la misa, nos topamos que no se pudo dar la actividad solicitada a la Catedral, sin embargo, nos pusimos muy contentos de ver la acción Evangelizadora, que en conjunto a todas la parroquias de Venezuela, se encuentra en boga este año.
Sin embargo, siguiendo la agenda del día se estuvo en primer lugar a la radio Enlace 860 AM muy contentos de compartir este grato encuentro, donde tuvimos el gustoso encuentro con Pedro Prado Ríos y su equipo productor, así como con Jose Luis González quienes con mucha cordialidad, nos permitieron parte del tiempo de sus programas para hacer llegar un mensaje relativo a la importancia de la celebración de este día e invitar a muchos vallepascuenses y pobladores de Guárico, nos conocieran en el marco de la actividad pública prevista en las inmediaciones de la Plaza Bolívar.


En la plaza se dieron excelentes encuentros con curiosos, transeúntes, jóvenes de la Escuela Técnica Agropecuaria Luis González, donde esta sembrado el biznieto del Samán de Güere, a quienes tuve el placer de conocer en anterior visita a Valle de la Pascua, así como de jóvenes y profesores de la Rómulo Gallegos, pequeños emprendedores y ambientalistas de acción, quienes entre "un mucho gusto" y presentaciones, pudimos conversar sobre algunas de las actividades en pro del ambiente en estas instituciones y de la importancia de comenzar a detener los malos hábitos que nos llevan a ser agentes contaminadores, y fomentar mejores prácticas, a objeto de lograr promover una verdadera cultura del reciclaje y del cambio en nuestra sociedad.



Ya como a las 10AM, nos trasladamos luego cuando creció un poco el grupo a la sede de la Casa Bolivariana de Valle de la Pascua, al frente de la Plaza Bolivar, donde logramos compartir y conocer las impresiones de profesores del área ambiental sobre la importancia del Reciclaje y su realidad actual y también sobre la película o documental, La Verdad Inconveniente o Incómoda, video donde Al Gore, Vicepresidente y Candidato a la Presidencia de Estados Unidos, logra exponer que sin duda la problemática ambiental tiene que ser objeto del mayor esfuerzo de todas las naciones si queremos preservar la vida humana, y por ende, del futuro de las nuevas generaciones.



Posteriormente, tuvimos un receso por motivos del almuerzo como a la 1, y quedamos de retomar las actividades a las 3PM...


De este modo, luego comenzó y transcurrió una tarde en grata conversación y compañía, cuando admiramos en primer lugar, a un grupo de un reconocido DOJO de la ciudad de Karate-Do y otras artes marciales, nuevamente en la Plaza Bolívar que gustosamente quisieron mostrar un poco de sus habilidades y de hacer una actividad distinta al entrenamiento tradicional, compartiendo el sentido de incorporarse al cuido de la Naturaleza.


Con mucha maestría y organización, la maestra del Dojo, hizo que sus alumnos dieran lo mejor de si en esta exhibición, donde presentaron parte de sus ejercicios cotidianos de calentamiento, pasos de patadas y golpes de defensa, y distintos katas por niveles o grados de cinta, blanca, amarilla, marrón y negra, entre sus entrenados, para culminar con una demostración de técnicas de defensa y neutralización del contrario cuando se producen ataques en la calle, con la advertencia que este tipo de prácticas solo deberian ser ejecutadas previo entrenamiento y bajo la responsabilidad de un real conocimiento de estas disciplinas, por lo cual recomendo a otras personas, jóvenes o niños, que se abstuvieran de repetirlo o practicarlo sin el entrenamiento debido.
Posteriormente finalizada esta actividad, nos dirigimos a la Casa de la Cultura, donde con las puertas abiertas, nos brindaron otro espacio para compartir información sobre el Cambio Climático y el Calentamiento Global, y sus efectos sobre la Capa de Ozono, a través de un conversatorio con los adultos y jóvenes presentes. De este modo, conocimos parte del diseño postergado para la creación de la Villa Cantaclaro, vinculada a la expansión de la Casa de la Cultura y que en este momento se encuentra como un proyecto paralizado, mas que espera ser tomado en cuenta en algún momento, esperemos cercano para ser realizado, ya que esto permitiria la expansión de sus actividades y realizar con mas infraestructura el famoso festival de mùsica de esta ciudad.

Y por supuesto, al estar en un estado llanero, ademas de compartir la conversa, nos invitaron a disfrutar también de la música venezolana del llano, con el joropo, un corrio, el gabán, asi como de un baile hermoso de una pareja diestra en joropo zapateado, mas tradicional y posteriormente de la excelente presntación de un fabuloso grupo de 3 jóvenes y 1 adolescente, llamados los "Angeles Elegidos por Dios", AED, que entre ritmo, maromas, vueltas, piruetas y contorsiones, lograron hacer ver que se ha sembrado una buena semilla en el estado para los nuevos tiempos y de los cambios necesarios que habrá que seguir cuidando, nutriendo y cultivando para que siga la buena cosecha, y como estos primeros frutos, llenos de sabor, claridad, armonía, sencillez y calidad.
Ademas, estirando el tiempo y las actividades previstas, contamos con el placer de asistir al programa de Jose Zerpa Hinojosa, si recuerdo bien de una televisora local Tu tv, en el cual pudimos compartir un buen rato grato, y llevar un mensaje sobre la importancia de esta celebración, asi como conocer de iniciativas de reforestación en Valle de la Pascua, al lado de Irca Padrino, una docente de una sostenida voluntad en defensa de la producción de semilla, en la elaboración de compost y del cuido de samanes.

Hacia la noche, tuvimos la oportunidad de ir a una charla donde se nos presentó la propuesta de promover o no, una serie de productos biodegradables que quedamos en considerar, cerrando asi un día pleno de actividades.

Mientras tanto, en Caracas, Marcial Barrios, Giorgio Restori, Helen Coronado, Rodrigo y otros voluntarios, realizaron con éxito la repartición de trípticos y la jornada de sensibilización frente al tema ambiental en las inmediaciones de la UCV..experiencia que me indican también fue satisfactoria...encontrandonos el día de ayer 19 Día Mundial de las Playas, en la ciudad de Valencia, donde luego de la reunión de carácter organizativo, algunos partieron con otras actividades pendientes para apoyar que la recolección de desechos, mas que un día, la producción de envases de poco uso e inadecuados, asi como la correcta transformación, deposición y orientación para que dejemos de utilizar las bolsas, envases y empaques a los que nos hemos rutinizado, sea detenida..a través de diversas acciones de buen ejemplo..y de las cuales espero comentarles en próxima entrega.


Asi, que buena semana...y vendrán muchas acciones en favor del Ambiente y la Ecología!!!

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016