sábado, 31 de marzo de 2012

De la vida y obra de Sabas Nieves como Guardaparques...hacia el ascenso en el Día Mundial de la Tierra


Hoy vamos a compartir algunos aspectos sobre el origen del nombre del sector Sabas Nieves de nuestro querido Parque Nacional  "El Avila" o "Guaraira Repano", según la tradición oral de los indigenas Caribe también conocido como Montaña Alta!...de donde falta mucha historia por reconstruir y precisar!


Este parque nacional, fue fundado por la junta de gobierno provisional presidida por Edgar Sanabria, según el Decreto No 473 del 12 de diciembre de 1958. Posee diferentes caminos por los cuales se puede ascender dependiendo del medio de transporte que se utilice, a pie, en rústico o en teleférico, señalado como el "principal de estos medios...el Teleférico de Caracas, un teleférico turístico construido en 1956 que va desde la ciudad de Caracas hasta el pico el Ávila, en donde se encuentra ubicado el Hotel Humboldt, complejo donde existen diferentes atracciones turísticas". 


Sin embargo, para el citadino, el visitante o el turista, nacional y extranjero, los mas comunes accesos, y que  realmente permiten el encuentro con la tierra, los animales, el aire y la naturaleza, hacer el esfuerzo físico para mantenerse en forma, son las subidas por los caminos ubicados a la altura de las urbanizaciones, en sectores como Cotiza, San Bernardino, en el Distrito Capital, Caracas, ChacaítoAltamira, El Marqués en el estado Miranda  o por el Estado Vargas. El acceso de Altamira, uno de los mas famosos y transitados, recibe el nombre de "Sabas Nieves" por el nombre del puesto de Guardaparques.


Un Guardaparque, es un funcionario público nacional, cuya función es el cuidado de los Parques Nacionales en diferentes lugares del mundo. Las funciones del guardaparque son las de preservar la naturaleza del parque donde les toca desempeñarse, son controladores de la pesca, de la caza, de la flora y de la fauna. Controlan a los turistas que visitan los parques, orientando para el cuido del ambiente, observando las actividades, previniendo la extracción de seres, cuidando se vele la normativa para evitar y combatir el peligro de incendios.



También, dentro de las tareas administrativas, atienden la tarea de fiscalización de las conductas de los usuarios, su permanencia, apoyarlos en el cuido de la seguridad personal y colectiva dentro del parque, y de los ecosistemas que allí tiene vida, regular  si esta  contemplado el uso forestal, fomentando las labores de conservación, en cuanto al disfrute y manejo del agua, la flora, la fauna y la pernocta en la jurisdicción donde desempeñan sus servicios.

Los guardaparques, así como los grupos ecológicos, ambientalistas, constituidos, e INPARQUES, y cada persona realmente comprometida con el cuido, guardia y protección de la vida como responsabes, son la autoridad constituida dentro de los espacios naturales, en las que hacen cumplir las leyes y reglamentos referentes a la conservación ambiental, realizan la función social de preservar y brindar seguridad a los visitantes en el parque o en el área protegida.
De la historia del Orientador Sabas Nieves, y la familia de Guardaparques!
Y a todas estas...¿Quién era Sabas Nieves?
De la historia del guardaparque,  del cual deriva el nombre de esta popular entrada y puesto, se conoce mas bien poco. Conocido como "Sabas Nieves"  por amigos, familiares y usuarios del parque, este hombre es referido "como una persona muy responsable y honesta que cuido el parque", en un tiempo alrededor de unos 11 a 22 años, ya que hay varias versiones de la historia al respecto, en este lugar estratégico para los visitantes. 
Quizás es un homenaje personal, y colectivo también a la familia Nieves, que se establece son "...una familia de 16 hermanos de los cuales algunos dedicaron cuerpo y alma al trabajo de guardaparques, ya sea por tradición o por voluntad, son un ejemplo de lucha y constancia en la dura faena de mantener los parques en óptimas condiciones"...y aun lo hacen!!

E igualmente es así para el también Guardaparques, ya jubilado Diógenes Torres, que cuidaba el parque junto a Sabas Nieves desde 1951...“Hago especial énfasis en Sabas porque su don de gente y excelente trato con cada uno de los visitantes o excursionistas que se le acercaban, lo hicieron destacarse. No se limitaba a responder preguntas también aconsejaba, orientaba, y hasta guiaba por aquellos senderos de la montaña que estaban dentro y fuera de su área”. Así cuenta quien se dedica al mismo oficio del homenajeado, ése que parece haberse heredado con el apellido Nieves".


En este sentido, Héctor, sobrino de Sabas Nieves, habla de "Sabas", como una persona muy orientadora, paciente, constante, responsable, siendo hijo de Rafael Emilio y de Emilio, el abuelo, también hacían estas labores.  Héctor para 2011 también es Guardaparques, en El puesto Lomas del Viento "bajo su custodia desde el año 1994, cuando “tomó las riendas” del cargo que por un tiempo ocupó su padre".


Quizás por todas estas razones, es que hay que conocer de primera mano el pasado, el presente y el futuro...y cada significado, momento, relevos, mantenimientos, devenir, esfuerzos, cambios. El 13 de febrero de 1992, un grupo de más de 50 guardaparques reunidos en el Parque Nacional Henri Pittier, crearon el Día Nacional del Guardaparques, fecha que ha sido propicia para rendir homenaje a Sabas Nieves y a estos servidores, como lo reseñamos, hace casi 1 año: ver el artículo: http://ecorina.blogspot.com/2011/02/13-de-febrero-dia-nacional-del.html, complementada con el Día de Homenaje a la Montaña Alta, que es el 12 de Diciembre. La fecha "fue escogida en conmemoración del 13 de febrero de 1937, cuando fue decretado el primer Parque Nacional, denominado Rancho Grande, actual Parque Nacional Henri Pittier, ubicado en el estado Aragua".


Próximamente, en el marco de venidero 22 de Abril, Día Mundial de la Tierra, la agrupación Ecologica, La Tierra Primero, hará un ascenso para traer algunos de sus activadores ambientales,de Valle de la Pascua, Guárico, miembros de Sucre y Yaracuy, algunos jóvenes y otros ambientalistas de reconocida trayectoria que tienen tiempo sin visitar Caracas, a que vengan a conocer este famoso Puesto de Guardaparques, donde además se llevan varios años vendiendo helados, sin vasito plástico y en solo paletas de mareda para tratar de contaminar menos el sector, de modo transitar este reconocido recorrido del parque, desde donde también se puede conocer en otra ruta, la Quebrada Quintero.


También se usara el ascenso para hacer una labor de recolección de latas, envases, bajar los desechos que pudieran estar en el trayecto, y compartir un bonito día con amigos, ambientalistas y enamorados de este ascenso que permite observar con gusto y calma a la ciudad de Caracas, desde una perspectiva amable. Felicitaciones de antemano a la AE La Tierra Primero, AELTP,  cercana a sus 13 años por la iniciativa, siendo que posiblemente sean respaldados por miembros de la Asociación Civil Una Montaña de Gente, UMDG, que vienen haciendo por su parte, durante los últimos 3 años, una coherente, importante, excelente y bonita labor de siembra y recuperación de distintos espacios para los árboles en este Parque Nacional. También han sido invitados a la actividad, miembros de la Sociedad Amigos del Árbol, SADARBOL y por confirmar del Grupo Ecológico San Pedro, GESP. 


Desde Ecosistemas Renovables, Investigación y Acción, ECORINA, cuenten con nuestra presencia y apoyo para que sea un gran día de ascenso y reflexión necesaria sobre los desafíos pendientes para promover la acción y educación ambiental, en Caracas, en Venezuela y en consideración a nuestra Madre Tierra, la Pachamama y a nuestro Padre Sol, que junto con cada elemento, Agua, Aire, Movimiento, Tiempo, Seres vivientes, tanto personas, animales, plantas, hongos y minerales, conforman nuestro Ambiente!


Fuentes consultadas:
Testimonio de Diogenes Torres, nacido en 1951  Guardaparques amigo de Sabas Nieves. y de Héctor Nieves. Ver: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/parroquias/-sabas-nieves-era-el-unico-que-me-ganaba-subiendo-.aspx

martes, 13 de marzo de 2012

Las coyunturas para el cuido del Agua en Venezuela _ 22 de Marzo Día Mundial del Agua


El agua, aunque un bien naturalmente abundante en el planeta Tierra, cada vez lo es menos por el efecto de los seres humanos, que son su principal agente contaminante, cuando se está deteriorando en su composición idónea, con serias consecuencias en la calidad de la vida de todos los seres vivos.

De hecho, el "agua es uno de los recursos potencialmente más vulnerables a los cambios climáticos. A pesar del enorme volumen de agua que existe en el planeta, 1,41 mil millones de km3, sólo el 2% es agua dulce, la mayor parte de la cual (alrededor del 87%), se encuentra en capas de hielo, glaciares y aguas subterráneas, y un 13% (unos 2000 km3) es la cantidad de agua disponible, que se encuentra en ríos, lagos y otros cuerpos de agua dulce".


En Venezuela, mas "del 95% de las aguas residuales que se producen en viviendas, oficinas, servicios públicos,  comercios e industrias, son vertidas a quebradas, ríos, lagunas y al mar, sin tratamiento y provocando envenenamiento de la vida acuática, al extremo que en muchos casos esta situación afecta a embalses para consumo de comunidades como "La Mariposa" y "La Pereza" (Caracas), "Turimiquire" (Oriente), "Cumaripa" (Yaracuy), "Dos Carritos" (Lara), "Calabozo" (Guarico), "El Isidro" (Coro), "Burro Negro" (Zulia), Pao Cachinche y Canoabo en Carabobo". Además, muy pocas industrias y complejos hoteleros han instalado las requeridas plantas de tratamiento que establece el ordenamiento jurídico sobre la materia, y esas han usado en su mayoría tecnologías de desecho que pasan más tiempo dañadas que en funcionamiento, como señaló una investigación hace unos años de "FORJA" en la isla de Margarita, donde aguas negras de hoteles, eran transportadas en cisternas sin el tratamiento final requerido, lo que conlleva peligros, según su deposición final en alimentos, o cuando van a las playas, a los bañistas, que pudieran presentar problemas de salud, como diarreas, disenteria y otras complicaciones gastrointestinales, pulmonares. 




Aunque en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la normativa venezolana es abundante en disposiciones legales para obligar al Estado, a las Autoridades, y a los Ciudadanos, a todas las personas para la conservación, protección y uso racional del recurso agua, en procura de satisfacer sus necesidades básicas, de manera hacer una gestión eficiente y sustentable del vital  líquido.


Sin embargo, la práctica se ha hecho muy paradójica, en función de las visiones encontradas sobre el desarrollo a alcanzar, las actividades productivas a realizar, y  las pocas previsiones ante derrames de petróleo, uso poco regulado de pesticidas, productos químicos, consumo exacerbado de plásticos, químicos difíciles de separar por los procesos normalizados de potabilización, retrasos en el mantenimiento de acuedutos, embalses, represas, descuido de las áreas de protección de los embalses y reservorios de aguas; la incorrecta gestión de residuos sólidos, lixiviados, y otros contaminantes   provenientes de la actividad manufacturera y la actividad minera, y mas grave aún, por las tenues medidas para la protección de nuestros ríos, y cuencas hidrográficas.


La disponibilidad natural de agua en Venezuela, está constituida por el balance entre las entradas, representadas por la precipitación y los aportes laterales provenientes de Colombia, y las salidas representadas por las pérdidas por evaporación, evapotranspiración y flujos transfronterizos hacia Brasil y Guyana, sin embargo, la disponibilidad social esta vinculada a la  planificación, el cuido de la naturaleza, la correcta ejecución de obras, el mantenimiento, el buen uso, disfrute y por supuesto de la conciencia sobre su importancia y valor para la vida.


De la planificación y las trabas para el correcto manejo del agua en Venezuela
La planificación del manejo y gestión de los recursos hídricos en Venezuela se inicia en la década de los años 1950, y experimenta un desarrollo significativo, debido principalmente al interés en incrementar la oferta, básicamente mediante la construcción de sistemas de presas, embalses e infraestructura de riego. 


Los "aportes provenientes de la exportación de petróleo, en una situación de precios ventajosos, permitió que el Estado hiciera fuertes inversiones en desarrollos de aprovechamiento hidráulico, algunos, aún hoy en día, no plenamente utilizados o que se quedaron rezagados en su realización por falta de cumplimiento de planes y programas".

En "1977, se crea el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), ente que asume gran parte de las competencias del disuelto Ministerio de Obras Públicas y de otros organismos como el Ministerio de Agricultura y Cría. Con la creación del MARNR, tanto la fase de planificación del aprovechamiento de los recursos hídricos como los aspectos relacionados con la protección y conservación, quedan bajo la responsabilidad de un solo ente ministerial", lo que involucra a varios de sus organismos adscritos, con las transformaciones legales, políticas e institucionales tomadas en el paso del tiempo.


Desde 1990 se inició en Venezuela la reestructuración del servicio de agua potable y saneamiento, para pasar de un esquema de prestación absolutamente centralizado, a unmodelo donde se acercasen más las decisiones a los usuarios. Para ello, se "comenzó el proceso con una etapa de transición, donde se crearon diez empresas desconcentradas denominadas Empresas Hidrológicas Regionales (EHR), con la particularidad de descentralizar la administración del servicio, es decir, que a pesar de recibir todavía subsidios operativos de parte del gobierno nacional, los ingresos propios de las empresas son administrados por ellas en forma independiente, sin pasar a una caja central como ocurría anteriormente". Esto trajo en consecuencia un interés por recaudar los montos facturados del servicio, ya que estos recursos serian invertidos nuevamente en la propia región.

Sin embargo, una serie de factores de índole político y económico no permitió llevar adelante el proceso en la forma prevista, a pesar de que la prestación del servicio es por Ley competencia de los Municipios, el gobierno nacional continúa prestando el mismo en la mayor parte de las regiones, a través de diversas empresas hidrológicas, aunque con el tiempo, se llega a señalar  la estructura organizacional para la toma de decisiones para una correcta gestión de las aguas.

La participación del usuario, de la ciudadanía, en la regulación del servicio ha sido hasta ahora indirecta, a través de los mecanismos de atención de quejas que establecen las mismas empresas prestadoras, o de las denuncias públicas realizadas a través de la prensa u otros medios de comunicación, aunque se supone que las comunidades, deben tener un papel importante en la debida gestión de las problemáticas vinculadas al agua, a través de los Comités de Agua, creados desde 2001 y como señala un documento público de incluso las evaluaciones e inversiones a darse, en un escenario de ir hacia la plena explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco.


La evaluación del problema es complejo, dados los intereses internacionales, nacionales, estadales y locales, siendo que los organismos oficiales señalan, que a pesar de los cuestionamientos, al menos en relación a la disponibilidad del recursos, "el 96% de la población venezolana tiene hoy día acceso al servicio de agua potable, producto de las diferentes obras de infraestructura" ejecutadas a nivel nacional para 2010, en contraste con cifras de "1998 que señalaba sólo se atendía al 81% de los venezolanos y venezolanas". También se señala que "para 1999 sólo 66 de cada 100 venezolanos en el sector rural tenía acceso al agua potable, y que esta cifra se ha incrementado con la inversión en proyectos hidrológicos".

El servicio de recolección de agua servida, en "1998 se le ofrecía al 62,27% de la población, mientras que en el año 2008 se incrementó más de 22%, por lo que se dice que alrededor nueve millones de personas cuentan con servicio de recolección de aguas servidas, lo que representa el 84% de la población nacional". Queda pendiente además el evaluar la calidad de las aguas, que logran trasladarse, disponerse, lo que queda mejor explicada en cuanto indagamos de lo que significa los problemas de contaminación. Esto lleva a hacer necesario la correcta revisión de los problemas, y de los nuevos planes a implantar desde el Estado, de cara a todos los ciudadan@s!


De las magnitudes de los problemas de contaminación del agua en Venezuela


En Venezuela, sin embargo, el problema de contaminación de los cuerpos de agua es de vieja data (hay reportes de contaminación del río Guaire en Caracas desde principios del siglo XX, coincidiendo con la aceleración del crecimiento urbano de la ciudad). 


Los problemas se han acrecentado por la creación de polos industriales, desarrollos urbanos y turísticos a las orillas de importantes cuerpos de agua en Venezuela. Esta situación se ha hecho crítica en zonas tales como la cuenca del lago de Valencia, el lago de Maracaibo, la cuenca baja de los ríos Orinoco y del Caroní, costas de Golfo Triste, costas del estado Anzoátegui (principalmente entre el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui (Jose) y el terminal de Guaraguao), costas al norte de la isla de Margarita, costa occidental de Paraguaná en Falcón, y la cuenca del río Tuy, por nombrar sólo unos pocas.


En Venezuela, sólo 14,4% (350) de las fuentes emisoras de efluentes industriales poseen sistema de tratamiento de sus efluentes (según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], Ministerio del Poder Popular para el Ambiente [MPPA], e Instituto Forestal Latinoamericano [IFLA], 2010).

Sin embargo, en el diagnóstico de la Red Ara, 2001, se señala que según "fuentes oficiales, sólo 32% de las aguas residuales en Venezuela reciben algún tipo de tratamiento (MPPA, s/f d); Se han medido valores altos de contaminación en aguas continentales y costeras a lo largo del país como consecuencia de la descarga de aguas servidas no tratadas, aguas de escorrentía de zonas agrícolas y emisiones industriales (Acosta y col. 2002; Barrios y Cañizares, 2001; Fernández‐Delgado y col. 2007; Iriarte, 2006; Martínez, Senior y Márquez, 2006)".

Se sitúa el "consumo diario de lubricantes y grasas para vehículos es de 4 mil 500 barriles diarios. Hace dos años, el MPPA evaluó técnicas para reutilizar estos aceites (MPPA,2009a; Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información [MINCI], 2009). Sin embargo, no se conocen los resultados de esta evaluación".

Según las evaluaciones de calidad de agua realizadas por el MPPA, "las aguas del río Tocuyo y el lago de Maracaibo se consideran regulares; en los casos de del río Yaracuy, lago de Valencia y Maracaibo, es mala y el río Tuy muy mala (MPPA, s/f d)".


El lago de Valencia tiene graves problemas de contaminación producto de las descargas de aguas servidas de origen doméstico e industrial y en menor proporción las actividades agropecuarias. Esta circunstancia genera la hipereutroficación de las aguas del Lago y un deterioro masivo de sus condiciones ambientales (Guevara, 2000), siendo crítica la situación que se señala del tratamiento actual, de trasvase de aguas al embalse Pao-Pachinche, y la denuncia de un posible desborde de las Aguas del Lago de Valencia, antes de Agosto 2012, según previsión por las lluvias, inundando con aguas cloacales, a varias zonas de la ciudad de Maracay.

Distintas organizaciones ciudadanas, como VITALIS; UMDG; RED ARA; Agua Clara, Movimiento por la Calidad del Agua e investigadores han denunciado la baja calidad del agua para consumo humano, en Guárico, Monagas, Portuguesa, y especialmente en el estado Carabobo, condición que incluye la presencia de sustancias peligrosas en concentraciones tóxicas, en el agua suministrada por las tuberías. Esta situación parece estar afectando de manera dramática la salud de la población (Movimiento por la Calidad del Agua y col., 2011; Rodríguez, s/f); También se señala es necesario "revisar los altos valores medidos de presencia de trihalometanos en el agua para el consumo humano en el estado Carabobo (Sarmiento y col., 2003)".

De modo relacionado, hay que considerar el control del inventario nacional de emisiones de bifenilos policlorados realizado sobre el 27% del universo total de fuentes emisoras, de donde se conoce que "las empresas con mayor participación en las emisiones de estas sustancias, son las grandes empresas del sector energético y empresas básicas como SIDOR; localizadas en los estados Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Sucre y Zulia (PNUMA, MPPA e IFLA, 2010)". Se comenta ademas que el "país no posee capacidad instalada para la destrucción de los PCB, por lo que se tienen que exportar (Gil Beroes, 2006)".


Por otra parte, disminuir la contaminación del agua, también se relaciona con el control de la contaminación por químicos especificos como el mercurio, el azufre, aluminio y otros metales, siendo que: Más del 90% de las personas examinadas en un estudio de contaminación por mercurio en El Callao (estado Bolívar) presentaron este metal en la orina por encima del nivel de alerta, lo cual es considerado uno de los niveles de intoxicación más altos en el mundo   (Veiga y col., 2005; UNIDO, 2004). De hecho , se estima en esa zona "que se liberan al ambiente 12 toneladas de mercurio por año (Veiga y col., 2005)".  

Relacionado al tema de contaminación, valga destacar: 
• "La incidencia de anencefalia en la costa oriental del lago de Maracaibo es casi ocho veces
mayor en comparación con otras regiones de Venezuela o del mundo, asimismo en un estudio médico realizado en esa zona se encontró evidencia de que la contaminación ambiental es un factor causal de este problema (Barrios y col., 1995).
• Trece de dieciocho especies de peces comerciales evaluadas en diversos ríos del sur de
Venezuela presentan altos niveles de mercurio en sus tejidos (Trujillo y col., 2010).
• La costa del Golfo de Venezuela y la zona costera cercana presentan contaminación severa
incluyendo la presencia de metales pesados (Miroslavich y col., 2003).
• Se ha demostrado la presencia de metales pesados en los tejidos de diversas especies de
organismos acuáticos, incluyendo las utilizadas para consumo humano (Marcano y Troconis,
2001; Salazar Lugo, 2009).


• Los bombillos utilizados para el plan de ahorro energético contienen cantidades importantes de mercurio, pasando a ser desechos peligrosos al finalizar su vida útil, tal como fue denunciado por el Consejo de Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) (PROVEA, 2010).

• Los pasivos ambientales de CVG‐Bauxilum en el estado Bolívar, incluyen lagunas en las que a lo largo de la historia de la empresa se han depositado los desechos altamente tóxicos provenientes de la reducción del aluminio. Estas fosas están a las orillas del río Orinoco y se tiene evidencia de que estas lagunas pueden estar filtrando compuestos tóxicos a las zonas aledañas. Este es un riesgo muy alto para la salud y el ambiente, por la posibilidad de desborde en caso de fuertes lluvias (Nieto Ramírez, 2005)".

Se calcula, que en el país "deben existir alrededor de 3.000 vertederos a cielo abierto, donde están mezclados desechos municipales, industriales, hospitalarios y donde no hay ningún tipo de tratamiento (Gil Beroes, 2006)".



Por otra parte, hay que frenar las invasiones al Parque Nacional el Ávila y Guatopo, en ocasiones estimuladas por el gobierno nacional, estadal o local. 


Previsiones para rescatar nuestra disponibilidad y calidad del agua en Venezuela
Sin duda, mas allá de las diatribas, que requieren la activa participación de muchas asociaciones, organizaciones y urniversidades, para hacer que el Estado, las autoridades y los organismos competentes, es necesario, cumplir la legislación ambiental en materia de aguas, buscando:

• Acción mas responsable del Gobierno y los entes públicos, en esta materia, con indicadores claros de la gestión.
 Establecer mecanismos de supervisión y control de vertidos domésticos e industriales.
• Diseñar e implementar políticas a largo plazo, para asegurar y conservar las cuencas productoras de agua en todo el país.
Desarrollar un programa para la descontaminación de las cuencas productoras de agua y
embalses en todo el país, priorizando las zonas críticas.
• Evaluar los procedimientos utilizados para la potabilización de aguas para consumo humano y modificar aquellos que puedan tener efectos negativos sobre la salud humana y el equilibrio ambiental.
• Acelerar la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas en todas las ciudades y
pueblos del país. Asegurar su eficacia a través de un adecuado financiamiento y el uso de tecnologías adecuadas.  
• Iniciar el programa de reciclaje en especial,  de aceites y lubricantes, asi como de las baterias de celulares, pilas para evitar su vertido a ríos y lagos.
• Realizar programas educativos permanentes para promover la importancia del agua limpia
como condición para una vida sana.
Para finalizar, variadas son las propuestas, sin embargo, el papel que desempeñan todos los organismos, personas e instituciones involucradas, debe ser realmente mas activo para gestionar el conocimiento, las necesidades, las voluntades y utilizar correctamente los recursos para mejorar la protección y el cuido de nuestras cuencas, y que sea correcta la toma de decisiones para mejorar el cuido del agua en Venezuela y en el mundo, ya que incluso hay que sensibilizar a los países contiguos, como se dice, aguas arriba para prevenir la contaminación.

Fuentes: 

En El Avila o Waraira Repano

En El Avila o Waraira Repano
Grupos de Sucre, Guárico y Caracas

Ambientalistas y Ecologistas

Ambientalistas y Ecologistas
Sabas Nieves, Altamira, Caracas

Hoja de Vida

Socióloga UCAB, nacida en Caracas, en 1974, con estudios en Gerencia y Administración, Sistemas de Información, Manejo de Bases de Datos, Economía Ecológica, Diseño de Instrumentos, con experiencias en realización de dinámicas de grupos, trabajo comunitario, con experiencias en animación, recreación, ventas e integración, que le permiten orientar sobre atención al cliente y usuarios, público en general, hacia todo el ciclo de vida, con niños, niñas, crecientes, jóvenes, adultos o responsables y adultos mayores.
Además, es promotora de salud, especialmente en el área de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, lo que la lleva a dar sus primeras ponencias en materia de cuido de la salud y seguridad ocupacional, con conocimientos en prevención de discapacidades.
Orientadora IRFA, modo presencial y virtual y facilitadora del programa de líderes y formación sociopolítica del Centro Gumilla, y por varios años para la inducción al Servicio Comunitario, así como fundadora de grupos de voluntariado.
Miembro del Proyecto de Estudios para la Superación de la Pobreza, como entrevistadora, supervisora de encuestas y coordinadora de codificación y bases de datos y en la atención a solicitantes del programa de Pensiones y Créditos Educativos de esa casa de estudios. Durante 2000 a 2003 trabajó para el Fondo de Fortalecimiento Social, y luego se desempeña como Especialista asistente en la Vicepresidencia de la República en la Coordinación de Políticas Territoriales, con relación a la atención de casos en Aragua, Anzoátegui, pure, Barinas, Bolívar, Guárico, Mérida, Delta Amacuro y Falcón. En este tiempo, cursa estudios para el Certificado de la UCV_CEP sobre Alta Gerencia en Gestión Gubernamental.
Consultora en 2005 para el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para el proyecto de Estadísticas Locales del INE con acción en todos los estados y en 2007 para uno de los programas para el Desarrollo Humano Local Sostenible, en Guárico,
Desde 2004, continúa el análisis y prospectiva de escenarios políticos, a través de su labor para la AC OPINIÓN PUBLICA CONSULTORES, y labora destajo en el tema de estudios, y apoyo a acciones a favor de la Juventud, publicando un ensayo sobre la problemática y retos que enfrentan las generaciones de relevo, en especial, los que participan de la fe cristiano-católica.
En 2007 toma un curso extracurricular con el grupo ECOPORTAL /GEPAMA que la lleva a asumir en mayor profundidad el Ecologismo y la Ecología Política hasta el presente, siendo que se dedica a involucrarse mediante la obervación participante en varios grupos ecológicos y ambientalistas, cuya labor apoya, al conocer sus actividades y a medida pasa el tiempo, va formalizando su tipo de contribución a aquellas que lo ameritan.

Es asesora ad honorem de la Agrupación Ecológica La Tierra Primero, AC, y con el paso de los años, en paralelo a su desempeño puntual para una consultora ambiental y ONG´s ofrece talleres, diseñados en la mayoría de los casos, a nivel organizacional y comunitario, a medida. Desde 2014, desarrolla Conversatorios para llevar la educación ambiental y ecológica a las comunidades y en paralelo, lleva a cabo como Servicios Profesionales, Conferencias, Cursos y Talleres, como una formación complementaria a aquellos particulares u organizaciones que los requieran o soliciten.

Búsqueda desde la Raiz

Búsqueda desde la Raiz
Guárico, San Juan de Los Morros

Paseo ente las Xerofitas

Paseo ente las Xerofitas
Jardín Botánico de Caracas

ReciclANDO con Scouts

ReciclANDO con Scouts
Jornada en Santa Mónica, Ccas

Cálculo Huella Ecológica

Cálculo Huella Ecológica

Congreso Ciencia e Innovación

Congreso Ciencia e Innovación
Caracas

Mas contaminantes

Mas contaminantes
2009

Tríptico Campaña 350

Tríptico parte 2 350

Tríptico parte 2 350

FORO CAMBIO CLIMATICO

FORO CAMBIO CLIMATICO
Vecinos San Pedro-Los Rosales

Celebración por la Tierra

Celebración por la Tierra
En Altamira

En Plaza Bolívar VDLP

En Plaza Bolívar VDLP
Antes Conferencia de Reciclaje..

Excursión al Avila

Excursión al Avila
Buscando una Guardiana..

Valores

Valores

En Taller de Compostaje

En Taller de Compostaje
Organizado por Psique UCV

En Reconocimiento Arboles

En Reconocimiento Arboles
Por: SADARBOL/ASUDECAOBOS

En la Juana Josefa

En la Juana Josefa
con LTP Guárico

Hacia Sabas Nieves

Hacia Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Jóvenes en Sabas Nieves

Hay que Activarse!

Hay que Activarse!
Defiende tus parques!

Actualización del blog

al 10/02/2016