viernes, 7 de agosto de 2009

Conferencia sobre Políticas del Medio Ambiente y contra el Cambio Climático por Japón en el Centro Cultural de Chacao

El miércoles 5/08/2009 A LAS 7PM tuve la oportunidad junto con unos amigos de asistir a la presentación del Dr. Akio Hosono, actual Vicerector de la Universidad de Tokyo y profesor del Instituto Nacional de Graduados para estudios políticos, antiguo Embajador del Japón en El Salvador en 2003 y por mas de 12 años funcionario de las Naciones Unidas en Chile.

Con el título "Políticas del Medio Ambiente y Cambio Climático en Japón, Cool Earth Partnership" le correspondió informarnos de algunos elementos importantes para conocer la propuesta japonesa para enfrentar el cambio climático, de donde destacó que en su país, han logrado aumentar su PIB en forma significativa en los últimos 20 años, sin aumentar su demanda de energía, lo cual es un gran logro en comparación a otros muchos países, y que están aplicando muchas estrategias y control a sus empreas para incluso reducir aún mas las emisiones actuales de CO2.


De hecho, tienen una meta amplia de reducir las emisiones de CO2 a la mitad antes de 2050 y un plan de ahorro energético a través de mayor uso de la energía solar.

Que aunque habian disminuido su porcentaje de apoyo a la investigación, ya lo estan aumentando y que cuentan con 10 millones de dólares para financiar proyectos al respecto, porque internamente usaran 30 mil en ello, a países en desarrollo pobres o en préstamos a países en desarrollo no tan pobres en cuanto a mejora energetica.


La presentación estuvo algo extensa, alternada con videos sobre las actividades en Japón, y de lo que puedo resumirles es que nos hacen ver que ellos producen carros, y muchos productos eléctricos, por lo cual ya tienen en circulación 3 tipos de modelosde autos mas eficientes desde el punto de vista ecológico, hibridos, a combustible orgánico y solar y que son el país que en este momento que tiene menos incidencia en contaminación por emisiòn de C02 en comparación a Europa, Estados Unidos y Rusia.


Muy orgulloso hace ver que incluso en la forma de ocupar su territorio, conservan 70% de sus bosques y extensión territorial, y sin duda, tienen altísimos porcentajes de reciclaje en casi 90% de acero, aluminio, como 65% en plásticos y hasta de residuos orgánicos.

Ven como fundamental, para todas las sociedades, lograr cambios en el estilo de vida, como forma de lograr éxitos de las políticas ambientales en este sentido, lo que ha involucrado, cambios en la moda, en el uso de los aires acondicionados, en el diseño y en los mensajes a su población para lograr estos cambios....mas dio muy poco detalles sobre como se logra en los hogares y en la cotidianeidad, ahi no lo supo explicar...a pesar que esta parte de la ponencia se llamaba recolección y procesamiento de desechos a nivel urbano (lo que me pareció algo un poco contradictorio!) ...mas para que en efecto puedan tener los porcentajes de reprocesamemiento de acero, aluminio, vidrio comentados, la participación de la población debe ser significativa mediante la clasificación en origen, que apenas si logró comentar.

El evento cerró con un brindis para que los asistentes compartieran un poco mas sus impresiones y no se permitieron preguntas abiertas, sino llenar los datos o darla por escrito a los organizadores, quienes se comprometieron en hacer llegar la respuesta a los correos indicados.

Ojala quienes tengan la oportunidad de viajar a Japón, puedan hacernos llegar un poco mas en lo cotidiano, como perciben o viven como habitantes, pobladores o visitantes esta importante experiencia, ejemplo para el Mundo de labor de cuido de sus actividades en relación a la Vida en en la Tierra y que el progreso económico no esta peleado con una relación mas armoniosa con la Naturaleza.

lunes, 3 de agosto de 2009

Calendario Ecológico y fechas importantes en consideración a la Tierra y la Naturaleza

EFEMERIDES ECOLOGICAS O VINCULADAS AL CUIDO DEL AMBIENTE Y HECHOS DE LA NATURALEZA DE IMPORTANCIA 2009-2012

ENERO
01 Día del Petróleo.

FEBRERO
02 Día Mundial de los Humedales
13 Día del Guardaparques.

MARZO
15 Día Mundial de los Derechos del Consumidor
20 Equinoccio de Primavera/Otoño (Hemisferio Sur)
22 Día Mundial del Agua.

ABRIL
22 Día Mundial de la Tierra.

MAYO
17 Día del Reciclaje
22 Día de la Biodiversidad Biológica
Último domingo de Mayo: Día del Árbol (28 de Mayo/30 de Mayo)

JUNIO
05 Día Mundial del Ambiente.
08 Día Mundial de los Océanos.
17 Día Mundial contra la desertificación y la sequía. 22 Día Solsticio de Verano/Invierno (Hemisferio Sur)


JULIO
11 Día Mundial de la Población.
24 Nacimiento del Libertador
25 Día Verde-Fuera del tiempo
Día del Niño-Generaciones de relevo/futuras (movible: Julio-Agosto)

AGOSTO
09 Día de las Poblaciones Indígenas.
27 de Agosto: Día Internacional del Turismo

SEPTIEMBRE
08 Día del Cooperante: Hacia una economía de mejores mercados/ intercambio/justa
16 Día de la Preservación de la Capa de Ozono.
21 Mundial de la Paz (15 de Septiembre)
22 Equinoccio de Otoño/Primavera (Hemisferio Sur)
3er sábado de septiembre: Día Mundial de las Playas (19 de Septiembre).



OCTUBRE
04 Día Mundial de los Animales
05 Día Mundial del Hábitat
08 Día de la Reducción de los Desastres Naturales
12 Día del Choque de Civilizaciones
16 Día Alimentación.
17 Día internacional para la erradicación de la pobreza.
28 Día de la firma de la Carta de la Naturaleza

NOVIEMBRE
25 Día Internacional contra la Violencia a la Mujer
3er jueves de noviembre: Día Mundial del Aire Puro (20 de Noviembre).

DICIEMBRE
05 Día Internacional del Voluntariado _ Día del Parque Macarao.
Del 7 al 18 de diciembre de 2009, 15 ª Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP15, en Copenhague.
10 Día de los Derechos Humanos
11 Día de la Montaña
12 Día de Homenaje al Parque El Ávila
21 Solsticio de Invierno/Verano (Hemisferio Sur)

Nota: A causa de pequeñas perturbaciones que experimenta la Tierra mientras gira en torno al Sol, no pasa por los solsticios y equinoccios con exactitud, lo que motiva que las diferentes estaciones no comiencen siempre en el mismo preciso momento.
Si considera falta algún evento o fecha a considerar, favor escríbenos. Gracias!

martes, 21 de julio de 2009

Un gran Megaconcierto!!!!...aunque faltan muchas acciones a favor de la Ecología

Del I Concierto Verde...el domingo, les expongo buena parte de mis impresiones en 2 Blogs de opinión relacionado al area ambiental http://www.emmasalazar.blogspot.com/ y en http://www.congresoprogramaticoverde.blogspot.com/ , donde hago serias observaciones, aunque rescato que ha sido un gran primer paso, masivo y contundente para convocar a la gente a la acción en pro de la ecología.


También vale la verdad, destacar el esfuerzo y el bonito show aéreo que se realizó a través de los paracaidistas, los eventuales planeadores de motor y del aeromovilismo.

Como los demuestran las imagenes, la presencia de las instituciones organizadoras se hizo fundamentalmente a través de grandes carteles y la actuación de funcionarios identificados, voluntarios, miembros de algunas ONG´s, y en las tarimas para la presentación de muchos artistas nacionales e internacionales para convocar a una acción reflexiva sobre la importancia de no ensuciar mas la ciudad, los espacios públicos y de preservar nuestras riquezas naturales, nuestros recursos vegetales, animales y humanos para la vida.


Sin duda, como comentamos hubo contrastes, como la ausencia de papeleras, zonas de compilación, los talleres, mas también valga aqui reiterar hubo esfuerzos y mensajes muy bonitos de muchos de los artistas presentes, telas para la impresión de un compromiso con los árboles, con el entorno y muchos artistas llegaron a dar lo mejor de si en escena, entre ellos Olga Tañón y de Tito El Bambino...que dieron mucha energía a su participación, llenando de bendiciones y gracias a Dios y a los presentes, y en la exaltación de la hermandad que su gran actuación conlleva entre Puerto Rico y Venezuela, la verdad "Dios los bendigaaa"!



Y en la noche, sin duda los nacionales se lucieron a traves de la participación de Franco de Vita, junto a Roque Valero, y Voz Veis, y Hany Kauam, que dieron un toque muy especial a la despedida.
A pesar de las dificultades, hay que crear o utilizar como en este caso la mayor cantidad de espacio y acciones para realmente ser coherentes por un Mundo mas equilibrado, multicolor, preservado...y si una ocasión exitosa aun con la falta de acciones contundentes en relación a la ecología, vaya igualmente un saludo a sus organizadores e instituciones patrocinantes por la iniciativa y mucha energia a los ambientalistas y ecologistas para hacerse presente en este tipo de actos!!!

sábado, 18 de julio de 2009

Historias del Samán de Güere. A partir de 1942: Vida de los Arawak. La conquista y genocidio de la etnia. Luchas entre Caciques

En el año 1492 ya la tribu local arawak era prospera, todos vivan en torno a su Dios "El Samán de Güere".

El samán estaba rodeado con 13 piedras algo esféricas y achatadas en su parte superior las piedras no invadían la sombra del follaje y estaban en perfecta ubicación circular al Samán de Güere; detrás de cada piedra a su vez estaba sembrada una planta de Chaguaramos (Roystonea venezuelana) que los arawak llamaban (araugua / arawuac/ arawuak ) el Samán de Güere simbolizaba al Dios Chamán encarnado, y los chaguaramos a los indígenas arawak ante el universo, los indígenas caribes adoptaron dicha palabra recordando sus guerras en contra de los arawak.

La parte chata de las piedras eran usadas para cortar la carne, triturar los huesos y extraerle el tuétano de los animales cazados, el tuétano era condimentado con "Capsicum frutescens" en Venezuela "aji chirel", y se usaba para comerlo junto al una especie de galleta redonda de yuca hoy conocida como casabe.

Se podían preparar los alimentos en su entorno, pero estaba prohibido hacerlo bajo su sombra, debajo de él sólo era permitido alimentarse, previamente bañado en el Sagrado Río Tuelaw (hoy río de Turmero), los integrantes de la etnia que estuviesen amonestados por algún motivo no podían comer debajo del Samán, lo hacían a su alrededor sin pasar el limite de las piedras, era el lugar donde nacían todos los niños arawak, por contar con protección divina.

Se permitía la visitas a jefes de otras etnias para pactar acuerdos diplomáticos debajo de su sombra. Los arawuak cuentan que había una indígena de su tribu llamada Hirimay que debajo del Samán entraba en suave trace y con voz profética contaba historias a los niños arawak: "Cuando ya no estemos con vida en esta tierra todavía vivirá nuestro Dios, aunque con el tiempo caerá por el olvido de los nuevos hombres, algunas manos de gente buena le levantará, el quedará en el alma de todo de quien le conozca nuestro dios árbol, el Samán de Güere nunca morirá..." Canto arawuak que recuerda a la india Hirimay.



El genocidio en manos de los conquistadores.

Ya para los años 1524/1526 llegaron los españoles a estas tierras, y en su afán por la conquista y adueñarse de las nuevas tierras, atacaron a los arawak atando a cientos de hombres mujeres y niños entorno al tronco del Samán de Güere, allí se cuenta, fueron fusilados, y los que más resistencia ofrecieron fueron decapitados en las piedras y otros colgados de las ramas del Samán de Güere.

Unos pocos escaparon y decían que desde ese mismo día en las noches las almas de los niños, mujeres y hombres arawak asesinados, se posaban sobre el follaje del Samán en forma de luz, y que desde ese entonces el Dios Árbol lloraba todas la noches dejando caer una especie de lluvia.

El Samán estaba cubierto de miles de cocuyos, luciérnagas que alumbraban al árbol como si fuera hoy día un árbol de navidad. 474 años después fueron encontradas en su corteza balas de la misma antigüedad que corroboran las historia contada por los últimos arawak, así como muchas osamentas de animales y fragmentos humanos entorno a sus raíces.

Presenció luchas entre Caciques

En el año 1559 también se cuenta, bajo la sombra del Samán hubo un enfrentamiento entre el cacique Maracay y el Cacique Guaicaipuro, venció Guaicaipuro mientras observaba el cacique Güere....y Maracay quien había apostado su Oloc y el Guayuco de Mando, sin los ritos de costumbre los entregó y se marchó visiblemente enojado.
Ver anteriores detalles y otras informaciones de interés en el blog http://www.latierraprimero.blogspot.com/

I Concierto Mundo Verde en Venezuela en el Día del Niño/(a)

Mañana, 19 de julio de 2009, desde las 8am y hasta las 6pm, se llevará a cabo en las áreas verdes de la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, conocida como “La Carlota”, el 1er Festival ecológico de música “MUNDO VERDE” Sembrando Valores para la Vida.

Un evento desarrollado por la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) y Evenpro contando con el apoyo de las empresas Digitel y Nokia, Venevision y varias instituciones como la A.C Fundación Venezuela sin Límites y la A.C Prevención sin Límites, entre otras.

Con el objetivo de promover la concienciación sobre la ecología en Venezuela como un ámbito preventivo para un futuro sustentable y seguro, el evento contará con atracciones recreativas como parques infantiles, deportes extremos, show aéreo, zona de Dj´s y actividades de carácter preventivo relacionadas con la ecología para el disfrute del público asistente.

Además, habrá estaciones en la zona ecológica para brindar información sobre temas como el reciclaje de desechos y valores para la vida.




Ya desde hace 2 semanas en Caracas y la Carlota, hay promoción en calles y avenidas para llamar la atencion sobre la realización del evento.

A esta cita acudirán como 25 artistas de fama nacional e internacional, que a través del lenguaje universal de la música, transmitiran mensajes que promuevan valores y enseñanzas sobre la ecología y la promoción de valores fundamentales para la vida.

Entre los artistas invitados estarán: Alex Ubago, Olga Tañón, Tito El Bambino, Hany Kauam, Rakim & Ken-Y, El Escuadrón (Franco y Oscarcito), Voz Veis, Chino y Nacho, Los Ilegales, Somos Tú y Yo, los integrantes de la serie juvenil del momento ¡Qué clase de amor!, y los Cadillacs, entre muchos otros que serán anunciados próximamente y que harán estremecer las 3 grandes tarimas que en simultáneo servirán de escenario para todas las estrellas presentes en este mega evento.


Las entradas pueden ser adquiridas en los Agentes Autorizados Digitel, Hard Rock Café, Diverxity, tiendas Esperanto y http://www.evenpro.com/ Tienen un costo para niños de Bs. 45 y adultos Bs. 65...sin embargo parecen que quedan pocas...y se espera que vayan 100.000 asistentes.

Este evento, sin duda, se genera en el marco del posicionamiento de cada una de los promotores, en relación a la importancia de llevar acciones para disminuir el calentamiento global, basados en las experiencias del mega concierto de 24 horas en varias partes del mundo organizado por Al Gore "Live Earth" (Tierra en Vivo o Tierra Viva) el 07/07/2007 que convocó al menos a 2.000 millones de espectadores para la concientización ciudadana sobre la urgencia de este problema, realizado en 7 ciudades como Aussie de Sydney, en Tokio, Shanghai, Johannesburgo, Hamburgo, Washington, Nueva York, Londres y Rio de Janeiro.

Entre los artistas que en esa vez participaron estuvieron Madonna, The Police, Shakira, Enrique Iglesias, Genesis y decenas de otras estrellas del rock y pop que cantaron por un concierto gigante a escala global para reclamar un mundo "verde".

El objetivo de este tipo de eventos, hasta ahora no es recaudar dinero por una causa sino captar la conciencia del mundo y lograr movilizar a los participantes para que llamen a su gobierno a adherir a un nuevo tratado internacional que busque reducir en un 90% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en los países desarrollados, y en vías de desarrollo de aquí al 2050...pensando en la reunión sobre cambio climático que se dara a principios de Diciembre en Copenhague, Dinamarca.


Convoca a apoyar las energías alternativas y medidas de ahorro de energía, pide que se planten millones de árboles y se protejan los bosques, y que se favorezca a empresas comprometidas en la defensa del medio ambiente.
De los recaudado en fondos por Mundo Verde, estos serán destinados a proyectos sociales relacionados con la ecología que llevan a cabo Organizaciones de Desarrollo Social adscritas a la A.C. Fundación Venezuela sin Límites.
Además al coincidir la fecha con la celebración del Día del Niño (a) en nuestro país en una gran oportunidad para divertirse y pasarlo muy diferente en familia, ya que además de la música, habrá shows aéreos, rampas para patinetas y tirolina. Igualmente, habrá un área de feria de comida y servicios de baños y de primeros auxilios y sin venta de licor, solo bebidas refrescantes, agua saborizada, te y jugos.

Disfrutemos entonces en Venezuela, de este tipo de iniciativas ya que hoy mas que nunca el mundo reclama y requiere de nuestra acción consciente.

domingo, 28 de junio de 2009

Día Mundial del Arbol


Los árboles resultan absolutamente esenciales para la vida de nuestro planeta: purifican el ambiente al oxigenar el aire, proporcionan sombra, mejoran sectores erosionados, humedecen el ambiente, reducen el ruido, son capaces de temperar el lugar donde se encuentran, ya que provocan sensación de frescura y humedad, incluso deteniendo las heladas con su follaje; producen alimentos y múltiples recursos, además de ser el hogar de muchos pájaros.

Los árboles están junto al ser humano desde el principio de nuestra historia, por lo que sus beneficios son conocidos y aprovechados desde hace miles de años, aunque en contraste, ultimamente han sido olvidados en contraste a la relación que existía en anteriores civilizaciones.



De hecho, el sentir que predominó en las culturas ancestrales fue la de un mundo encantado. El entorno era un lugar de pertenencia, de correspondencia. El hombre estaba ligado a la naturaleza y esta relación le daba significado a su vida. Las montañas, los ríos y las nubes eran contemplados como algo maravilloso y con vida. Dentro de este concepto, el árbol tenía un sentido sagrado para ellos: representaba una vida inagotable, los bosques eran inmortales al perpetuarse a través de los siglos, al ser fuente inagotable de recursos para la humanidad.

Ahora, el uso exacerbado de los árboles, a través de la tala indiscriminada, el poco respeto a los bosques y las selvas, ha contribuido a una pérdida paulatina de cuencas y fuentes de agua, paso de vientos que intervienen en el ciclo de las lluvias, que lamentablemente estan contribuyendo a una agudización del cambio climático, especificamente del calentamiento global, lo que significa mayor desertificación, pérdida de especies animales y vegetales importantes, es decir de biodiversidad y mayor contaminación del aire o atmosférica.

De ahi, la importancia de recordar que un 28 de junio, a casi un mes exacto del Día del Araguaney y del Día Nacional del Arbol en Venezuela, la 3era semana de Mayo, esta fecha fue instaurada por el Congreso Mundial de Roma de 1969 para recordar la importancia que todas las especies de árboles tienen para el mejoramiento y purificación del aire de nuestro planeta.

martes, 16 de junio de 2009

Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

En los últimos años la degradación del ambiente mundial se ha llevado a cabo a un ritmo alarmante, dejando graves repercusiones sociales y económicas a nivel global. De allí que sea urgente la aplicación de medidas que integren el tema ambiental con las estrategias de desarrollo.

Por ello, la Asamblea General de la ONU proclamó el 17 de junio desde 1994 como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (Resolución 49/115). Se invitó a los Estados a que dedicaran el Día Mundial a sensibilizar la opinión pública respecto de la necesidad de cooperación internacional para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía.

La intención del organismo internacional es concienciar a los ciudadanos de todo el mundo y recordarles que el cambio climático y la desertificación interactúan en diversos niveles y que son dos manifestaciones de un mismo problema que amenaza la posibilidad real de alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio en el 2015.


La Desertificación - El problema


La Desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.


La desertificación no es un problema aislado, sino que está plenamente relacionado con los cambios climáticos, la conservación de la biodiversidad y la necesidad del manejo sustentable de los recursos naturales. Los vínculos entre estos aspectos y los factores socioeconómicos son cruciales, pues la problemática de la desertificación es un síntoma de ruptura del equilibrio entre el sistema de recursos naturales y el sistema socio-económico que los explota.


Los principales factores que está generando esta ola de desertificación y sequía en el mundo son: La erosión o la pérdida de suelos, debido al aprovechamiento minero y forestal;

La explotación insostenible de los recursos hídricos, que causa graves daños ambientales, incluida la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos.

La pérdida de la cubierta vegetal debido a los incendios forestales, que en su mayoría son provocados;

La concentración de las actividades económicas en las zonas costeras debido al crecimiento urbano, las actividades industriales y el turismo de masas.

El efecto invernadero por el exceso de producción de gases, en contraste con las posibilidades de producción de oxigeno por la devastación de árboles sin mayor valoración.

La ocurrencia del cambio climático, y en particular del calentamiento global, debido al desequilibrio por la combinación de los fenómenos brevemente descritos.


Para 2007 se estimaba que la desertificación está afectando a más de 110 países y se estaban perdiendo 6 millones de hectáreas de tierra productiva al año, por lo que el problema se ha agudizado y llegó el momento en el que hay que tomar medidas para impedir que nuestras masas de bosques y vegetación se pierdan y en su lugar tengamos extensos desiertos.En muchas naciones los gobiernos han sido incapaces de detener esta ola de sequía y de desertificación, y no han adoptado un conjunto de medidas que permitan conservar los bosques y masas vegetales, haciendo un uso racional de los recursos.


Las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre están haciendo que aumente la temperatura del planeta. Por ejemplo, las personas que viven en tierras que originalmente eran áridas notarán que el cambio de las condiciones meteorológicas exacerbará la desertificación, la sequía y la inseguridad alimentaria. El calentamiento global generará un aumento en la incidencia de fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías y las lluvias intensas, lo que tendrá severas consecuencias en los suelos que de por sí están débiles. Otra secuela del calentamiento global es el incremento de las tasas de desertificación, lo que aumentará los índices de pobreza, la migración forzada y la vulnerabilidad ante los conflictos en las zonas afectadas.


De hecho, muchas de las personas más pobres del mundo son también las que sufren más directamente los efectos de la desertificación. Dos terceras partes de los pobres viven en tierras áridas, y alrededor de la mitad habita en zonas donde la degradación ambiental amenaza la producción agrícola de la que dependen para poder subsistir.


Situación en Venezuela


Las reservas forestales de Venezuela cubren 12 millones de hectáreas. Forman parte de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (Abrae), donde se incluyen los parques nacionales, los monumentos naturales, las zonas protectoras y otras figuras jurídicas adicionales.


De acuerdo a las cifras que maneja la ONG ambientalista venezolana Vitalis, Venezuela posee una de las tasas de deforestación más altas de América Latina, debido a la expansión de las fronteras agropecuarias, el crecimiento incontrolado de las zonas urbanas, las invasiones y la actividad minera y de aprovechamiento forestal que se realiza en el país sin ningún control.


En Guayana, que es asiento de la Reserva Forestal Imataca, la Reserva del Caura y el Parque Nacional Canaima, la situación no es distinta debido principalmente a la minería y al aprovechamiento forestal no controlado.


De acuerdo a un análisis realizado por el ingeniero forestal, Julio César Centeno, basado en las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, durante la década de los años 70, Venezuela perdió alrededor de 245 mil hectáreas de bosques por año, cifra que se incrementó dramáticamente a un promedio de 600 mil hectáreas a mediados de los 80.

Y un estudio de las FAO a finales de los 90, reflejaba que entre 1990 y 1995, los bosques venezolanos desaparecieron a razón de 500 mil hectáreas por año, lo que equivale aproximadamente a una hectárea cada minuto.


En nuestro país, en la actualidad uno de los programas que ayudan a luchar contra la Desertificación y la Sequía es la Misión Arbol "orientada a la participación protagónica de la comunidad en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo que se fundamente en la recuperación, conservación y uso sustentable de los bosques para el mejoramiento de su calidad de vida". Sus metas, lograr producir 30 mil kilogramos de semillas, sembrar 92 millones de plantas y recuperar a nivel nacional 150 mil hectáreas. Por otro lado, también se diseñó y se han realizado acciones ligadas al Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN).


Sin embargo, lamentablemente se señala que algunos de las direcciones del MINAMB lejos de facilitar el éxito de la meta, se han dedicado a pelear con algunas organizaciones ambientales que consetudinariamente y recientemente hacen una importante labor de siembra de árboles, y este tipo de acciones daña la realidad de la política en la materia, y lamentablemente en Caracas, en cuanto a la reforestación del Avila, es un mal ejemplo las retalaciones que expone ha sido objeto Leonardo Arjona de la Brigada Ambiental Wairarepano, por decisiones arbitrarias o incoherentes por parte del organismo y el cual lejos contribuir a un punto de encuentro de esfuerzos, ha terminado siendo otro lugar de disputas por el "poder" en mal sentido.


Además, existen serias denuncias sobre los peligros que corre la actual "Reserva Forestal Caura", donde lamentablemente se viene cada vez mas talando mas árboles y vulnerando el bosque virgen, por lo cual, hay una propuesta de hacerla ABRAE y mas aún Parque Nacional, a objeto de poder verdaderamente preservar esta Cuenca y bosque, sin perjudicar a los indígenas Piaroas que habitan alli sin dañarla, o al menos no en la magnitud de la industria, en contraste a la tala indiscriminada que algunas compañías y corporaciones nacionales e internacionales, pretenden realizar.


CINECO, el Centro de Investigación e Información Ecológica, dirigida por Leobardo Acurero, nos indica que "Hacia el sur de nuestro territorio, después del río Orinoco, quedan el 80 % de las áreas naturales de Venezuela como Bosques tropicales húmedos, pero después de una evidente intervención, solo queda una cuenca hidrográfica hasta la fecha no tocada, no deforestada o no intervenida (Huber 1986), que la ubica como la más virgen y natural de toda la América: LA CUENCA DEL RIO CAURA"


Por tal motivo, se está llevando adelante la campaña, AUXILIO PARA SALVAR 5 MILLONES DE HECTAREAS DEL MAYOR PARAISO NATURAL DE SELVA EN EL TERRITORIO VENEZOLANO, ya que la solución pasa tanto por sensibilizar y concientizar a la población como de mejorar la práctica o la realidad del respeto y uso de políticas sustentables, en decretos y leyes cónsonas con la protección ambiental.


Por otro parte, las investigaciones del CINECO concluyen que: "Muchos ignoran que si no fuese por estas extensas zonas boscosas del Caura, no se cargarían significativamente con una gran cantidad de agua, las masas de aire, que la atraviesan, para luego producir las importantes lluvias en el centro y norte de Venezuela: Este peculiar proceso de alta evapo-transpiración en estos Bosques Tropicales como los del Caura, pueden entregar hasta más de 1200 lts de agua por cada metro2, desde el dosel de los árboles hacia las masas de aire que se desplazan encima de la parte superior del Bosque. Estamos haciendo referencia a casi 5 millones de hectáreas intactas, de este vital tipo de bosque, de un inestimable valor ecológico, PERO QUE INFLUYE DIRECTAMENTE EN LAS LLUVIAS DE LOS LLANOS CENTRALES Y SU GRAN PRODUCCION AGRICOLA".


Y además, está la urgencia de proteger la biodiversidad en esta Cuenca, ya que: "Este paraíso natural de más de 5 millones de hectáreas, hay bosques vírgenes con más de dos mil 700 especies de plantas, 475 de aves, 168 de mamíferos, 23 de reptiles, y varios centenares de peces, muchos de ellos únicos en ese lugar con respecto a todo el planeta. Solamente la expedición Aquarap, con científicos venezolanos e internacionales que recorrieron el Caura desde el 2000, detectó mas de 10 nuevas especies de peces y camarones endémicos". Por eso se están recogiendo firmas para llevar esta propuesta prontamente a la Asamblea Nacional.


En el caso de los llanos venezolanos, es urgente mapear los peligros en la zona, ocasionada por el cambio en el régimen de precipitaciones que aunque continúan proveyendo la misma cantidad de agua, lo hacen en áreas más reducidas y en períodos de tiempo mucho más cortos. Esto ocasiona mayores períodos de sequía que en consecuencia afectan a la fauna y vegetación llanera.


Propuestas para evitar o luchar en contra de la Desertificación:

Algunas ONG´s y comunidades, han elevado varias propuestas a la Convención de la ONU contra la Desertificación. Estas son algunas de ellas:


Contar con la sociedad civil, con la población, con el pueblo para que siembre, reproduzca el mensaje y participe de la transformación de los objetivos en resultados.


No olvidar a lo local y pensar que todas las acciones que se realicen deben poder plasmarse a nivel micro.


Invertir no sólo en la creación de “superestructuras y marcos”de Ministerios, grandes programas sino también en la gente, mejora de hábitos, incentivos en lo rural y urbano para conservar, mantener, cuidar y proteger los árboles, las fuentes de agua, valoración de la calidad del aire, construyendo capacidades colectivas de reconocer y tomar acciones para corregir los problemas con prácticas sanas y compartiendo conocimientos.


Crear o hacer valer las que existan en cada país como "Ley del Suelo" que dificulte la recalificación para suelo urbano cuando sea necesario, evitar obras de infraestructuras irrespetuosas para el medio ambiente y gestionar el agua como si fuera un bien escaso y aplicar medidas fiscales para evitar un consumo excesivo son otras de las ideas de las ONG.


A nivel más global, algunas entidades recuerdan también que ignorar ahora el problema significará pagar una factura más alta durante los próximos años ya que, dicen las organizaciones, cada año la desertificación en todo el mundo cuesta “42.000 millones de dólares americanos, mientras que el coste de combatir la desertificación está estimado entre unos 10.000 y 22.000 millones de dólares americanos al año”.

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016