Páginas

domingo, 22 de mayo de 2011

22 de Mayo-Día Internacional de la Diversidad Biológica

La biodiversidad que se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución. Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra, siendo que se considera, que hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos.
La vida permanece en la medida muchos organimos son capaces de adaptarse a los distintos hábitats, en un sistema complejo de interrelaciones entre seres vivos y no vivos, que llamamos ecosistemas. Por tanto, la diversidad de especies es un reflejo en realidad de la diversidad de ecosistemas, especies e individuos, en determinadas relaciones y no se puede pensar en los seres vivos y su diversidad como algo aislado del ecosistema.
Esto conduce a la idea, tan importante en el aspecto ambiental, donde es imposible mantener la diversidad de especies si no se mantienen diferenciados e interrelacionados a los ecosistemas, y aunque nos parezca un trabalenguas, es porque la destrucción de los ecosistemas es la principal responsable de la acelerada extinción de especies en los últimos siglos, ya que hay normalidad en que haya alguna sustituciòn, cambio o desaparición de especies por factores naturales, sin embargo, ya la velocidad y progresividad en la desaparación de muchas especies, se señaló desde el año 1992, en la Cumbre de la Tierra, es debido a la gran contaminación y acelerado ritmo de consumo humano sobre otras especies, lo cual pone en peligro la diversidad biológica.

La Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
A principios del siglo XX, los ecólogos Jaccard y Gleason propusieron en distintas publicaciones los primeros índices estadísticos destinados a comparar la diversidad interna de los ecosistemas. A mediados del siglo XX, el interés científico creciente permitió el desarrollo del concepto para describir la complejidad y organización, hasta que en 1980, Thomas Lovejoy propuso la expresión diversidad biológica. Otras explicaciones, nos indican que el término es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.
Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean. Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad
  1. Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).
  2.  Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.
  3.  Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera.
Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica y sus mediciones. Las medidas de diversidad de especies pueden dividirse en tres categorías:
  1. Índices de riqueza de especies : son esencialmente una medida del número de especies en una unidad de muestreo definida.
  2. Modelos de abundancia de especies : describen la distribución de su abundancia.
  3. Abundancia proporcional de especies : algunos índices como los de Shannon y Simpson, que pretenden resolver la riqueza y la uniformidad en una expresión sencilla.
Se han propuesto diversas distribuciones de abundancia de especies que describen los modelos observados, siendo hasta ahora limitada la explicación total al respecto, ya que:
  • En comunidades ricas en especies la distribución de abundancia de especies es generalmente normal logarítmica.
  • En comunidades pobres en especies, bajo severo régimen ambiental a menudo están relacionadas con series geométricas.
Por ello, existen diversas teorías sobre distribución de recursos se han insinuado pero aun no hay acuerdo sobre el papel que determina la estructura de la comunidad. La ausencia de un acuerdo no significa que conocer las relaciones de abundancia no tengan un valor práctico.

Las comunidades sometidas a polución o stress se caracterizan por un cambio en su abundancia de especies que generalmente, de distribución normal logarítmica pasa a tender hacia una serie geométrica. Cada uno de estos índices de la diversidad es unidimensional y de lectura limitada. Estos términos fueron acuñados por Robert Whittaker en 1960 y gozan en general de una gran aceptación.



La clasificación de los seres vivos, en los cinco reinos
La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro bioelementos (átomos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman las biomoléculas:
  • Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
  • Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.
Hasta mediados del siglo XIX, y mas allá de la gran diversidad de los seres vivos, los organismos se clasificaban en dos reinos: animales y vegetales. Todo lo que no era claramente un animal se clasificaba como vegetal.
  • Los animales, a su vez, se clasificaban en 2 grupos, según tengan o no esqueleto interno.
  • Las plantas se clasificaban también en 2 grupos, según tengan o no flores.
Sin embargo, desde principios del siglo XX, esta clasificación ha sufrido drásticas reformas:
La ausencia de verdadero núcleo en los procariontes hizo comprender a los taxonomistas que se trataba de organismos claramente diferentes y fueron incluidos en un reino aparte llamado mónera.
También surgieron dudas entre los eucariontes. Los hongos, considerados durante mucho tiempo como vegetales, poseen características peculiares que los diferencian claramente tanto del reino animal como del vegetal y fueron incluidos en un reino diferente.
  
Por último se definió un quinto reino, el protoctista, que incluye a los organismos que no son ni animales, ni plantas, ni hongos, ni procariontes. A él pertenecen organismos tan diversos como una ameba y un alga gigante. En este sentido, entonces hay 6-5 clasificaciones actuales de los seres vivos, en:
 
Situación actual de la biodiversidad en la Tierra
Se conocen en este momento alrededor de 1 700 000 especies de todo tipo de organismos (ver criterios de clasificación de los seres vivos y gráfico de proporciones del número de especies), incluidos desde las bacteria a los animales superiores. Pero como continuamente están apareciendo especies nuevas, se sospecha con mucho fundamento que hay muchas más.
 La zona del mundo en la que viven la mayor parte de las especies conocidas es la templada, la que corresponde a gran parte de Europa y América del Norte. Pero no es porque en estos lugares haya verdaderamente más diversidad de seres vivos, sino porque al ser los sitios en los que se vienen estudiando desde hace más tiempo, prácticamente todos los que ahí viven son bien conocidos.
  
En las zonas tropicales, especialmente en la selva, es donde la biodiversidad es mayor aunque en la actualidad no se conozca más que una parte de las especies que viven ahí. De hecho, los estudios biológicos en zonas tropicales encuentran con mucha facilidad especies nuevas.
  
La mayor parte de las especies conocidas son animales invertebrados, sobre todo insectos. Dentro de los insectos el grupo de los coleópteros es el más numeroso. Aunque de vez en cuando se siguen descubriendo algunas especies de mamíferos y otros animales o plantas superiores nuevos, en donde hay más especies desconocidas es en los grandes grupos de insectos y entre los hongos y los microorganismos.
Las estimaciones sobre el número de organismos vivos distintos que podría haber en la Tierra en este momento son muy variables. Algunos llegan a hablar de hasta treinta, cincuenta u ochenta millones de seres vivos, pero son cifras que se basan en cálculos poco claros. Una cifra aproximada, aceptada por bastantes autores como una buena estimación, es la de cinco millones o 10 millones. Como el número de especies que han podido poblar la Tierra en toda su historia se calcula, muy aproximadamente, en unos 500 millones, se ve que sólo sobreviven en la actualidad el 1%, aproximadamente. 
Aspectos socioculturales
A los anteriores puede añadirse con sentido la biodiversidad cultural. Los trabajos sobre biodiversidad biológica están incorporando el estudio el fomento y la protección de la biodiversidad cultural, además de la biodiversidad específica, de ecosistemas y de la genética.
Adicionalmente, se estudia, desde el punto de vista morfológico evolutivo y también desde el punto de vista conductual, el proceso de hominización y de humanización:
  • Hominización, como la adquisición progresiva de las características morfológicas y culturales de la especie humana, a través del tiempo.
  •  Humanización al proceso de transformación, formación, conformación del mono en la persona con sentido de vida, dentro de grupos, comunidades y países concretos, en los cuales se desenvuelve y de los cuales desprende su marco valorativo y por ende, cultural.
Eugenio Reyes Naranjo[15] define la Biodiversidad Cultural como diversidad de saberes que los seres humanos han desarrollado a través de la historia en su relación con la biodiversidad
Esto incluye creencias, mitos, sueños leyendas, lenguaje, conocimientos científicos, actitudes psicológicas en el sentido más amplio posible, manejos aprovechamientos, disfrute y compresión de entorno natural.
Se trata de comprender la evolución biológica teniendo en cuenta todos los aspectos de la intervención humana, siendo que se designó como el 21 de Mayo el Día de la Diversidad Cultural.
Fuentes:

lunes, 9 de mayo de 2011

Por un mejor cuido al Arbol!!! Revisemos las acciones y decisiones a tomar!

Plaza Las Tres Gracias, Poda de Sauce Llorón por Fundapatrimonio.
Foto: Emma Salazar

Este sábado 07-05-2011 caminando frente a la Plaza Las Tres Gracias, en la parroquia San Pedro, estaban como cuatro jóvenes, con camisas de FUNDAPATRIMONIO de la Alcaldía de Caracas, y de una cooperativa, podando los Sauces Llorones que ya han sido anteriormente muy maltratados por otras podas severas. Cruce la calle a preguntar, si tenian una orden de poda o talado, y aunque muy amable uno de ellos, a diferencia de otras experiencias, se identificó como David Dominguez, expresó que si, mas sólo en forma oral, ya que no mostró ningún documento, y dijo que era una instrucción directa del Sr. Julio Sánchez Supervisor de la zona Los Próceres - Plaza Venezuela.

Además, pregunté, si traian algún tipo de indicación de los cortes a realizar o cauterizador para las ramas que quedarian abiertas y dijo que no..ya que en todo caso, a ellos les encargaron solo las ramas secas, a lo que recordé la observación de cuando se poda, recordar no desbalancear al árbol en los cortes, ya que lamentablemente ello contribuye a la caída del mismo.

Inmediatamente me puse en contacto con Yrama Capote, del GRUPO ECOLOGICO SAN PEDRO, para informar de este procedimiento, quien me comentó que lamentablemente a veces esta institución hace poda severa, y que en general, se conocia que estaban haciendo algunos cambios no divulgados en la Plaza, quedando pendiente hacer algún tipo de acción, reunión o carta para saber mejor de las modificaciones previstas para el arbolado urbano en la parroquia, para conocer del futuro transplante de los ya pocos Sauces vivos. Esto porque entre los puntos conversados, salió a colacion que posiblemente dentro de poco serán trasladados dentro de la UCV o el Jardin Botánico y en ese lugar sembrarán otros árboles, aunque aún no se sabe de cual especie en este momento. Esto se hará posiblemente, a través de la Misión Arbol, a finales del mes o próximamente, posiblemente por un Sr. Silvio, del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, según lo que comentó el joven, en nuestra conversación, mientras el resto del grupo trabajaba con la motosierra.

El Sauce Llorón es un árbol caducifolio de 8 a 12 m de altura (excepcionalmente 26 m), con ramas delgadas, flexibles, largas, colgantes casi hasta el suelo. Su tronco tiene la corteza fisurada. Hojas linear-lanceoladas, de 8 a 15 cm de long., acuminadas, borde finamente aserrado, glabras y glaucas en el envés cuando adultas. Pecíolo corto, pubescente. Las inflorescencias brotan junto con las hojas, tiene amentos cilíndricos de 2 a 5 cm de largo, con flores de color amarillo pálido. En cultivo se usan pies femeninos. Florece en primavera.

Etimológicamente, el nombre científico proviene de Salix, mimbre o sauce en latín, y babylonica, por Babilonia (Mesopotamia), de donde se le creía nativo. En el Salmo 137 ("Por los ríos de Babilonia"), se lamenta el exilio de los hebreos de su tierra, Judea, a una extraña y enemiga Babilonia. El lamento lo hacían cerca de los "sauces llorones" en los ríos de Babilonia. La familia Salicaceae agrupa a 4 géneros y unas 350 especies; es común en todas las regiones templadas del mundo. Abarca dos grupos de árboles muy conocidos: Sauces y Álamos, ambos de valor económico y ornamental.

Sauce Llorón, foto internet

A diferencia de los que están actualmente en la plaza, que eran como 12 y quedan como 8, es un árbol corpulento, que puede alcanzar los 10 m de altura, de tronco tortuoso y grueso, a veces inclinado, ramas principalmente gruesas y ramillas jóvenes delgadas, flexibles y péndulas, que pueden llegar hasta el suelo; su corteza es gruesa y hendida, de color café (Hoffmann, 1995). Sus hojas son caedizas, alternas sobre las ramillas, simples, linear-lanceoladas, de 8 a 16 cm de longitud, de borde aserrado (Hoffmann et al, 1992).
Sus flores son dioicas: las masculinas en pequeñas inflorescencias curvas de 2 cm de largo; las femeninas son colgantes y más gruesas. Su floración ocurre en primavera (Hoffmann et al, 1992).

Su fruto es una cápsula cónica, que al abrirse libera muchas semillas cubiertas por un vilano plumoso (Hoffmann et al, 1992).
Composición química y propiedades medicinales
Todos los sauces comparten las mismas propiedades medicinales y los mismos principios activos.
En todos ellos se encuentra presente un glucósido: la salicina. Este compuesto se ubica en toda la planta, pero principalmente en la corteza y hojas. Ese glucósido, en contacto con el agua se divide en dos compuestos: saligenina y glucosa. De la oxidación de saligenina, se obtiene el ácido salicílico, base del ácido acetil salicílico, medicamento sintético, de alto consumo por sus propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias (Hoffmann et al, 1992).

Usos medicinales populares
Corteza: Tónico antiespasmódico, sedante. Contra gripe y reumatismo; febrífuga.
Hoja: Antineurálgica, antirreumática, antipirética.
Uso externo: En baños, pomadas o cataplasmas contra el reumatismo y dolores musculares de las extremidades.
Otros usos..
Decocción: Se prepara con una cucharadas grande llena de raspadura de corteza para dos litros de agua. Se deja en remojo por algunas horas y luego esto se calienta hasta dar un hervor. Beber tres a cuatro tazas al día. Utilizada contra resfríos y reumatismo.
Vino: Se prepara con un buen vino blanco al que se agrega treinta gramos de corteza (una cucharada sopera). Se deja en remojo por nueve días, removiendo regularmente el macerado. Beber una copita antes de cada comida. Tónico.
Paisajismo Urbano:Desde el punto de vista paisajistico, encontre referencias que el sauce llorón, es un árbol estimado, ya que con un bastante extenso, deja un lugar abundante en sombra y que, cuando hace viento, resguarda del mismo.

Sauce Llorón, foto II Internet

Sin embargo, algunos diseñadores dicen que el sauce llorón no es un árbol muy indicado para plantar junto a otros o cerca de una valla debido a sus raíces. Como sabrás, hay algunos árboles que extienden sus raíces de modo vertical u horizontal. Pues bien, el sauce llorón lo hace de modo horizontal y necesita bastante suelo para poder extenderlas y desarrollarse bien, lo que quiere decir que es un árbol más que otra cosa. Tampoco es adecuado para plantarlo cerca de casa ya que los cimientos podrían resentirse. Por eso es mejor plantarlo en un lugar donde no vaya a molestar ni su ramificación ni el desarrollo de sus raíces.

Por otra parte, FUNDAPATRIMONIO de la Alcaldia de Caracas, tiene como misión organizacional "ubicar, identificar, restaurar, conservar, promover y activar el Patrimonio Cultural del Municipio Bolivariano Libertador, bajo rigurosos parámetros profesionales y convocando la participación de las comunidades organizadas. Su labor está orientada a despertar el interés por el patrimonio tangible e intangible que atesora la ciudad"(Página Web de la Alcaldía de Caracas, 2011)..por lo cual extraña mucho, que no se prepare previamente o capacite mas al personal, antes de realizar una poda, que reitero en este caso, tuvo una muy buena conducta, mas con conocimientos limitados en relación a una mayor preservación de los árboles, siendo que deben preveer todos los instrumentos y prácticas idóneas para hacer esta labor mas coherentemente, recomendando informar debidamente a los vecin@s de las actividades o tareas que ejecuten para evitar la confusión, el desconcierto, la pérdida de referentes o el enojo, con las medidas que van a realizar.

Ojalá que los cambios, que se iniciaron con el desalojo de los 7 indigentes que vivian en la plaza, la colocación allí de unos guardias y los próximos cambios previsto, se realicen para preservar el equilibrio entre la estética, la ética y la ecología, logrando el cuido del Ambiente en este espacio de nuestra Parroquia San Pedro!

Fuentes: